Browsing by Author "Partepilo, Vanesa"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item 10 años del PIT en la Escuela Nuestra Señora del Trabajo: Informe del proyecto de extensión “Estrategias y prácticas de inclusión educativa desde el PIT. Construcción de memorias didácticas y pedagógicas de la escuela Nuestra Sra. del Trabajo”(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación., 2022-11) Caciorgna, Laura; Díaz, Guillermo; Matamala, Romina; Sarquisian, Silvana; Sosa, Marcela; Partepilo, Vanesa; Muiño, Laura; Minatti, Agustín; Arévalo, Jessica; Gostanian, Candelaria; Gorosito, María José; Álvarez, Mercedes; Guzmán, MatíasEste documento deriva del trabajo realizado en torno al proyecto de extensión: “Estrategias y prácticas de inclusión educativa desde el PIT. Construcción de memorias didácticas y pedagógicas de la escuela Nuestra Sra. del Trabajo” (período 2020-2021). Se llevó adelante en forma conjunta con integrantes de la escuela y el equipo de cátedra del Seminario-Taller “Aportes de P. Meirieu a la problemática de la inclusión educativa” con la aspiración de articular la enseñanza de grado con prácticas educativas situadas. En este texto se reconstruyen diez años de labor en la sede del PIT (Programa de Inclusión y Terminalidad de la educación Secundaria y Formación Laboral para jóvenes de 14 a 17 años) radicado entre el 2010 y el 2021 en la escuela Nuestra Señora del Trabajo en barrio Villa Libertador. El documente ofrece una reconstrucción narrativa que relata, en la voz de diferentes actores institucionales, una memoria institucional que da cuenta del proceso de institucionalización del Programa en la escuela, preocupaciones, problemas, intenciones y proyectos pedagógicos que dieron identidad de la propuesta y caracterizaron el desarrollo cotidiano de trabajo colectivo. El sentido de esta memoria se encontró en la relevancia de propiciar un tipo particular de reflexividad pedagógica y en la de potenciar intervenciones que se revelen potentes para hacer efectivo el derecho a la educación de lxs adolescentes y jóvenes que se acercan a la escuela con la expectativa de concluir su escolaridad secundaria. Cabe destacar que inicialmente se esperaba que el énfasis de la memoria institucional fuera fundamentalmente de índole pedagógica y didáctica, sin embargo, en virtud del contexto de pandemia fue factible avanzar en aspectos generales de estas aristas.Item Educación, Formación e Investigación - EFI Vol. 2, Nº 4 (2016)(2016) Dirección General de Educación Superior, Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba DGES; Ferreyra, Yanina Mariel; Fornasari, Mónica Laura; Requena Arellano, Marcos Antonio; López, Lucrecia Mariel; Giles Moyano, Tatiana; Núñez Barboza, Gabriela Nair; Fatyass, Rocio; Iriarte, Isabel Andrea; Remondetti, Lucila; Ligorria, Verónica Virginia; Sánchez Centeno, Adelina; Barbeito, María Celina; Hirch, Lucas Emanuel; Canter, Claudina; Doña, Patricia Alejandra; Lorenzo, Marcelo Daniel; Loser, Tatiana; Rainero, Daniela; Rosales, Pablo; Usandivares, Consuelo; Lopéz, María Eugenia; Mingorance, Facundo; Serra Jerez, Ramiro; Urquiza, María Belén; Barrionuevo, Adriana Marcela; Mendoza Rodríguez, Marco Esteban; Brumat, María Rosa; Torres, Mariana; Muchiut, Marisa; Fassina, Mirtha; Partepilo, Vanesa; Martín, Rocío Belén; Beccari, Analía; Sehringer, Cecilia; Gay, Maria Gabriela; Vallejos, Tomas“Una niña indígena perseguía al director del equipo, silenciosa sombra pegada a su cuerpo, y lo miraba fijo a la cara, de muy cerca, como queriendo meterse en sus raros ojos azules. El director recurrió a los buenos oficios de Ticio, que conocía a la niña y entendía su lengua. Ella confesó: –Yo quiero saber de qué color ve usted las cosas. –Del mismo que tú –sonrió el director. – ¿Y cómo sabe usted de qué color veo yo las cosas?” Eduardo Galeano, “Bocas del tiempo”, 2004. El cuarto número de la revista Educación Formación e Investigación ofrece una selección de artículos, informes de investigación, experiencias y entrevistas que dan continuidad a temáticas, preocupaciones y problemáticas que se encuentran presentes desde el inicio de nuestras publicaciones. Este volumen nos encuentra con contribuciones de colegas de diferentes puntos de Argentina, de Uruguay, de Venezuela y de México. Ha sido un trabajo arduo y sostenido de contactos y difusión de nuestra publicación con miras a la circulación de conocimientos producidos a partir de investigaciones y experiencias pedagógicas en Argentina y en otros países de la región. En esta oportunidad, el conjunto de artículos de investigación aborda las prácticas educativas desde diferentes perspectivas y miradas. Encontramos notas referidas a las prácticas pre-profesionales en la formación de psicólogos educacionales; un abordaje y análisis de los actos escolares desde una perspectiva de la diversidad cultural; el desempeño de estudiantes de Nivel Superior en un programa universitario; las políticas públicas destinadas a la educación de la primera infancia, y un trabajo que pone en relación la Literatura, los jóvenes y la cuestión de género. Por su parte, los informes inéditos de investigación dan cuenta de procesos de investigación en curso. En este sentido, su publicación y difusión obedece a la necesidad de poner en consideración los avances que los investigadores van realizando y las características que asumen los procesos de investigación en distintos contextos. En esta oportunidad, encontramos variedad de temas que refieren a la experiencia de jóvenes rurales en Escuelas Secundarias con albergue en la provincia de Córdoba; la formación en democracia en el Nivel Primario; la Formación Inicial de profesores de inglés y los debates en torno al campo de la infancia. En la sección de las experiencias, hemos incluido reseñas de aquellas que desarrollan temáticas relevantes para pensar la formación y la práctica docente. Las mismas dan cuenta de distintos temas y problemáticas como por ejemplo el relato de un docente sobre la experiencia escolar cotidiana; la experiencia de hacer Matemática en el Nivel Inicial; la Unidad Pedagógica desde su conceptualización e implementación; los aprendizajes en la Educación de Jóvenes y Adultos y las representaciones sobre la niñez en espacios educativos no escolares. Respecto a los ensayos, uno de ellos nos acerca al tema de la participación política en las instituciones de formación docente; mientras que el otro aborda la relación formación y práctica profesional docente. El primero aporta conceptos del campo filosófico para comprender la participación de los sujetos en el campo institucional: democracia, conflicto, hegemonía, indecisión, antagonismo, son algunos de ellos en los que la autora ahonda en sus significaciones para entender las formas de co-gobierno en instituciones de formación docente. El segundo ensayo aborda la práctica docente como una práctica social y las características que asume el ser practicante, en el marco de un mundo complejo y posicionando la reflexión como parte del desarrollo profesional. En el mes de septiembre de este año el Dr. Alfredo Furlán visitó Córdoba con motivo de celebrarse el 75° aniversario de la Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla. Actualmente, este reconocido pedagogo reside en México, pero fue alumno y egresado como maestro de esta Institución. Esta conmemoración fue motivo de encuentro académico y de amistades del Dr. Furlán en su Córdoba natal. En la ocasión desde la Dirección General de Educación Superior entrevistamos a Alfredo y estamos, desde ya, agradecidos muy especialmente por su atenta dedicación a nuestra solicitud. También durante el mes de septiembre, pero en México, la Dra. Elsie Rockwell –quien nos honra al ser miembro del Comité Académico de nuestra Revista− ha sido distinguida con el grado de Profesora Emérita en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (DIE-CINVESTAV). En consonancia, desde el equipo editorial de EFI realizamos, en este número, un homenaje a la trayectoria de la Dra. Elsie Rockwell. Asimismo, un colega mexicano se suma a este reconocimiento con un texto que escribiera con motivo de tan importante distinción. En este 2016, también nos invadió la tristeza y el dolor. En febrero fallecía el Dr. Eduardo Remedi Allione, miembro de nuestro Comité Académico. Este destacado pedagogo, reconocido por sus valiosas contribuciones en el campo educativo, egresó de la carrera de Ciencias de la Educación de nuestra Universidad Nacional de Córdoba en los años setenta. Residía en México desde su exilio a partir del golpe militar de 1976. Como pedagogo trabajó en la Universidad Nacional Autónoma de México y posteriormente en el DIE-CINVESTAV, enfocándose en la investigación educativa y en la docencia. La pérdida ha sido grande e insustituible. Por este motivo, el próximo número de nuestra Revista será de homenaje a la figura del Dr. Eduardo Remedi Allione.Item Entre el legado pedagógico y la responsabilidad de hacer escuela en el 2020. Itinerario didáctico de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas (Segunda Versión)(UNC, Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación. Cátedra Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, 2021) Partepilo, Vanesa; Muiño, Laura; Minatti, Agustín; Arévalo, Jessica; Arancio, Dolores; Álvarez, Mercedes; Guzmán, Matías; Mansilla, Emilia; Corsánigo, FlorenciaEsta es la segunda oportunidad en la que la cátedra de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas y el Área de Tecnología de la Facultad de Filosofía y Humanidades cooperan trabajando para socializar materiales de enseñanza que se construyen para acompañar el cursado de estudiantes de la materia, en condición de libres, regulares o promocionales. También, para dejar a disposición de las personas interesadas un recurso que puede ser ejemplo de un modo de acompañar el proceso formativos de estudiantes del nivel superior y desde ese lugar, habilitar nuevas ideas, creaciones, etc. Este material constituye la segunda versión del itinerario didáctico que se escribió en el año 2018 junto a dos ayudantes alumnas que participaban en el equipo. Esa primera versión se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/handle/11086.1/1413/Corrientes-ISBN.p df?sequence=1&isAllowed=y . En esta oportunidad, se suman a la escritura de esta revisión las y los docentes que son nuevos profesores en el equipo de cátedra: Laura Muiño, Agustión Minatti y Jéssica Árevalo y tres ayudantes alumnos y alumnas que se incorporaron en agosto del 2020: Mercedes Álvares, Matías Guzman y Dolores Arancio. Todas las personas que participamos en esta producción, además de trabajar en este espacio curricular en calidad de ayudantes o profesores, tenemos experiencia laboral en otros niveles del sistema educativo, (inicial, primario, secundario, superior), la preocupación común por la formación de docentes y la militancia en instituciones diferentes como son las bibliotecas populares, los espacios de memoria, las agrupaciones políticas, etc. Y todas nos empeñamos en esta producción con la responsabilidad de construir condiciones de inclusión en los estudios universitarios y de mayor justicia, en un escenario de profundas desigualdades y dolor social. El año 2020, en tanto implicó el dictado en la modalidad virtual de la materia, nos puso en situación de revisar ese material con el propósito de que se constituyera en una herramienta de mediación privilegiada para sostener el desarrollo de los contenidos del programa. A diferencia del anterior recurso, este Itinerario propuso una secuencia particular para el desarrollo de los contenidos y acompañó el cursado de los y las estudiantes que no podían o preferían no conectarse a los encuentros sincrónicos que ofrecíamos semanalmente. Por ello, se convirtió en un texto mucho más específico, que articuló un conjunto de actividades de proceso al conjunto de instrumentos de evaluación que se construyeron. Las clase sincrónicas dialogaron semanalmente con el itinerario y a la vez, ambos espacios de encuentro, otorgaban cierto margen de autonomía para que cada estudiante realice un recorrido singular, atenido a sus posibilidades de conectividad y a otras condicionantes sociales y de salud que requieran de atención.Item Itinerario didáctico de corrientes pedagógicas contemporáneas(Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación. Cátedra Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, 2020) Partepilo, Vanesa; Mansilla, Emilia; Corsánigo, Florencia; Secretaría Académica. Área de Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC; Barbosa, BeaEste material es fruto del trabajo conjunto entre las autoras y el Área de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Se comienza a elaborar en el año 2018, en el marco de la presentación a la convocatoria realizada por dicha área para la elaboración de materiales para la enseñanza. Aquí, se recupera gran parte del libro digital disponible en el aula virtual de la materia, que lleva el mismo nombre y que fuera creado como recurso para acompañar el proceso de estudio de los y las estudiantes. La edición impresa del material se realiza para fomentar su utilización en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, promover múltiples abordajes de los contenidos a través de una variedad de referencias teóricas y materiales didácticos, y analizar el valor como recurso didáctico a partir de su uso en algunas instancias del desarrollo de los contenidos de la materia. El recurso se define como un itinerario didáctico que ofrece un recorrido posible por los contenidos de algunas unidades del programa que se presentan articulados entre sí, en torno a categorías y problemas fundamentales del campo pedagógico.