Browsing by Author "Valdemarca, Laura"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cordobazo.Tiempo de valientes(2015-03-18) Valdemarca, Laura; Dubois, Juan; Gonano, Graciela; Lopez, Maricel; Bonavitta, Paola; Patiño, Maria Jose; Gleser, Rosa; Maritano, Ornella; Deangeli, MelinaMicro-documental de la anecdota de un obrero fabril que muestra la solidaridad entre estudiantes y trabajadores y el apoyo del pueblo en general, que se manifiestan en contra de la dictadura militar y la falta de libertades y recorte de derechos. Este micro es una realización vinculada al libro Innovación educativa en la clase de historia, y otras ciencias sociales. Reflexiones y materiales para profesores. De resistencias y violencias : entre la desperonización y el Cordobazo.Item La historia reciente, de las universidades a las aulas. Desafíos, tensiones y propuestas para su desarrollo en contextos educativos.Valdemarca, Laura; Angelini, Beatriz; Gonzalo, GutierrezEste es un material para capacitación que aborda el proceso de la Provincia de Córdoba, en la transición y consolidación de la democracia. Desde el Estado benefactor hacia el estado gestionador. Este material complementa el estudio para profesores y el Micro educativo: LA ISLA. Del estado benefactor al estado gestorItem La historia reciente, de las universidades a las aulas. Desafíos, tensiones y propuestas para su desarrollo en contextos educativos. Nuevas ciudadanías: emergencias, demandas, formas de organización, inscripciones y desenlaces. Nuevos comienzos y disputas(Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC) Valdemarca, Laura; Angelini, Beatriz; Gutierrez, GonzaloEste material servirá para estudiar y actualizarnos a la hora de presentar los contenidos del Diseño Curricular de Historia, Geografía, Ciudadanía y Política y el eje transversal de Género. Está acompañado por el Micro “Atrevidxs. La repolitización de las ciudadanías en Córdoba”Item Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 3. Córdoba en tiempo de democracia, crisis, ajustes y disputas: transitando su enseñanza en el aula.(UNC, Facultad de Filosofia y Humanidades. CIFFyH, María Saleme de Burnichón, 2019) Valdemarca, Laura; Bonavitta, Paola; Bustos, Nery Lía; Campilla, Mariano; Deangeli, Melina; Farsoni, Beatriz; Fonsfría, Laura; Gleser, Rosa; Gonano, Graciela; López, Maricel; Maritano, Ornella; Raineri, Juan Diego; San Clemente, Gastón; Taborda, CarolinaEste tercer tomo de Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales.Córdoba en tiempo de democracia, crisis, ajustes y disputas. Transitando su enseñanza en el aula, es como en las anteriores oportunidades fruto de un trabajo colectivo y cooperativo que nos inspira y nos alienta a seguir vinculando la universidad y la escuela. Este tomo recoge la experiencia obtenida a partir de un PIODO -Proyectos de Investigación Orientado a las Demandas y Oportunidades, subsidiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba- cuyo financiamiento ganamos en el 2017 para desarrollar el proyecto: La historia reciente, de las universidades a las aulas. Desafíos, tensiones y propuestas para su desarrollo en contextos educativos; fue para nosotres una gran oportunidad para desplegar aquello que nos motiva desde hace más de una década y también constituyó un reconocimiento a la labor desarrollada por el equipo y las potencialidades del trabajo conjunto entre universidad y escuela.Item Innovación educativa en la clase de historia, y otras ciencias sociales : reflexiones y materiales para profesores. De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo. Tomo 1(Editorial Filosofia y Humanidades, 2016) Valdemarca, Laura; Cerdá, Celeste; Gleser, Rosa; Bonavitta, Paola; Bustos, Nery; Butori Bonini, Graciela; Campilia, Mariano; Cornejo, Elisa; Deangeli, Melina; Dubois, Juan; Gonano, Graciela; López, Maricel Alejandra; Maritano, Ornella; Patiño, María José; Raineri, Juan Diego; San Clemente, Gastón; Taborda, CarolinaEl proyecto de producción de materiales audiovisuales de la historia local y reciente tuvo su origen hace varios años y cruzó dos inquietudes que nos interpelan desde hace muchos años más. Por una parte, trabajábamos con fuentes orales parareconstruir procesos de la historia reciente y local, en general muy próximos en el tiempo y en problemáticas que afectaban a las denominadas minorías: familias y/o mujeres en situación de pobreza, perseguidos políticos obligados al exilio o al insilio,ocupantes ilegales de tierras en las que construían sus viviendas y organizaban su vida cotidiana, etc. Durante las entrevistas, era frecuente que nuestros testigos relataran alguna anécdota o algún episodio que nos parecía lo suficientemente apto para atrapar la atención deun adolescente en la clase de Historia. Esto interceptaba la segunda cuestión: cómo volver significativos los análisis de procesos históricos para adolescentes y en la escuela secundaria y contribuir a la relegitimación del sistema educativo como un espacio de construcción de saberes, al tiempo que contagiar a otros públicos, el encanto que para nosotros tiene la indagación sobre el pasado. La primera intención del proyecto fue recuperar lo cotidiano para enseñar historia en la escuela secundaria. Luego continuaron otras cuestiones. Una de ellas se refiere a las potencialidades del testimonio oral que ayuda a comprender un clima de época porque quien transmite su vivencia lo hace desde un lugar muy personal, ayuda a aproximarnos a lo que el protagonista sintió durante el episodio narrado. Era una primera oportunidad para repensar y respondernos sobre la enseñanza de la historia desde un lugar más amigable que el libro de texto escolar que –en general- presenta una estructura inmóvil, ajena y alejada a la realidad de un estudiante cordobés. Estas primeras cuestiones e intuiciones fueron de gran utilidad para sobreponernos a la gran preocupación por la enseñanza de la historia, que anidaba a su vez, en una aflicción mayor y más profunda de muchos profesores de historia e historiadores y provenía de la crisis de la enseñanza secundaria y a veces hasta universitaria, de las preguntas que nos hacíamos entre colegas y que podían sintetizarse en ¿para qué enseñar historia en un mundo que repite sus fracasos bajo las diversas formas de las violencias materiales y simbólicas, desde las persecuciones hasta la explotación, la discriminación, la pobreza y las exclusiones? Tal vez, lo que se deba cambiar es la pregunta y ya no es solo el contenido de lo histórico, sino el método y sea el cómo enseñar historia para repensar una sociedad mejor. Al fin de cuentas, tal vez la clase de historia sea una de las pocas oportunidades que los niños y adolescentes tienen para aprender sobre nuestro, pasado y comprenderlo desde un lugar de acción, crítica, apertura y preocupación por la ciudadanía; un pasado que no está cerrado del modo que lo explica en general la historiografía adoptada en las escuelas y que tal vez no vaya a ningún lugar en particular, tal como lo pretendía una teleología de la historia, ya superada en las aulas universitarias pero presente en el sentido común, aún en el de muchos profesores de historia y en la mayoría de los ciudadanos. Se puede seguir enseñando en ̈piloto automático ̈ fingiendo que está todo bien y es la alternativa para muchos docentes de todos los niveles, pero es más complicado seguir enseñando en situación de crisis porque éstas nos interpelan, nos irritan y muchas veces nos obligan a encontrar respuestas. Desde nuestro quehacer y experiencia como profesores e investigadores de la universidad pública argentina, también, intentamos dar alguna respuesta a esa cuestión y lo primero, fue imaginar nuevos materiales cuyo soporte fuera más afín al sujeto con quien nos vinculamos, aquel con quien debemos generar la empatía necesaria para aprender: el adolescente del siglo XXI. Es el joven que pivotea entre ser niño y adulto, su era es la del video juego y del zapping y es también el futuro ciudadano de un mundo globalizado, donde el tiempo y el espacio –dos componentes elementales de lo histórico- cobran dimensiones inusitadas por el uso de las tecnologías.Item Innovación Educativa. En la clase de historia y otras ciencias sociales. Reflexiones y materiales para profesores. Tomo 4. Todo lo conocido en el mundo del trabajo se desvanece. Precarización en del siglo XXI.(UNC, Facultad de Filosofia y Humanidades. CIFFyH, María Saleme de Burnichón, 2021) Valdemarca, Laura; Gleser, Rosa; Bonavitta, Paola; Canalis, Silvina; Deangeli, Melina; Farsoni, Beatriz; Fonsfría, Laura; Gonano, Graciela; Maraschin, Carolina; Maritano, Ornella; Patiño, María José; Taborda, CarolinaEn esta nueva investigación del Equipo de Historia Oral y Reciente, decidimos abordar una problemática ya analizada en Tomos anteriores del proyecto de “Innovación Educativa en la Clase de Historia y Otras Ciencias Sociales”, como es el trabajo. Este se ha vuelto un escenario muy complejo en las últimas décadas, que nos invita a revisitarlo para profundizar en los procesos diferenciados que va asumiendo, a un ritmo vertiginoso, en este avanzado Siglo XXI. Hay manifestaciones del trabajo que ya se nos han hecho familiares como la robotización, o las respuestas estandarizadas de la voz de una computadora que, desde centros de atención al cliente, nos sumerge en un camino sinuoso e intangible. Pero en los últimos tres años, Argentina asistió a un cambio de paisaje en las grandes ciudades muy llamativo y vinculado estrechamente con el mundo del trabajo. Plazas y calles de las grandes ciudades se poblaron de jóvenes con grandes mochilas, de diferentes colores, en sus espaldas, manejando una bicicleta o una moto, para entregar un pedido: lxs rapitenderxs. Un neologismo que suplantó la palabra cadete. Estos trabajadores, en su necesidad de llegar a tiempo para ganar una estrellita en la calificación - como si fueran parte de un video juego-se exponen a diario a los peligros del tránsito urbano y por supuesto a los de la precarización y la negación de todo derecho laboral. Muchxs de nuestrxs estudiantes seguramente serán usuarios de estas las aplicaciones como trabajadores o como consumidores. También vimos las protestas callejeras de lxs taxistas y remiserxs matriculadxs para evitar la instalación de la empresa Uber, defendiendo su derecho al trabajo legalmente registrado, frente a una aplicación y prestatarios que, sin encontrar otro trabajo ofrecen su auto y su tiempo para trasladar pasajeros, mientras una empresa al otro lado del mundo, obtiene importantes ganancias especulando con las necesidades ajenas. Se trata de nuevas formas de consumo de las capacidades humanas, que requieren de nuestro uso y consumo para existir. Para nosotrxs la tentación es la seguridad, la comodidad y la eficiencia, que paradójicamente no nos la dan las personas sino las máquinas, la tecnología y los satélites de internet. Es una nueva forma de deshumanización y desocialización, donde el contacto se va perdiendo y el anonimato se incrementa. Frente los nuevos paisajes del mundo laboral, estas líneas pretenden aportar material para el abordaje de los contenidos, crear conciencia sobre las nuevas formas de la explotación y generar aptitudes para evitar los abusos y las arbitrariedades en un mercado que como un pac- man, parece querer engullirnos a lxs trabajadorxs. El objetivo tiene que ver con la intención de acompañar la actualización de conocimientos docentes. El Libro consta de tres partes, en la primera, la Capacitación analizamos las formas del trabajo en el esquema de las revoluciones industriales para detenernos en las dos últimas formas: la economía de la toyotización y la economía de la aplicación. Intentamos generar un saber crítico para desmitificar el sentido creado en torno al fin del trabajo humano y las características de las nuevas formas del mercado laboral En la segunda, incorporamos un Glosario para hacer más familiar el vocabulario que constituye estas nuevas versiones de las relaciones laborales. Y finalmente, construimos una Secuencia Didáctica que organiza y sugiere actividades, cumpliendo con los componentes del Ministerio de Educación, útiles al momento de potenciar el aprendizaje de los contenidos desarrollados en el Diseño Curricular y las capacidades en los espacios de Formación para la Vida y el Trabajo y de Ciudadanía y Política. Aunque esta direccionalidad no impide que los contenidos sean aprovechados en otras asignaturas. Agradecemos a la Secyt de la UNC que durante los años 2018 y 2019 aprobó y financió el proyecto que nos permitió realizar esta investigación y publicar los resultados; a la Facultad de Artes que nos facilitó recursos para el Proyecto de Extensión concretando talleres en localidades del interior provincial. Finalmente, agradecemos a docentes y colegas del IPEM N°341 de Manfredi, con quienes día a día apostamos a construir el oficio de enseñar y planificar. Como siempre, hemos apostado al testimonio para enseñar y aprender y aproximar la historia y las historias, en esta aventura de pensar los pasados no tan lejanos. Todo el material va acompañado del Micro audiovisual: “Mi jefe es una APP. Precarización laboral de última generación”. Desde nuestro equipo de trabajo, seguimos apostando a democratizar el conocimiento y la cultura, y como en anteriores oportunidades, les pedimos y agradecemos que pongan a rodar este Libro y nos acerquen sus experiencias y pareceres. Les esperamos siempre en nuestras redes sociales.Item Innovación educativa: en la clase de historia y otras ciencias sociales. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias- Tomo II(Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba . Editorial FFyH., 2017) Valdemarca, Laura; Bonavitta, Paola; Campilia, Mariano; Cornejo, Elisa; Deangeli, Melina; Gleser, Rosa; Gonano, Graciela; López, Maricel; Maritano, Ornella; Patiño, María José; San Clemente, Gastón; Taborda, CarolinaEn este nuevo Tomo de nuestra colección Innovación Educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias , abordamos contenidos del Diseño Curricular que se trabajan tanto en las clases de Historia como en las de Educación para la vida y el trabajo, Geografía y transversalmente como problemáticas de género entre primero y sexto año de la escuela secundaria provincial. Nuestra propuesta se basa en la elaboración de materiales escritos que ayuden al profesor para el abordaje de los temas del Diseño. Dichos materiales han sido cuidadosamente seleccionados y sintetizados y están acompañados de Micros audiovisuales, que como en otras oportunidades, utilizan testimonios para hacer más vívidas las problemáticas complejas y diversas que se abordan en la clase. Este segundo Tomo se compone de cinco Capítulos y un Glosario. En el primer Capítulo nuestro compañero Mariano Campilia, reflexiona sobre el lugar que ocupan las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular y en la enseñanza, en tanto desafíos que implican no sólo el acceso a los conocimientos sino el desarrollo de conductas que nos hagan docentes y alumnos preparados para el mundo diverso y democrático del siglo XXI. Los cuatro capítulos siguientes encaran propiamente los contenidos del Diseño. En el primero de este subgrupo, Gastón San Clemente en El Modelo Neoliberal. Del Estado interventor al Mercado depredador analiza las características e implementaciones del neoliberalismo desde la dictadura militar hasta la crisis del plan de convertibilidad ilustrando con datos, muy útiles para trabajar en clase, cuestiones como el endeudamiento externo las transferencias de recursos hacia grupos económicos y los resultados entre los asalariados. Se intenta tensionar conceptos y explicaciones para comprender las diatribas de la economía y sus crisis estructurales pero también su vinculación con los proyectos políticos. En el segundo El mundo del trabajo y los trabajadores y trabajadoras en el siglo XXI tomamos el contenido Trabajo decente/ trabajo informal para abordar desde la propuesta del Diseño las problemáticas del trabajo registrado o no, las opciones de los trabajadores y cómo éstas se entrelazan en nuestra sociedad y nos sumergen en lógicas de mercantilización que a veces pasan inadvertidas, este Material está acompañado por enlaces a noticias de la realidad laboral de los cordobeses con la intención de vincular ese contenido con el mundo del trabajo cordobés. En el tercer Capítulo que La pobreza tiene cuerpo de mujer , desarrollamos la problemática de la feminización de la pobreza que como contenido de género puede ser trabajado en cualquiera de los cursos del ciclo secundario, este capítulo, como los demás intenta aportar a nuestras reflexiones sobre diversas discriminaciones que atraviesan nuestra vida cotidiana, como en el Capítulo anterior, hemos introducido enlaces que permitan a los profesores y profesoras abordar esta cuestión ilustrándola con la realidad cordobesa. En el cuarto Capítulo, La 38.10 Resistencia al Neoliberalismo , trabajamos sobre uno de los primeros cortes de ruta y puebladas realizadas en Argentina y que tuvo lugar en Cruz del Eje, al norte provincial. Tres de estos Capítulos van acompañados de los Micros audiovisuales, realizados en base a testimonios de nuestro Archivo y que recuperan la memoria de nuestra historia local y reciente. Los micros, como ya hemos expuesto anteriormente, acompañan la labor del profesor, ayudando a presentar los contenidos con un recurso amigable para los estudiantes y esperamos que nuevamente dispare aprendizajes que puedan abordar de manera compleja la realidad social. Es nuestra expectativa que los estudiantes resignifiquen y busquen sus propios testimonios, vivan desde experiencias más cercanas, esa realidad histórica que ya sabemos no sólo es de los libros. Finalmente y dadas las características de los temas desarrollados en este libro, generamos un Glosario que acompaña los procesos de enseñanza-aprendizaje.Item Perón, paredón y después. La desperonización como estrategia para el olvido.(Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades) Valdemarca, Laura; Dubois, Juan; Gonano, Graciela; López, Maricel Alejandra; Bonavitta, Paola; Patiño, María José; Gleser, Rosa; Maritano, Ornella; Deangeli, MelinaEste micro es una realización vinculada al libro Innovación educativa en la clase de historia, y otras ciencias sociales. Reflexiones y materiales para profesores. De resistencias y violencias . Entre la desperonización y el Cordobazo. Este es un material complementario al capítulo del libro. Perón, Paredón y después.La desperonización como estrategia para el olvido donde se expone cuáles fueron los actores, las razones que presentaron y los aglutinantes para la conspiración golpista, como también algunas de las principales medidas para la desperonización de la sociedad tras la expulsión del presidente Perón.Item Rebeldes con causa. Jóvenes, protesta y movilización(Escuela de Historia. FFyH. UNC, 2015-06-20) Valdemarca, Laura; Dubois, Juan; Gonano, Graciela; Bonavitta, Paola; Butori, Gabriela; Patiño, Maria Jose; Gleser, Rosa; Taborda, Carolina; Cornejo, Elisa; Maritano, Ornella; Deangeli, MelinaEste micro es una realización vinculada al libro Innovación educativa en la clase de historia, y otras ciencias sociales. Reflexiones y materiales para profesores. De resistencias y violencias : entre la desperonización y el Cordobazo. Éstos son producciones de hasta diez minutos, adaptadas a los tiempos disponibles en el aula, enfatizando en los procesos locales con información sobre los mismos, extraída de fuentes locales y utilizando como disparador y/o complemento alguna anécdota o vivencia que recuperamos de nuestras entrevistas o de nuestro archivo de historia oral.