Browsing by Author "Ferrero, Federico"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Contextos de producción de la teoría de Lev Vigotsky, a 120 años de su nacimiento: actualizaciones y perspectivas de investigación en aprendizajes y educación.(Escuela de Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2018-03) Baca, Claudia; Balmaceda, Juan Pablo; Baquero, Ricardo; Beltramino, Lucía; Castro, Alejandra; Ciochetto, Érica Natalia; Dos Santos, Clézio; Elisondo, Romina; Fagotti Kucharski, Érica; Felices, Graciela; Ferrero, Federico; Flores, Milagros Ayelén; Gómez, Sandra María; González, Natalia; Krawchik, Raquel; Martín, Rocío Belén Martín; Mercado, Patricia; Pérez Rojas, Micaela; Riccetti, Ana; Rigo, Daiana Yamila; Rodríguez, Carola; Servetto, Silvia; Siracusa, Marcela; Vaja, Arabela Beatriz; Ziperovich, Cecilia; Mercado, Patricia; Sales, Tomás; Revisión de texto en Portugués González Almada, María Leticia; Corrección y revisión de textos Aravena, Denise AilenContextos de producción de la teoría de Lev Vigotsky, a 120 años de su nacimiento. Actualizaciones y perspectivas de investigación en aprendizajes y educación resulta a partir de la realización de la jornada homenaje a Lev Vigotsky, organizada en noviembre del año 2016 por docentes e investigadores de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Los trabajos seleccionados para esta publicación provienen de esa jornada y están centrados en los núcleos conceptuales de la teoría vigotskiana: sujetos, pensamiento, lenguaje, prácticas sociales, entre otras y, en este marco, se retoman aspectos políticos, culturales e históricos del surgimiento de la teoría así como su invaluable legado y vigencia para pensar los aprendizajes en la actualidad. El material escrito pretende reposicionar y visibilizar la deconstrucción política y colectiva posible alrededor de los procesos de aprendizaje; al mismo tiempo, se enfoca en el papel que los aprendizajes desempeñan en la constitución de los sujetos, no perdiendo de vista el marco histórico contemporáneo en el que ocurre, y dando cuenta de una producción realizada por primera vez en la Ciudad de Córdoba y en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba.Item La integración de las nuevas tecnologías en relación con los contenidos disciplinares. Un estudio de caso(Ciencias de la Educación. FFyH. UNC, 2012-02-24) Ferrero, Federico"La dimensión del contenido es también crucial para comprender los modos en que se fabrica el curriculum y se estructura la enseñanza, en la medida que a partir de las lógicas disciplinares y sus requerimientos, algunas nuevas tecnologías suelen resultar más adecuadas en las instituciones universitarias y en sus clases. De modo que se presume a las disciplinas como habilitantes de ciertas derivaciones, formatos organizacionales y usos tecnológicos, dando lugar a un modo específico de vinculación entre contenidos y tecnologías en educación. Considerando estas premisas, se presenta como Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias de la Educación (FFyH – UNC), un estudio que analiza las relaciones entre integración de nuevas tecnologías y contenidos disciplinares, teniendo en cuenta dos campos de análisis: la institución y el aula. Para ello y en primer lugar, desde una perspectiva bernsteiniana, se aborda el estudio del curriculum de la Escuela de Filosofía (FFyH – UNC) y sus modos de incorporación de tecnologías en la institución según se esgrimen diversos criterios, entre los cuales hallamos a las disciplinas como organizadoras de tal integración. En segundo lugar, se analiza en un caso de enseñanza universitaria de la Lógica, el modo mediante el cual las nuevas tecnologías se integran con criterio pedagógico y desde la perspectiva docente. Para ello, se recupera en la experiencia particular de la asignatura Lógica I (Licenciatura en Filosofía, FFyH, UNC), la relación que se establece entre los contenidos enseñados y el uso del software específico. Puntualmente, se examinan algunas características de la Lógica como disciplina que conoce partiendo de un problema particular en su enseñanza (el de la “verdad”), y de su necesidad de trabajar con mundos paralelos e imaginados. A partir de allí, se aborda la respuesta tecnológica que proporciona una herramienta específica (“El Mundo de Tarski”), en la medida que posibilita visibilizar un universo lógico simple en el que operar referencialmente".Item Procesos de subjetivación estudiantil en relación con la apertura de la Escuela Manuel Belgrano hacia el contexto social y local cordobés(2014-10-03) Ferrero, FedericoSe explora la relación establecida entre la Institución Manuel Belgrano y los procesos de subjetivación estudiantil, en términos de la apertura/aislamiento que la Escuela sostiene hacia el contexto social y local cordobés. La heterogeneidad de espacios de participación, permite reflexionar sobre el eje recurriendo a diversos tópicos e instancias institucionales. En este marco, se considera la discusión sobre las modalidades de ingreso a la Escuela (por sorteo o examen) con una recuperación de los argumentos esgrimidos y con la profundización sobre dos temas asociados: el conocimiento psicológico que sustenta la noción de mérito identificada, y la continuidad moebiana entre el afuera y el adentro escolar en términos de habitus familiar y escolar. A partir de la composición de este escenario, se presenta una reconstrucción del concepto de “identificación” según el Psicoanálisis para intentar despejar los “juegos especulares” que ponen a andar identificaciones a partir de distintos “otros” presentes durante el tránsito por la escolaridad en el Belgrano (familia, curso, compañeros, política, etcétera). Con intención de leer estas operaciones identificatorias se apela a la banda de Moebius, metáfora que desde el comienzo del análisis posibilita no perder de vista las continuidades, la dilución de los límites internos y externos, y aún los cortes y pérdidas acaecidos en el derrotero de experiencias de los estudiantes. Se discute finalmente sobre el mundo estudiantil y el juvenil, considerando las experiencias de los alumnos a la luz de posturas teóricas diferentes que admiten escisiones, diluciones o tensiones entre el adentro y el afuera escolar.