Browsing by Author "Inchauspe, Leandro"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Una breve historia de la UNC (1918-2018)(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia. Ingreso Historia 2023, 2023-02) García, Diego; Inchauspe, Leandro; Reyna Berrotarán, Denise; Almada, Julieta; Tejeda, María Victoria; Área de Tecnología Educativa- FFyH - UNCEste libro es un material de estudio del Curso de Ingreso de la carrera de Historia 2023 de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Ofrece una introducción a la vida universitaria a través de la historia reciente de la UNC, en el que se aborda la Reforma Universitaria de 1918; como la vida de la universidad fue atravesada por el peronismo, el Cordobazo y los distintos golpes militares que anularon su autonomia hasta la llegada de la democracia. Tambien, se abarca la decada del ´90 con la implementación de la Ley de Educación Superior que habilitaba cobrar por los estudios de grado y posgrado, fomentaba el vínculo entre la Universidad y el mercado. Finalmente, se relata la historia de la gestiones y luchas recientes que atraviesan a la universidad. Encontraran, además del libro, la posibilidad de subir este contenido a sus aulas en Moodle ya que les compartimos un archivo con extensión Mbz, que es una copia de seguridad, que guarda todo el contenido del curso en un único archivo comprimido. También hemos incluidos un paquete de contenido en formato IMS que permite almacenar los contenidos en formato estándar para reutilizarlos en distintos sistemas.Item Cuaderno de trabajo para ingresantes PUC Historia(UNC. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia. Programa Universitario en la Cárcel, 2018) Inchauspe, Leandro; Berrotaran, Denise Reyna; Almada, Julieta; Tejeda, Victoria; Franco, Francisco; Bonafe, Laura; Ortiz, Yael; Paez, Janet; Giordanengo, Gabriela; Barbosa, BeaSe trata de un material que pretende ser un apoyo para realizar una lectura más comprensible de la bibliografía del Curso de Nivelación. Es decir, no reemplaza su lectura, solo la apoya. Además, colabora para que puedas comprender el aporte educativo de los diferentes textos, de modo que resuelvas mejor las instancias de evaluación.Item La energía eléctrica en Córdoba: propuesta de enseñanza integrada(Universidad Nacional de Córdoba, 2010) Danieli, María E; Inchauspe, Leandro; Iparraguirre, Marcos; Parnisari, Marta N; Villa, Miriam EugeniaEste material tiene como uno de sus propósitos centrales, promover una mirada local, que permita abordar problemáticas, cuestiones, y procesos vinculados con la historia cordobesa, con su cotidianeidad, a la vez que incluir materiales, textos y autores locales; entendiendo que los mismos cobran poca presencia dentro de los materiales que se utilizan en las escuelas. En la misma dirección, se han propuesto diferentes tipos de actividades que se desprenden de un eje disparador y articulador: el diálogo entre un abuelo y su nieto adolescente (“Facu”) que viven en la ciudad de Córdoba. En estrecha articulación con el contenido que se aborda, las actividades presentadas son de lectura, producción de textos, argumentación, elaboración, experimentación, análisis y ejercitación. Se busca promover en todas ellas la reconstrucción significativa de conceptos disciplinares, a través de diferentes procesos cognitivos.Item Itinerarios: recorridos para el aula(Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, 2018) Philp, Marta; Canciani Vivanco, Verónica; Heredia, Verónica; Reyna Berrotarán, Denise; Ceballos, Ayelén; Colqui, Erica; Molar, Rocío; Borrastero, Lucas; Carmignani, Leticia; Plomer, Florencia; Schibli, Magdalena; Zelada, Virginia; del Caño, Bernardo; Maldonado, Rita; Angelini, Lisandro; Iparraguirre, Pablo; Camaño Semprini, Rebeca; Osella, Desirée del Valle; Navarro, Consuelo; Avendaño, Lucía; Boccetti, Fátima Magalí; Inchauspe, Leandro; Capra, Matías; Floridia, Yanina; Giraudo, Mariana; Morón, Silvia; Reche, Federico; Solís, Ana Carol; Almada, Julieta; Noelia Edith, Jorge; Paez, Janet Florencia; Puttini, María Paula; Tejeda, María Victoria; Navarro, ConsueloLas presentes secuencias didácticas tienen la finalidad de brindar a los y las docentes posibilidades de abordaje del material didáctico sobre Historia de Córdoba. Cada secuencia permitirá acercar a los y las estudiantes a la interpretación de la realidad socio-histórica de nuestra provincia, entendiendo que la misma es compleja, dinámica y conflictiva, partiendo desde la controversialidad, multiperspectividad y multicausalidad. Este enfoque permitirá promover el desarrollo del pensamiento crítico en la especificidad del campo de las Ciencias Sociales. Como instancia de planificación estratégica las secuencias otorgan oportunidades diversas de vincularse con los conocimientos y desarrollar capacidades fundamentales. A partir del abordaje de distintos formatos curriculares proponemos diversas formas de organizar los espacios, los tiempos, los agrupamientos, el abordaje interdisciplinar (a partir de la articulación con otros espacios curriculares) y los modos de organización del saber, que permitirán a los y las estudiantes diversas experiencias de trabajo colaborativo para investigar y producir conocimiento en clave local. Las secuencias están orientadas a la creación de situaciones de aprendizaje que promuevan el abordaje de cuestiones socialmente vivas. Por ello están estructuradas en torno a problematizaciones que vinculan los conocimientos con las realidades de los y las estudiantes, promoviendo el desarrollo de la capacidad de abordaje y resolución de situaciones problemáticas del campo de las Ciencias Sociales. Las actividades que se proponen en cada secuencia son diversas y tienen sentido en sí mismas y entre ellas, en tanto el objetivo es que el conocimiento avance en extensión y profundidad. Dichas actividades, al orientarse al desarrollo de capacidades fundamentales, ofrecen diferentes herramientas teórico-metodológicas de la disciplina histórica, así como estrategias de intervención docente para acompañar a los y las estudiantes en el proceso de aprendizaje y profundizar su alfabetización científica en el campo de las Ciencias Sociales. Por ello que la comprensión lectora y la apropiación del vocabulario específico de la disciplina histórica, a partir del uso de los glosarios por ejemplo, ocupa un lugar central en las propuestas ofreciendo diversas situaciones de lectura y portadores de textos. Los y las docentes que realizamos estas secuencias esperamos que resulten enriquecedoras para la práctica áulica y que constituyan una invitación a seguir creando propuestas significativas desde las diversas realidades escolares.Item Workshop hacia los cien años de la Reforma del 18 : discursos y efectos del reformismo en la historia de la educación, la cultura y la política argentinas(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades., 2019) Abratte, Juan Pablo; Roitenburd, Silvia; Moyano, Javier E.; Philp, Marta; Rebolledo Fica, Eunice Noemí; Reyna Berrotarán, Denise; Angelini, Lisandro; Vazquez, Guillermo; Inchauspe, Leandro; Solís, Ana Carol; Chabrando, Victoria; Carranza, Virginia; Bonafé, Laura; Avendaño, Lucía; Boccetti, Fátima; Molina, RominaEn esta publicación se presentan los trabajos expuestos en el Workshop “Hacia los cien años de la Reforma del ‘18. Discursos y efectos del reformismo en la historia de la educación, la cultura y la política argentinas” que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC los días 26 y 27 de mayo de 2016, y contó con el apoyo del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Centro de Estudios Avanzados y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC. La iniciativa del encuentro surgió de un grupo de docentes e investigadores de las Escuelas de Ciencias de la Educación y de la Escuela de Historia; desde el Programa de Investigación Historia, Política y Reforma Educativa: crítica y prospectiva, con radicación de proyectos en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) el Centro de Estudios Avanzados (FCS-UNC); y el Doctorado en Estudios Sociales Latinoamericanos del CEA-UNC, que iniciaron un camino de relecturas y reflexiones sobre las múltiples producciones y voces en torno a la Reforma, con sus discursividades y efectos tanto a nivel local y nacional como en el espacio latinoamericano (en el campo político y en el campo educativo-cultural).