Browsing by Author "Tessio Conca, Adriana"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acerca de la relación entre Estado, Sociedad y Educación en el pensamiento de los clásicos(Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación, 2019) Tessio Conca, Adriana; Rodríguez Rocha, Eduardo; Servetto, Silvia; Uanini, Belén; Secretaría Académica. Área de Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC; Barbosa, BeaEste cuadernillo que presentamos los integrantes de la cátedra de Sociología de la Educación de la Escuela de Ciencias de la Educación pretende ser una herramienta de trabajo para los estudiantes que cursan esta materia. Nos interesa acercar un breve análisis de un tema central en los debates de la sociología de la educación clásica como es la relación entre Estado-Sociedad-Educación. La intención que nos orienta es recuperar esos aportes como marco analítico para para comprender los actuales procesos de escolarización de la ciudadanía, en el marco de los debates sobre derechos, inclusión y universalización de la educación. Con el pensamiento de Durkheim, Marx y Weber, el conocimiento de lo social -y de la educación en especial- comienza su etapa de secularización a través de la producción de saberes especializados, independientes de la teología y filosofía. En cada caso, las perspectivas explicativas son diferentes e incluso opuestas, pero mantienen entre sí preocupaciones similares: comprender el mundo en el que vivían. Un mundo que parecía derrumbarse ante la gran crisis social y política decimonónica, derivada de la expansión del industrialismo y de la fase de desarrollo del capitalismo. En el plano político, los hombres que participaron de la Revolución Francesa cuestionaron el pensamiento hegemónico de la época con fuertes discusiones sobre la noción de soberanía, igualdad, libertad, individuo, razón, experiencia, entre otras. Lograron imponerse en una sociedad dominada por la monarquía desde hacía siglos. La revolución industrial, modificó la vida material de hombres, mujeres y niños, con enfermedades, hambre, hacinamiento y desamparo, en contraposición a otros cuyas vidas eran prósperas. Ambos procesos históricos fueron leídos, analizados y estudiados por Durkheim, Weber y Marx. Ellos advirtieron que el orden social estaba en proceso de transformación y no era causado por los designios divinos, sino resultado del devenir histórico generado por los mismos sujetos y fuerzas sociales. Con excepción de Durkheim que se preocupó especialmente por la educación de las generaciones más jóvenes, Marx y Weber no le dedicaron un capítulo de su extensa obra a la educación; sin embargo, sus corpus teóricos y metodológicos trazaron esquemas de pensamiento, líneas de indagación, lecturas, enfoques y perspectivas sumamente valiosas para analizar y comprender estructuras y procesos socioeducativos. La propuesta se constituye en una invitación a incursionar por algunas de sus ideas principales, las que, sin duda, no se agotan aquí, pero pueden contribuir a acercarnos a su entendimiento.Item Seminario: Sociología de la Institución Escolar. Programa 2014(2014) Tessio Conca, AdrianaEl seminario -dirigido a estudiantes del ciclo básico de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación y de la Licenciatura de Articulación con el Nivel Superior no Universitario- se estructura en tres bloques conceptuales que presentan respectivamente: a) un conjunto de enfoques teóricos que posibilitan la mirada de la institución escolar desde la perspectiva sociológica; b) algunos temas y problemáticas específicas que se plantean en el devenir cotidiano de la escuela; c) desafíos a los que se ven sometidas las instituciones en el contexto de las transformaciones sociales del siglo XXI y de las estructura de las clases sociales en Argentina.