Browsing by Author "Sota, Eduardo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Materia: Problemáticas Filosóficas y Educación - Programa 2014(2014-09-07) Sota, EduardoA diferencia de determinadas disciplinas autocontenidas de la filosofía tales como la Metafísica o la Teoría del Conocimiento, otras más bien se han dirigido a dar cuenta de objetos exteriores a ella, tales como la Filosofía de la Educación; sin embargo todas estas disciplinas estuvieron (y quizás aún estén), animadas de un propósito común fundacionista, sea el ser de los entes, sean las razones últimas de la acción o la justificación de los valores morales, sea la justificación última de los supuestos subyacentes de la Teoría de la Educación y/o Pedagogía. La actual nominaciónProblemáticas Filosóficas y Educación supone, empero, un giro estimable en cuanto a la empresa y aspiraciones más modestas que debe animar a la tarea filosófica a propósito de la educación.Item Seminario Optativo de Grado: Concepciones del Poder en Ciencias Sociales: Hegemonía y Lenguaje. Programa 2014.(2014-10-05) Leiva, Esteban; Sota, Eduardo; Rufinetti, EdgarHace dos años propusimos establecer un seminario de grado dedicado a abordar las concepciones y debates en torno al ‘poder’ en ciencias sociales. En este marco, denominamos ‘archipiélago del poder’ al espacio que agrupa a tales concepciones. Recordemos que, en su acepción coloquial, el término archipiélago es usado para designar una cadena o conjunto de islas situadas en mar abierto, es decir, sin grandes masas de tierra firme cerca. Al referir metafóricamente a ‘archipiélago de poder’, buscamos destacar el hecho que el ‘poder’ no representa o apunta a una idea sencilla e inexpugnable; por el contrario, su naturaleza debatible lo hace factible de mutación o alteración de una corriente de pensamiento a otra. Para dar continuidad a nuestra tarea de exploración de aquellos abordajes más significativos en ciencia y filosofía política, en sociología o en teoría social, en el seminario del año anterior nos abocamos a evaluar críticamente la propuesta de Michel Foucault por medio de conceptos tales como ‘dispositivo’, ‘biopoder’, ‘biopolítica’ y ‘gubernamentalidad’. Pero no sólo nos focalizamos nuestra atención a dicho recorrido conceptual sino que, a su vez, desplegamos algunas de sus recepciones críticas posteriores: la realizada por la Escuela de Francfurt en las figuras de Jürgen Habermas y Alex Honneth, y lo que denominamos línea anglosajona de las ciencias política, con Steven Lukes y Stewart Clegg a la cabeza.Item Seminario: Concepciones del poder en ciencias sociales: hegemonía y lenguaje - Programa 2014(2014-09-20) Leiva, Esteban; Sota, Eduardo; Rufinetti, EdgarHace dos años propusimos establecer un seminario de grado dedicado a abordar las concepciones y debates en torno al ‘poder’ en ciencias sociales. En este marco, denominamos ‘archipiélago del poder’ al espacio que agrupa a tales concepciones. Recordemos que, en su acepción coloquial, el término archipiélago es usado para designar una cadena o conjunto de islas situadas en mar abierto, es decir, sin grandes masas de tierra firme cerca. Al referir metafóricamente a ‘archipiélago de poder’, buscamos destacar el hecho que el ‘poder’ no representa o apunta a una idea sencilla e inexpugnable; por el contrario, su naturaleza debatible lo hace factible de mutación o alteración de una corriente de pensamiento a otra.Item Seminario: Filosofía de la Educación: Poder y autoridad pedagógica en las teorías de Bordieu, Foucault y Ranciere. Programa 2014(2014) Sota, EduardoEspecíficamente, nuestro trabajo consistirá en examinar la caracterización que las teorías de Bourdieu, Foucault y Ranciere hacen del circuito del poder y sus posibles relaciones con la autoridad pedagógica: si ésta es un mero epifenómeno de aquella y/o su legitimación o, por el contrario, la autoridad corre en paralelo y en contraposición al poder ya que su validación obedece a una lógica exenta de relaciones de poder. En un segundo momento, se realizará un análisis comparativo, desde una perspectiva evaluativa, a los fines de inferir los programas normativos que se derivan de las respectivas teorías, esto es, si propician o no una nueva modalidad de autoridad pedagógica y cómo la caracterizan o prescriben la disolución de la misma, entre otros aspectos normativos a evaluar. Para llevar a cabo esta tarea comparativa, nos valdremos de un marco conceptual, como el que a continuación presentamos, que fungirá como una instancia bajo la cual se analizarán y evaluarán las teorías en cuestión para, finalmente, destacar los aspectos que serán evaluados comparativamente, en particular, las dimensiones normativas y axiológicas y su papel en orden a la legitimación del orden instituido o de la remoción emancipatoria del mismo, particularmente en una instancia crítica.