INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE- INFD -DGES
Permanent URI for this communityhttp://hdl.handle.net/11086.1/1327
Browse
Browsing INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE- INFD -DGES by Subject "Educación Secundaria"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item La educación intercultural bilingüe desde una mirada a sus límites.(Instituto Salesiano Pío X, 2018-10-30) Soto, Enzo MauricioEn este trabajo se intenta abordar las limitaciones que se han destacado en la EIB. Con ello se intenta dar a conocer las dificultades que ha encontrado en su desarrollo histórico. Está dirigido para estudiantes de la cátedra Problemáticas y Desafíos de la Educación Argentina, del Profesorado en filosofía “Pio X”. Con el mismo se busca ampliar el horizonte de la modalidad, ya que el alumno de dicho espacio, ya ha desarrollado un acercamiento y ha explicitado en qué consiste la modalidad. Por ello se profundiza en un ámbito político destacando una de las múltiples aristas que desarrolla la educación, dando una pequeña mirada desde donde poder seguir investigando esta modalidad educativa.Item La educación técnico profesional según la propuesta educativa salesiana(Colegio Pío X .Nivel Superior, 2018-10-30) Arruabarrena, Emiliano NahuelEn la segunda mitad de los años noventa, y como fruto de un estudio profundo y exhaustivo llevado adelante por catorce personalidades de todo el mundo interesados en el tema educativo, la UNESCO publicó un documento titulado “La educación encierra un tesoro”, más conocido como “Informe Delors”. Desde su publicación, y pese a haber transcurrido ya veintidós años, el documento se convirtió en un texto de referencia para aquellos que hacen de la educación una opción de vida. En la mencionada publicación se hace referencia a los cuatro pilares que se considera tiene la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos trabajando con los demás y aprender a ser. Me parece oportuno detenerme brevemente en uno de estos cuatro pilares, aprender a hacer: Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y a los adolescentes. Desde el carisma y estilo salesiano se pretende subrayarse esta orientación educativa global, puesto que en este tiempo se torna urgente la adquisición de competencias personales como trabajar en equipo, tomar decisiones conjuntas, saber relacionarse, establecer sinergias, ser creativos, entre otras. Es por esto que, dentro de la oferta educativo pastoral salesiana, suele cuidarse y potenciarse el campo técnico profesional, tan presente e importante desde los tiempos mismos de Don Bosco. Este artículo, en el marco de la Instancia Evaluativa Final Integradora del seminario de “Problemáticas y desafíos de la educación” a cargo de la Lic. Silvia Ludueña, pretende ser un aporte concreto que nos ayude a seguir apostando por esta modalidad del Sistema Educativo Nacional desde una mirada carismática salesiana. La sanción y promulgación de la ley de Educación Técnico Profesional 26.058/05 y de la Ley Nacional de Educación 26.206/06 en nuestro país, nos ofrecen un marco propiciatorio para tal fin. Para esto intentaré recuperar brevemente parte de la historia de la Educación Técnico Profesional en Argentina, desde los primeros intentos -presentes a comienzos del siglo XX- hasta la actualidad, abordando algunas cuestiones de carácter político, eclesial y carismáticos allí presentes; sin desatender la realidad juvenil a la cual se intenta dar respuesta desde una mirada donboscana.Item IEFI: Trabajo de escritura, Modalidad de Educación Especial(2018-10-30) Fernández Yurcho, SantiagoAl investigar sobre la modalidad Educación Especial es menester abordar la Ley de Educación Nacional (LEN) No 26.206, junto con las resoluciones del Consejo Federal de Educación (CFE), quienes dan un marco legal a la modalidad. Al adentrarnos desde este aspecto, nos resulta interesante conocer los detalles que brindan la Ley y las resoluciones, para poder conocer la modalidad desde dentro y entrar en la temática de la inclusión, un concepto que atraviesa la modalidad. Nos resulta oportuno, conocer una experiencia concreta de la modalidad dentro de la ciudad de Córdoba, desde donde es posible reconocer la ejecución de la Ley, los desafíos y problemáticas que puedan existir en estas instituciones, y la vivencia misma de la modalidad.