Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPETROCELLI, ENZO
dc.date.accessioned2019-04-10T22:28:25Z
dc.date.available2019-04-10T22:28:25Z
dc.date.issued2018-10-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086.1/1325
dc.description.abstract¿Por dónde comenzar? Por el comienzo. ¿Cuál es el comienzo? Lo primero. Primero, voy dejar en claro algunas cuestiones que tal vez se dicen solas, pero es para evitar dejar lugar a la duda. La filosofía latinoamericana, entre otras preguntas, puede formularse una: ¿Tengo algo para decir? En caso que la respuesta sea negativa: ¿Por qué? Y en el caso que sea afirmativa: ¿Qué tengo para decir? Este escrito es redactado, cuando sea necesario y pertinente, en primera persona del singular como crítica y posicionamiento a un formato neutro en el infinitivo de los verbos, es decir, impersonal o a la primera persona del plural, “nosotros”, porque no corresponde a la realidad y, por lo tanto, no es verdad. Ahora escribo yo y considero necesario asumir lo que se piensa, escribe o dice. No es para incentivar o promover un individualismo intelectual o aislamiento en la redacción. No quiero caer en un “yo-yo literario”, pero tampoco emplear un “nosotros hueco”. Creo más pertinente narrar una búsqueda personal para que luego pueda ser una búsqueda grupal, comunitaria, con otros. ¿Se puede buscar juntos si no sabe qué busca cada uno? ¿Es conveniente dejar que los otros busquen por mí? ¿Puede “lo comunitario” absorber al individuo? Este es el orden que propongo: cada uno debe pensar para poder pensar juntos. Busquemos evitar el riesgo de simular un nosotros cuando, tal vez, es uno solo el que piensa por los demás que conforman ese “nosotros”. Algunas expresiones a veces son usadas con la etiqueta de “políticamente correctas”, pero terminan siendo huecas, carentes de sentido y significado; este sería el caso de emplear un “nosotros” sin sentido o por formalidad. Quiero que usted, sea quien sea, me lea a mí y mi pensar para pensar juntos. Es una opción filosófica, una forma de independencia del autoritarismo institucional, de libertad de escritura, de posicionamiento político y de algunas cosas más. ¿Tengo algo para decir? ¿Qué otra forma se puede usar para narrar lo que uno tiene para decir? Espero que usted, lector, no se sienta incómodo por mi intención de querer entablar una conversación escrita, entre quien le escribe y quien lee. Podría ocuparme todo este trabajo en argumentar sobre esta pequeña y gran decisión sobre la escritura, pero avanzaré con la temática: La antropología presente en la modalidad de educación permanente para jóvenes y adultos para llegar a la pregunta de ¿qué cosas hago yo que excluyen? La intención radica en tomar la vitalidad del pensar latinoamericano en el tópico de la educación, en la educación para jóvenes y adultos. Tomaré prestadas algunas ideas y palabras de Dina Picotti (1990) en El descubrimiento de América y la otredad de las culturas para pensar sobre el tópico en cuestión.es
dc.language.isoeses
dc.publisherInstituto Salesiano Pío Xes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjectModalidades de Educaciónes
dc.subjectLey de Educación Nacionales
dc.subjectLEN Nº26.206es
dc.subjectInclusiónes
dc.titleLa antropología latinoamericana presente en la educación secundaria, en la modalidad permanente para jóvenes y adultoses
dc.title.alternative¿Qué cosas hago yo que excluyen?es
dc.typeOtheres


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina