Browsing by Author "Servetto, Silvia"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acerca de la relación entre Estado, Sociedad y Educación en el pensamiento de los clásicos(Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación, 2019) Tessio Conca, Adriana; Rodríguez Rocha, Eduardo; Servetto, Silvia; Uanini, Belén; Secretaría Académica. Área de Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC; Barbosa, BeaEste cuadernillo que presentamos los integrantes de la cátedra de Sociología de la Educación de la Escuela de Ciencias de la Educación pretende ser una herramienta de trabajo para los estudiantes que cursan esta materia. Nos interesa acercar un breve análisis de un tema central en los debates de la sociología de la educación clásica como es la relación entre Estado-Sociedad-Educación. La intención que nos orienta es recuperar esos aportes como marco analítico para para comprender los actuales procesos de escolarización de la ciudadanía, en el marco de los debates sobre derechos, inclusión y universalización de la educación. Con el pensamiento de Durkheim, Marx y Weber, el conocimiento de lo social -y de la educación en especial- comienza su etapa de secularización a través de la producción de saberes especializados, independientes de la teología y filosofía. En cada caso, las perspectivas explicativas son diferentes e incluso opuestas, pero mantienen entre sí preocupaciones similares: comprender el mundo en el que vivían. Un mundo que parecía derrumbarse ante la gran crisis social y política decimonónica, derivada de la expansión del industrialismo y de la fase de desarrollo del capitalismo. En el plano político, los hombres que participaron de la Revolución Francesa cuestionaron el pensamiento hegemónico de la época con fuertes discusiones sobre la noción de soberanía, igualdad, libertad, individuo, razón, experiencia, entre otras. Lograron imponerse en una sociedad dominada por la monarquía desde hacía siglos. La revolución industrial, modificó la vida material de hombres, mujeres y niños, con enfermedades, hambre, hacinamiento y desamparo, en contraposición a otros cuyas vidas eran prósperas. Ambos procesos históricos fueron leídos, analizados y estudiados por Durkheim, Weber y Marx. Ellos advirtieron que el orden social estaba en proceso de transformación y no era causado por los designios divinos, sino resultado del devenir histórico generado por los mismos sujetos y fuerzas sociales. Con excepción de Durkheim que se preocupó especialmente por la educación de las generaciones más jóvenes, Marx y Weber no le dedicaron un capítulo de su extensa obra a la educación; sin embargo, sus corpus teóricos y metodológicos trazaron esquemas de pensamiento, líneas de indagación, lecturas, enfoques y perspectivas sumamente valiosas para analizar y comprender estructuras y procesos socioeducativos. La propuesta se constituye en una invitación a incursionar por algunas de sus ideas principales, las que, sin duda, no se agotan aquí, pero pueden contribuir a acercarnos a su entendimiento.Item Contextos de producción de la teoría de Lev Vigotsky, a 120 años de su nacimiento: actualizaciones y perspectivas de investigación en aprendizajes y educación.(Escuela de Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2018-03) Baca, Claudia; Balmaceda, Juan Pablo; Baquero, Ricardo; Beltramino, Lucía; Castro, Alejandra; Ciochetto, Érica Natalia; Dos Santos, Clézio; Elisondo, Romina; Fagotti Kucharski, Érica; Felices, Graciela; Ferrero, Federico; Flores, Milagros Ayelén; Gómez, Sandra María; González, Natalia; Krawchik, Raquel; Martín, Rocío Belén Martín; Mercado, Patricia; Pérez Rojas, Micaela; Riccetti, Ana; Rigo, Daiana Yamila; Rodríguez, Carola; Servetto, Silvia; Siracusa, Marcela; Vaja, Arabela Beatriz; Ziperovich, Cecilia; Mercado, Patricia; Sales, Tomás; Revisión de texto en Portugués González Almada, María Leticia; Corrección y revisión de textos Aravena, Denise AilenContextos de producción de la teoría de Lev Vigotsky, a 120 años de su nacimiento. Actualizaciones y perspectivas de investigación en aprendizajes y educación resulta a partir de la realización de la jornada homenaje a Lev Vigotsky, organizada en noviembre del año 2016 por docentes e investigadores de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Los trabajos seleccionados para esta publicación provienen de esa jornada y están centrados en los núcleos conceptuales de la teoría vigotskiana: sujetos, pensamiento, lenguaje, prácticas sociales, entre otras y, en este marco, se retoman aspectos políticos, culturales e históricos del surgimiento de la teoría así como su invaluable legado y vigencia para pensar los aprendizajes en la actualidad. El material escrito pretende reposicionar y visibilizar la deconstrucción política y colectiva posible alrededor de los procesos de aprendizaje; al mismo tiempo, se enfoca en el papel que los aprendizajes desempeñan en la constitución de los sujetos, no perdiendo de vista el marco histórico contemporáneo en el que ocurre, y dando cuenta de una producción realizada por primera vez en la Ciudad de Córdoba y en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba.