dc.description.abstract | La pintura que ilustra la tapa, “Oaxaca”, lleva el nombre de una región mexicana
y fue realizada por la artista plástica cordobesa Liliana Menéndez, quien disfrutó de la
amistad de Eduardo Remedi desde la infancia y, como él, también tuvo que exiliarse
durante la última dictadura militar argentina. La figura puede pensarse como una
primera clave de lectura para este 5to Número de EFI: un cuerpo constituido por mapas,
cuerpos indisociables del entorno que los constituye (Argentina y México, por ejemplo),
cuerpos que cruzan amistades y territorios.
Análogo a ese cuerpo, este volumen también está vertebrado por el pensamiento
y la acción de Eduardo Remedi, como pedagogo y como amigo. Incluso aquellos textos
que no lo mencionan, invitan a trazar diálogos más o menos contrapuntísticos con sus
ideas.
En el pórtico de la Revista se ubica el Editorial, donde Santiago Lucero recuerda
(es decir, “vuelve a pasar por el corazón” según dicta la etimología de recordar)
sus experiencias durante el cursado y redacción de su Maestría, dirigida y acompañada
por Remedi.
A continuación, la sección ARTÍCULOS se inicia con un texto de Eduardo Remedi
en coautoría con Rafael Blanco. Se titula “Devenir científico. Prácticas marginales,
instituciones transnacionales y figuras de identificación en la conformación de las
trayectorias consolidadas”. Es uno de sus últimos artículos y, entre otros hallazgos,
permite desnaturalizar la figura del científico “exitoso” por causas meramente
individuales/cognitivas, evidenciando el habitus profesional como incorporación de
procesos sociales vinculados, por ejemplo, a los entornos familiares.
A continuación, tres artículos permiten reflexionar sobre la intervención
institucional, otro de los ejes centrales en el pensamiento de Remedi. En primer lugar,
Santiago Lucero problematiza los límites de “inter-venir” (venir-entre o de-venir
alguien, que se inter-pone en una institución), interrogándose acerca de qué estudian,
para qué, en función de quiénes y de qué actúan los interventores en una Universidad de
México. En segundo lugar, O. Silvia Avila reflexiona sobre los vínculos entre familia y
9
escuela a partir de situaciones conflictivas en instituciones públicas donde asisten
sectores populares de la provincia de Córdoba. Desnaturaliza nociones como familia,
reflexiona sobre el carácter inestable del conocimiento enclavado en las universidades y
explicita la necesidad de saberes-otros (como las experiencias narradas por los
docentes) para confrontar puntos de vista y co-construir estrategias de transformación
institucional. En tercera instancia, Gonzalo Gutierrez y Lucia Beltramino abordan la
dimensión histórica de las políticas de formación docente en Argentina, para discutir
preconceptos actuales sobre la supuesta responsabilidad de los docentes en el “bajo
rendimiento escolar”. Rechazan las relaciones causales carentes de un análisis situado
espacio-temporalmente y proponen, además, la noción de formación compartida, que
articula dispositivos pedagógicos en diálogo con las políticas de formación docente,
pero también construidos con los saberes disponibles en los contextos locales.
De esta manera, estos tres aportes coinciden en mostrar que la posibilidad de
accionar usando estrategias de investigación exige discutir cualquier aplicación de una
receta prefigurada, al tiempo que avizoran posibilidades de mejoramiento institucional a
partir de ese trabajo conjunto de intervención.
El artículo “El sujeto ético en la justicia educativa” de M. Laura Fornasari se
propone reflexionar sobre las posibilidades y límites de la ley, en tanto pauta más/menos
consensuada/internalizada en dos instituciones de nivel secundario. Su trabajo focaliza
en la alteridad como noción clave para pensar la dimensión ética de la norma, también
en conexión con las leyes nacionales (argentinas) y provinciales (cordobesas) de
educación.
La importancia de la escritura en los textos académicos es otro de los ejes
problemáticos en la reflexión de Remedi, sobre todo en lo que hace a la formación de
investigadores. Esa mirada puede enriquecer la constelación de preguntas que proponen
los tres textos que cierran la sección ARTÍCULOS. Daiana Rigo, Laura de la Barrera y
Mabel Rybecky estudian las múltiples alfabetizaciones académicas que acontecen en
distintas instituciones de nivel superior de la provincia de Córdoba, en estrecha relación
con las singularidades disciplinarias y con la posibilidad del uso de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC). Por su parte, Juana Nieves Porro analiza el
uso de un aula virtual en la Universidad Nacional del Comahue, desde distintas
dimensiones de análisis explica los múltiples recursos usados y las estrategias para
10
sortear dificultades. Por último, Myrna Lee Torres-Pérez cierra la sección ARTÍCULOS
con un estudio sobre los procesos de alfabetización informacional, es decir, las
competencias de los sujetos para recabar información en formato papel y digital, a
través del análisis cuantitativo y cualitativo de una experiencia de formación para
bibliotecarios de dos Universidades de Puerto Rico.
La subjetividad como interrogante y como parte del entramado institucional es
otra de las facetas nodales abordadas en las reflexiones de Remedi. En la sección
INFORMES, el texto de M. Sofía Caturelli Kuran considera los roles y los vínculos
afectivos entre sujetos que se tensionan en los espacios educativos, a partir del estudio
de la “formación democrática” en dos escuelas de nivel primario y gestión estatal. El
debate sostenido, las pautas incorporadas en prácticas, la participación de los
estudiantes en las decisiones son algunas de los ejes de su labor que insta a pensar en las
formas que la “justicia educativa” adquiere en los sujetos implicados.
La sección EXPERIENCIAS EDUCATIVAS resulta de gran importancia para nuestra
revista, pues uno de los objetivos centrales es difundir y motivar el quehacer docente.
Compartir con otros una vivencia implica poder sistematizarla y analizarla, abriendo la
posibilidad a diálogos con otros colegas, experiencias e indagaciones. En esta sección el
lector encontrará tres textos que, no está de más explicitar, invitan a realizar nuevos
contrapuntos con el pensamiento de Remedi: la dimensión institucional de las prácticas
docentes, la subjetividad como entramado en movimiento y la escritura, en tanto
estrategia de construcción/visibilización de cierta perspectiva/saber.
Maricel Occelli, M. Teresa Ferrero, Priscila A. Biber y Claudio A. Sosa explican
de qué manera la narración de las prácticas de enseñanza en un Profesorado de Biología
(UNC) constituye una experiencia para que los/las estudiantes se piensen a sí mismos
como parte de un recorrido que los va transformando. Desde un paradigma complejo
(Edgar Morin), los autores piensan la relación reflexión/acción como parte de una
dinámica que activa la memoria personal e institucional de los/as practicantes, siendo la
escritura un proceso de construcción de conocimientos y no mera denotación.
Amalia L. Alcorta, Líbera Guzzi, Verónica Mamondi y M. Soledad Gómez
Campanello sistematizan una experiencia de articulación entre la Tecnicatura Superior
en Enfermería (Villa el Libertador, Córdoba) y el barrio “Los cortaderos”. El proceso
implicó una intervención en la comunidad que incluyó actividades de diagnóstico y
11
talleres de cuidados de la salud. La redacción de la experiencia les permite precisar no
solo la secuencia de pasos para concretar estas vivencias, sino también reflexionar sobre
la mutua influencia entre la comunidad “intervenida” y la institución “interviniente”.
M. Eleonora Zabala, P. Zabalza y Ana García A. reflexionan sobre el vínculo
entre Profesorados de nivel inicial y primario de Córdoba y el Museo de Antropología
de la UNC; propiciado por las transformaciones curriculares implementadas en Córdoba
desde 2009. En este sentido, la experiencia (iniciada en 2013 y sostenida hasta hoy) es
el punto de partida para evidenciar el potencial transformador de políticas pedagógicas
que exigen la conexión entre distintas disciplinas de los ISFD (Institutos de Formación
Docente) y también con otras instituciones. En este caso, el Museo decidió atender la
demanda y modificó su oferta incluyendo un espacio específico para la formación de
futuros docentes. Las autoras, que pertenecen a los dos espacios educativos (Museo e
ISFD), resaltan el potencial educativo multidimensional de estos ámbitos de
intercambio y creación, así como la necesidad de difundir estas prácticas.
En la sección ENSAYOS Rosa María Torres Hernández reflexiona sobre la
relación México-Argentina, a partir de la acogida de docentes e investigadores durante
la última dictadura militar (1976-1983). Focaliza en el rol de E. Remedi en ese contexto
y dialoga con sus conceptos, por ejemplo, considera el currículum como una de las
claves para articular pensamiento pedagógico y acción.
En la sección HOMENAJES hemos incorporado una serie de intervenciones que
recuerdan no solo a Remedi-pensador, sino también al formador y al amigo: Alfredo
Furlan con su texto “Homenaje a Eduardo Remedi”; Elsie Rockwell y “Carta a
Eduardo”; Sylvie Didou Aupetit y “Eduardo Remedi: (sico)analizar a propios y
extraños”; Laura Echevarría Canto y “Profundidad e irreverencia en la cultura
institucional”; Germán Álvarez Mendiola y su texto “Las sirenas y otras maravillas”;
Teresa de Jesús Negrete Arteaga y “El querer decir, un legado de Eduardo Remedi
como afirmación y como enigma”; y por último, “Eduardo Remedi en el recuerdo” de
Rosalba Genoveva Ramírez García.
La sección ENTREVISTAS, CONFERENCIAS Y PONENCIAS se inicia con un texto de
Alfredo Furlan y Graciela Magaril (amigos de muchos años con E. Remedi) titulado
“La convivencia como condición de viabilidad en las escuelas secundarias”. Allí los
autores problematizan los límites de las normativas (por ejemplo, los Acuerdos
12
Escolares de Convivencia –AEC-) y analizan ciertas zonas de transgresión y
construcción de pautas que no redundan en mejoramientos de la convivencia escolar.
Completan esta sección diversas entrevistas que abordan otras dimensiones
problemáticas que se desprenden del pensamiento y la obra de Remedi: Marcela Cena
dialoga con Adela Coria, Marisa Muchiut con Liliana Vanella y Malena B. Alfonso con
el propio Remedi.
Finalmente, en la última sección de la Revista, RESEÑAS, el texto de Gustavo
Rinaudo, “Formas de la investigación…”, comenta una de las obras de Remedi con el
fin de actualizar el potencial de sus conceptos para interesados en el quehacer educativo
e institucional actual.
Al finalizar este recorrido por el volumen, regresan a nosotros las significaciones
y sentires que sugiere la imagen de tapa: zonas marcadas en un mapa, un corsé que
ansía abrirse, la constelación de puntos dibujados en el cuerpo que se dispersan en el
espacio…
Todos ellos son sentidos que invitan a formular preguntas, como lo hacen los
textos de este volumen que se solapan sin clausurar respuestas. La mano que guía los
sentidos en la figura, la de Liliana Menéndez, sugiere además la posibilidad de imaginar
otros puntos de vista, diseños o incluso hojas de ruta singulares.
Solo nos resta agradecer el enorme trabajo del Equipo Editorial, de Redacción y
Técnico de la Revista EFI que permitieron que este Número-Homenaje a Eduardo
Remedi se concrete. Los invitamos a seguir recorriendo sus páginas con el anhelo de
que sirvan para fructificar nuevos derroteros de investigación, reflexión y acción. Ese
sería también un excelente homenaje a Eduardo.
Dra. Ana Inés Leunda
Coordinadora Revista EFI | es |