Investigaciones, tesis de grado, postgrado y maestrias de la FFyH
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1303
Browse
Browsing Investigaciones, tesis de grado, postgrado y maestrias de la FFyH by Author "Abratte, Juan Pablo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Descentralización y relocalización de la centralidad en las Políticas Educativas en Argentina. Algunos casos provinciales(Políticas Educativas. Programa Políticas Educativas del Núcleo Educación para la Integración de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, 2007) Carranza, Alicia; Kravetz, Silvia; Abratte, Juan Pablo; Pacheco, Marcela; Castro, Alejandra; López, VanesaEn este trabajo se presentan los avances del Proyecto de Investigación “La nueva configuración del histórico Nivel Medio del Sistema Educativo Argentino. Análisis de algunas situaciones jurisdiccionales”. Fue elaborado a partir del trabajo del equipo de investigación que, desde el año 2000, analiza las políticas educativas de la Provincia de Córdoba, describe algunos casos de otras jurisdicciones y propone una reflexión sobre los efectos institucionales de algunas de estas orientaciones de las políticas educativas. En el marco de esta labor, este equipo organizó el denominado “Coloquio Nacional. A diez años de la Ley Federal de Educación. ¿Mejor educación para todos?” en el cual se presentaron un importante número de investigaciones que permitieron un paneo de la situación educativa argentina a partir de la sanción de la Ley. El análisis de las investigaciones presentadas en el Coloquio permite hoy articular algunos datos significativos sobre tres cuestiones claves de la Reforma de los ´90: el proceso de descentralización - recentralización hacia el interior de las jurisdicciones; algunos rasgos que adquirió el discurso y la implementación de la autonomía escolar y las diferentes formas que hoy presenta la estructura del Sistema Educativo Argentino.Item La Escuela Técnica en Córdoba. Sentidos y estrategias en la transformación educativa: Sentidos y estrategias de la transformación: Un análisis de mesonivel(2006-01-14) Abratte, Juan Pablo; Pacheco, MarcelaEn este trabajo se indagan los sentidos que asume la Transformación Cualitativa de Córdoba (1995/1999) en las regulaciones oficiales y su articulación con las representaciones de los actores institucionales del Nivel Medio de Modalidad Técnica. Los principales interrogantes que orientaron el estudio fueron los siguientes ¿Cuáles son los sentidos que asume la "Transformación Cualitativa"de Córdoba como estrategia de regulación del Nivel Medio? ¿Qué sentidos otorgan actores institucionales de la Escuela Técnica a las políticas impulsadas por la reforma? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre los sentidos asignados por las regulaciones oficiales y los construidos por los actores? Para estudiar en forma conjunta estos dos aspectos, se propone un enfoque analítico de nivel "meso", reconociendo que una mirada que se centre en los aspectos estructurales o en la acción de modo desarticulado desconocería las relaciones de mutua determinación entre ambos aspectos y produciría explicaciones parciales.Item Tiempos destiempos y contratiempos: el discurso político-pedagógico de la tradición reformista de Córdoba(FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires, 2008) Abratte, Juan PabloEn esta ponencia, abordaremos algunos nudos centrales del discurso político-pedagógico de un núcleo intelectual que, en el período de entreguerras, desplegó en la provincia un proyecto educacional de relevancia para la historiografía educativa argentina. Se trata de un movimiento que encontró sus raíces en la Reforma Universitaria del 18 y pretendió extender el ideario reformista al sistema educacional en su conjunto. Con influencias espiritualistas y escolanovistas, este núcleo desarrolló una serie de alternativas pedagógicas que incluyeron propuestas legislativas, creación de instituciones educacionales y culturales, producciones académicas e intelectuales, inscriptas en un discurso de profundo sentido crítico respecto al modelo escolar hegemónico y a sus vínculos con el proyecto civilizatorio estatal. Este movimiento, que tiene como exponentes centrales a Saúl Taborda (1885-1944) y Antonio Sobral (1897-1971) articuló a diversos sectores políticos, académicos y gremiales en torno a sus propuestas renovadoras, aunque ellas fueron fuertemente combatidas por el integrismo católico, articulado luego con el peronismo. El propósito que orienta nuestra reflexión, no es efectuar un análisis exhaustivo del discurso de este núcleo intelectual, tarea por demás compleja que -aunque abordada por algunas valiosas investigaciones de las últimas décadas (Roitenburd 1993, 1997, 1998, 2000; Dotti, 2000; Huergo, 2001; Carli, 2002; Puiggrós, 2003; Foglino, 2004 y Roitenburd y Foglino, 2005) todavía constituye un desafío de magnitud para la historiografía educacional argentina. Nuestro propósito es mucho menos ambicioso: intentamos rastrear en esa tradición reformista, algunas “huellas” que serán “recuperadas”, aunque resignificando sus sentidos originarios, por el discurso educativo provincial de la primera administración post-dictatorial (1884-1995) y que, desde nuestra perspectiva, constituyen todavía hoy problemáticas nodales del campo político pedagógico cordobés, y también del nacional.