Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Materiales producidos por docentes, alumnos y egresados de los Institutos Superiores de la DGES en los niveles de Grado, Postgrado y Extensión.
- Materiales educativos elaborados por docentes en prácticas concretas. Trabajos vinculados a la enseñanza propiamente dicha y producidos por docentes de diversas áreas de conocimiento. La colección contiene: guías didácticas, cuadernillos y materiales elaborados por los profesores para el ejercicio de su función docente en instituciones de distintos niveles educativos.
- Materiales y documentos producidos conjuntamente por ambas instituciones.
- Materiales producidos por docentes, alumnos y egresados de las diversas Facultades de la UNC, en los niveles de Grado, Postgrado y Extensión. Los materiales elaborados por alumnos (tanto de grado como de postgrado) han sido evaluados y aprobados por los docentes de las materias y espacios curriculares correspondientes.
Recent Submissions
Guía ilustrada de las etapas de desarrollo de Soja (Glycine max).
(2025-03-15) Toledo, Ruben Eduardo
La escala desarrollada por Fehr y Caviness (1977), es la más utilizada para describir los cambios morfológicos externos de la planta de soja. Dicha clave define los estados vegetativos (V) que en sus primeras dos etapas se describe a través de letras, y luego de números según la cantidad de nudos del tallo principal. Luego los estados reproductivos (R) que se determinan según el desarrollo y tamaño de las diferentes estructuras en los nudos superiores del tallo.
Material didáctico de estadística y sistemas de información educativa en ciencias de la educación. Versión Actualizada
(Facultad de Filosofía y Humanidades, 2024-03-01) Lorenzo, Jorge; Giovine, Manuel Alejandro
El siguiente libro es el material de cátedra de la materia Estadística y Sistemas de Información Educativa de la carrera de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Trazos Nativos Los Llanos Riojanos. Un aporte desde la arqueología para la enseñanza del legado Olongasta.
(Lampalagua Ediciones; Secretaria de Culturas de La Rioja, 2021) Giordanengo, Gabriela Eugenia; Pastor, Sebastián; Boixadós, Roxana; Heider, Guillermo; Muzzigoni, Tomaso; Gilardenghi, Ezequiel; Tissera, Luis; Brizuela, Florencia Aldana; Díaz, Iván; Lallimi, Cristian; Biurrun, Héctor; Buscarone, Paulina
En este libro proponemos dar accesibilidad a informaciones que son el resultado de investigaciones arqueológicas recientes, llevadas a cabo en la región de Los Llanos, en el sector sur del actual territorio de la Provincia de La Rioja, República Argentina.
Desde hace más de 10 años realizamos estudios sistemáticos del legado ancestral prehispánico en este territorio, acerca del cual se han producido avances que fueron publicados en ámbitos académicos especializados, de circulación restringida.
En consonancia con los objetivos que motivaron la creación del Parque Arqueológico Olongasta en la localidad de Tama, Departamento General Angel Vicente Peñaloza, esto es el estudio, difusión, exposición y reconocimiento de la larga duración histórica de las comunidades en el territorio, elaboramos este libro como un ejercicio de transposición didáctica. Las y los destinatarios son personas interesadas en la temática y dedicadas a la enseñanza en los diferentes niveles del sistema educativo, asi como en otros espacios culturales que favorecen acciones de activación patrimonial y fortalecimiento de procesos identitarios, por medio de la recuperación y valorización de saberes locales de largo arraigo.
En sus páginas resumimos los resultados de un plan de investigación sobre el arte antiguo de las Sierras de Los Llanos, a partir del registro y análisis de sitios con imágenes rupestres (pinturas y grabados sobre rocas), distribuidos por casi toda la región.
Acerca de los grabados rupestres pre-coloniales en la región de Los Llanos (La Rioja, Argentina)
(2021-09-21) Pastor, Sebastián; Giordanengo, Gabriela Eugenia; Muzzigoni, Tomaso; Brizuela, Florencia Aldana; Gilardenghi, Ezequiel; Biurrun, Héctor; Tissera, Luis; Balena, Imanol; Mortágua, Roberto
El oasis serrano de Los Llanos de La Rioja cuenta con numerosos grabados rupestres producidos en tiempos pre-coloniales. Se trata de imágenes conseguidas por el desprendimiento de la pátina que cubre la superficie de las rocas, que expone su coloración interna más clara. Con este propósito las personas del pasado emplearon técnicas como el raspado y la abrasión aplicadas con herramientas más duras, también de piedra. Para plasmar estas obras escogieron casi siempre rocas del basamento cristalino, ígneas y metamórficas, de tonalidades predominantemente grises y distribuidas por diferentes sectores del oasis, donde se conformaron verdaderos “paisajes rupestres”.
Esta publicación se propone en el marco de las acciones de educación y difusión pública de la ciencia, que llevamos a cabo desde el equipo de investigación del Parque Arqueológico Olongasta. Con el objeto de puesta en valor de la región, a partir del conocimiento y la protección de cinco sitios emblemáticos de grabados rupestres.
El origen pre-colonial de la "Ruta de los caudillos” Los Llanos de La Rioja
(2021-09-02) Pastor, Sebastián; Giordanengo, Gabriela Eugenia; Muzzigoni, Tomaso; Brizuela, Florencia Aldana; Gilardenghi, Ezequiel; Biurrun, Héctor; Tissera, Luis; Balena, Imanol; Mortágua, Roberto
En esta presentación se aportan datos y argumentos a favor del reconocimiento y valoración de un conjunto sobresaliente de instalaciones arqueológicas de carácter monumental y origen pre-colonial de la región de Los Llanos, provincia de La Rioja, República Argentina. Se propone su utilización como base para la planificación de acciones concretas y para el establecimiento de regulaciones, tanto de nivel municipal como provincial, nacional y eventualmente internacional. Esta propuesta puede
complementar la idea ya instalada de puesta en valor de la llamada “Ruta de los Caudillos”, de la cual el conjunto arqueológico en cuestión es un antecedente y su más remoto origen.