Browsing by Author "Coria, Adela"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Materia: Didáctica General - Programa 2014(Escuela Ciencias de la Educación. FFyH. UNC, 2014-08-26) Coria, AdelaLa Didáctica General, clásicamente, ha sido considerada una disciplina central del campo pedagógico, y sigue siendo reconocida en no pocos diseños curriculares, a pesar de las discusiones contemporáneas acerca de su lugar y legitimidad, atendiendo a los actuales desarrollos de las didácticas de conocimientos específicos. En el Plan de Estudios de la carrera de Ciencias de la Educación se inscribe bajo la denominación de Didáctica General (podría nombrarse de modo diferente, según otras tradiciones dominantes) y forma parte del Ciclo Básico.Item Módulo:“Currículum y Enseñanza” (Didáctica general) Area Profesorado. Programa 2014(2014) Coria, AdelaLos objetivos del módulo son Analizar las condiciones simbólicas y materiales del trabajo docente y de enseñar en el proceso histórico de transformación de la institución escolar. Identificar las nociones de transmisión, responsabilidad, reconocimiento y hospitalidad en las relaciones didácticas y en el conjunto de experiencias formativas que los docentes ofrecen a alumnos y alumnas. Problematizar la tarea docente por medio de interrogantes, conceptualizaciones y comprensiones de la complejidad y multiplicidad de condicionantes internos y externos que la configuran. Apropiarse de herramientas conceptuales para analizar diseños curriculares en sus criterios de selección, organización y secuenciación. Conocer las características específicas de las prácticas de enseñanza, y las particularidades de los procesos de construcción metodológica y de planeación para su orientación. Identificar algunas dimensiones de los procesos interactivos en el aula. Apropiarse de diferentes enfoques, prácticas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes y de las prácticas docentes. Cuestionar lo evidente, descubrir significados implícitos, explicar contradicciones y fundamentar sus juicios desde marcos teóricos en el análisis de casos y relatos de prácticas docentes.Item Pedagogía de la Formación: la experiencia de la carrera de postgrado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba(Universidad Nacional de Córdoba., 2015-06) Carranza, Alicia; Pacheco, Marcela; Armando, Joel; Birgin, Alejandra; Carli, Sandra; Southwell, Myriam; Dussel, Ines; Blazquez, Gustavo; Terigi, Flavia; Martinez, Deolidia; Abratte, Juan Pablo; Roitenburd, Silvia; Sosa, Agueda Marcela; Coria, Adela; Alterman, Nora; Avila, Olga Silvia; Castro, Alejandra; Kravetz, Silvia; Yapur, Jorgelina; Agüero, Nidia Leonor; de la Fuente, Claudia Leticia; Chacón, Carlos; Ferraris, Adriana Irene; Paredes, Silvia; Pettinari, Liliana Beatriz; Rodríguez Torres, Carola; Sueiro, María Rita; Vasallo, Gustavo Adolfo; Zalazar, Nancy CristinaEste libro intenta transmitir los sentidos que compartieron un grupo de pedagogos en una experiencia de formación que, desde la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, se organizó para docentes que forman maestros y profesores en los Institutos de Formación Docente.Item Taller: Políticas de enseñanza: El caso de los NAP y los Cuadernos para el Aula. Programa 2014(2014) Coria, AdelaEl seminario aborda el análisis de políticas de enseñanza en Argentina en el período 2004-2007 en educación inicial, primaria, y primeros años de secundaria, sus implicancias en el acompañamiento de los docentes en formación y en ejercicio a través de la producción de materiales específicos, y su vínculo con las prácticas escolares. A partir de la discusión conceptual de categorías generales para el análisis de las políticas curriculares y de enseñanza –recuperando para ello aportes de enfoques sociológicos y antropológicos en la materia y su relectura en clave didáctica, ya apropiados en asignaturas previas de la carrera- se busca interpretar el pasaje del sentido que adquirió el curriculum como dispositivo de regulación en las políticas estatales en los ´90, a las variaciones observadas post crisis 2001-2002. Es especial, se abordará el tipo de lógica dominante en la producción curricular (vínculo entre la escala nacional y las producciones locales e institucionales), el pasaje en los últimos 5 años a un énfasis en las políticas de enseñanza, el sentido que en su marco adquirieron las producciones de materiales curriculares como forma de presencia del estado en las escuelas y el lugar de los equipos técnico-políticos en iniciativas y procesos de cambio curricular.