Browsing by Author "Van Cauteren, Analia"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ateneos de experiencias educativas alternativas - 2011/2012(Facultad de Filosofía y Humanidades, 2012-12-04) Abrate, Liliana; Mercado, Patricia; Van Cauteren, AnaliaEl artículo presenta una experiencia formativa desarrollada en el marco del Programa de Postitulación docente en gestión escolar: desafíos y alternativas, durante los años 2011 y 2012. El Taller: “Escuela y Educación. Experiencias y dispositivos alternativos” , se propuso dar la palabra a los docentes cursantes recuperando sus ricas prácticas profesionales, específicamente aquellas que mostraban nuevas formas de hacer escuela, proyectadas y concretadas en instituciones educativas situadas. Al finalizar aquellas largas y productivas jornadas de Ateneos, como equipo docente tuvimos potentes percepciones: en primer lugar – y aunque suene banal- la satisfacción de compartir de manera conjunta que "la mejora de la escuela es factible”. Pero por otro lado, sentimos el compromiso de difundir, más allá del contexto áulico del Postítulo, los “logros de estas escuelas”. Pues, quizás las voces de estos “docentes - alumnos” inspire a otros a seguir buscando y construyendo “otros quereres” para sus escuelas...Item Entretejiendo experiencias de mejora escolar(Postítulo en Gestión Escolar: Desafíos y Alternativas, 2013-07-16) Abrate, Liliana del Carmen; Van Cauteren, Analia; Chavez, Andrea Fabiana; Evangelisti, Carolina; Robaglio, Dante; Brugnoni, Elizabeth M.; Vaquel, Jorge R.; Molina, Luis; Soveny, Margarita R.; Ortiz, Maria Alcira; Pissano, Maria Alejandra; Alvarez, María Elizabeth; Caterulli Kuran, María Sofía; D'Elia, Mónica; Ríos Pelligrini, Patricia Gabriela.; Buston, Ricardo C.; Córdoba, Raquel Alejandra; Córdoba, Roxana; Cerutti, VaninaEl libro compila y presenta siete experiencias que dan cuenta de ciertas posibilidades de enfocar la gestión educativa hacia la mejora escolar. Así, Alejandra Pissano y Gabriela Ríos, relatan el complejo paso por quinto grado de un niño al que llamaron M., protagonista, al igual que tantos otros niños que transitan nuestras escuelas, de múltiples dolores y abandonos. En este caso, la narrativa da cuenta de los intentos y búsquedas, de una docente decidida a ayudar a este niño de 10 años, apostando a que aún las pequeñas acciones, hoy percibidas como esfuerzos individuales, pueden desviar las trayectorias “cantadas” de fracaso escolar y marginalidad social. Elizabet Alvarez y Andrea Chávez, conforman un potente equipo de gestión que marca el rumbo en un bachillerato para adultos de nuestra provincia. Ellas relatan y autoevalúan su propia experiencia de trabajo, al tiempo que cuentan sus aproximaciones en la educación popular y comparten sus aciertos y desaciertos en la búsqueda por retener en la escuela a alumnos enmarcados en contextos de amplia vulnerabilidad. Sofía Caturelli Kuran, Mónica D´Elia y María Alcira Ortíz traen al debate la temática del uso de las Tic en la escuela secundaria y la necesidad de elaborar acuerdos de convivencia que regulen las interacciones ocurridas en el espacio virtual, interacciones que enmarcadas en la cultura juvenil, poseen gran relevancia en la constitución de las identidades personales mismas. Vanina Cerutti, Roxana Córdoba y Luís Molina presentan la experiencia de una escuela cuya población de alumnos está conformada por familias de sectores socioecómicos altos con las problemáticas singulares que la formación de las elites conllevan. Así, un grupo de docentes deciden elaborar un proyecto donde las familias apadrinan espacios públicos en estado de abandono para convertirlos en plazas, entablándose verdaderos lazos de solidaridad entre los vecinos de la zona y la escuela. Margarita Soveny; Elizabeth Brugnoni; Ricardo Bustingorría y Jorge Vaquel abordan los conflictos en la escuela como oportunidades de crecimiento y aprendizaje presentando la experiencia de construcción de un proyecto de convivencia con la participación y valorización de la comunidad educativa en su conjunto. Carolina Evangelisti y Dante Robaglio, gestionan una escuela primaria en nuestra ciudad. Ellos muestran en un relato signado por la creatividad, la posibilidad de repensar dos cuestiones fundantes en la vida de la escuela: la organización temporal y el diálogo con las mal llamadas “materias especiales”. Por último, Raquel Córdoba, nos narra la experiencia de otra configuración áulica a la que su escuela ha denominado: “aula flexible”. Ésta constituye una alternativa pedagógica para trabajar con aquellos niños que tienen un ritmo de aprendizaje diferente y que necesitan ser respetados en sus propios tiempos, con el propósito de dotarlos de “confianza”. ¡Tarea titánica la de este equipo docente! En síntesis, los relatos presentados constituyen “gestos de interrupción” en las dinámicas escolares, experiencias desplegadas en el terreno de la posibilidad, intentos de fecundar nuevos sentidos, descubriendo alternativas a lo escolar que procuren inaugurar una mejor escuela…..