Investigaciones, tesis de grado, postgrado y maestrias de la FFyH
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1303
Browse
Recent Submissions
Item "Acá no se trabaja porque no hay caso" una etnografía sobre configuraciones de heterosexualidades juveniles en una escuela secundaria católica de la ciudad de Córdoba(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología, 2021) María, EsteveEl presente TFL tiene como pregunta de investigación la configuración de heterosexualidades juveniles en una escuela secundaria católica de la ciudad de Córdoba. Se propone, desde la perspectiva de docentes, preceptores/as y estudiantes reconstruir algunos aspectos de esa configuración entendiéndola como parte central de su tradición escolar. Se trazaron algunos ejes preliminares de indagación, que atraviesan el trabajo final: interés por el lugar de la corporalidad, la sociabilidad y las regulaciones escolares. Desde una perspectiva etnográfica con entrevistas y observaciones participantes de clases, eventos y demás espacios de la cotidianeidad escolar se busca reconstruir algunos aspectos de una comunidad con larga presencia en la ciudad. El trabajo de campo permitió acompañar un proceso de cambios en la escuela en relación a un contexto que desde 2015 en adelante incrementó la visibilidad de demandas históricas del movimiento feminista y los activismos LGTTBIQ+, como la emergencia de nuevas reivindicaciones. También se propone encontrar un sentido posible al recorrido entre la frase de ‘acá no hay casos’ que hablaba de la expulsión de estudiantes no heterosexuales hasta la aparición de una estudiante que se ‘declaró’ no heterosexual en su curso. Un recorrido que no se entiende como lineal, sino en relación con los contextos que fueron permeando la escuela.Item Una construcción teórico- metodológica para el estudio de la política pública: El caso del acceso abierto en Argentina.(Perspectivas Metodológicas .Universidad Nacional de Lanus, 2023-08-15) Pacheco, Marcela CarmenEn este artículo se presenta una alternativa teórico-metodológica para el estudio de la política pública desde un enfoque socio-antropológico basado en los aportes teóricos de Pierre Bourdieu y Stephen Ball. Fue desarrollada para el caso específico del estudio de la política de acceso abierto en Argentina instituida en la ley 26.899 en el año 2013. Interesa compartir una serie de decisiones metodológicas enraizadas en las categorías teóricas definidas que funcionan como herramientas analíticas puestas al servicio de la construcción del objeto de estudio en relación al caso concreto estudiado poniendo en evidencia el giro interpretativo para el estudio de la política.Item Acerca de las competencias requeridas durante los tres primeros años de la carrera de Ciencias de la Educación(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación, 1999-03-23) Esteves, Edurne María; Muiño, María LauraEl trabajo de tesis de Grado enfoca el estudio de la problemática del éxito y fracaso en las universidades en el contexto de los procesos de masificación ocurridos a partir de los cambios en la educación superior en América Latina (Brunner, 1990; Sigal, 1995). El propósito de la investigación es comprender cómo se juegan las posibilidades de acceso y permanencia en los primeros años universitarios a partir de los requerimientos que se solicitan y se convierten en expectativas desde las propuestas de enseñanza de cada cátedra. El objetivo consistió en la descripción y análisis de las competencias que las distintas cátedras de la Escuela de Ciencias de la Educación demandan a los grupos de estudiantes en las instancias formales de evaluación, durante los tres primeros años de la carrera de Profesorado y de Licenciatura. La perspectiva teórica que fundamenta el abordaje se asienta en las categorías propuestas por Pierre Bourdieu para comprender la construcción del oficio de estudiante –habitus, sentido práctico, trayectorias- y de Basil Bernstein para abordar el análisis de las expectativas desde las propuestas de enseñanza -dispositivo pedagógico, clasificación, enmarcamiento, identidades de aprendizaje-. El trabajo empírico se configuró a partir del análisis de las consignas de trabajos prácticos e instancias de evaluación obligatorias para los grupos de estudiantes cuyos resultados se articularon con las perspectivas de los equipos docentes de cada una de las cátedras de los tres primeros años de cursada, relevadas a partir de entrevistas en profundidad. Las principales conclusiones apuntan a que las expectativas docentes se reformularían en las interacciones cotidianas con estudiantes quienes regularían sus estrategias para incidir en los ritmos de producción y entregas de trabajos escritos así como también en la definición de calificaciones en función de los criterios inicialmente formulados, para arribar a una “expectativa común de logro académico”.Item El Plan matemática para todos: una caracterización donde lo político y lo didáctico tejen su textualización.(2021-07-06) Vignolo, LorenaEn este proyecto de investigación intentamos destejer algunas decisiones políticas y didácticas que sustentaron la conformación de uno de los programas nacionales y jurisdiccionales implementados en el sistema educativo argentino entre el 2011 y 2015, llamado “Plan Matemática Para Todos”. Para ello, definimos como preguntas centrales: ¿Qué características y lógicas políticas subyacían en el discurso del PMPT? ¿Qué características y lógicas didácticas subyacían en el material “Notas para la Enseñanza” del PMPT? Según Stephen Ball (2002) la trayectoria de una política debe ser entendida como la síntesis de un nexo entre tres contextos: de influencia, de producción del texto político y de la práctica. Desde esta perspectiva circunscribimos el estudio del PMPT al contexto de producción del texto político -en diálogo con el contexto de influencia- en el cual la política, más allá de sus distintas interpretaciones, se materializa como discurso de influencia y de agenda. (BALL, 2002). Por lo tanto definimos un diseño metodológico donde fuimos construyendo categorías para el análisis documental y el didáctico en diálogo con los aportes teóricos y triangulando las diversas estrategias de recolección (documentos y voces, materiales de enseñanza y voces).Item Revista estudiantil de investigaciones lingüísticas Alma Máter. Volumen 2: Estudiar e investigar el lenguaje en sociedad(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras, 2021-11-26) Bixio, Beatriz; Aguirre Vallés, Camila; Pfeiffer, Florencia Denise; Díaz, Camila; Ducoin, Magdalena; García, Micaela Valentina; Peirone Torti, Lucía; Siac, Tomás; Armocida, Lucas Octavio; Milán, Alfonsina; De Alessandro, Carla; Acosta Quiñones, Tamara Ailen; Bulacio Martinez, Sol Luna; López D'Angelo, Eliana; Roldán, Jazmín Analía; Valdez, Paloma; Macías Couso, Alba; Molinero, Sabrina; Kurganoff, Virginia; Edición: María Teresa Borneo; Nazira Günther; Paula Actis; Santiago SuppoEn esta segunda entrega de Alma Mater, profundizamos la sociolingüística como una de las pocas vertientes en las que se puede articular de manera fluida problemas del lenguaje con otros, que tienen repercusión más o menos directa en la vida material, política, social, simbólica o subjetiva de los sujetos. Puede hoy reconocerse un cúmulo importante de reflexión académica que desmonta ideologías y políticas coloniales y hegemónicas que tomando como eje la variación lingüística, fundan procesos de marginación y minorización de ciertos grupos sociales y étnicos.Item Revista estudiantil de investigaciones lingüísticas "Alma Máter"(María Teresa Borneo; Nazira Günther; Paula Actis; Santiago Suppo; Malena Olmedo; Camila Aguirre Vallés, 2021-04-05) Demichelis, Marcos J.; García Bralo, Abril; Romero, Constanza; Barquín, María Belén; Martínez Bernard, Rocío; Nicola, Virginia; Rossi Peralta, Marco; Gudiño, Micaela; Kiener, Laura; Günther, Nazira; Dindurra, Candela; Borneo, María TeresaLa revista Alma Máter se propone, desde la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, como un espacio de difusión de textos lingüísticos producidos por estudiantes de grado para fomentar un primer acercamiento al ámbito académico de publicación. Nuestro objetivo es construir un espacio dentro de la institución que permita la participación y circulación de producciones científicas y culturales relativas a las ciencias del lenguaje para darlas a conocer entre estudiantes y el resto de la comunidad académica. Así, la revista se piensa como una oportunidad de que lxs estudiantes universitarixs construyamos y difundamos el conocimiento entre nosotrxs, generando una red de contactos que se extienda incluso a otras universidades del país.Item Tiempos destiempos y contratiempos: el discurso político-pedagógico de la tradición reformista de Córdoba(FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires, 2008) Abratte, Juan PabloEn esta ponencia, abordaremos algunos nudos centrales del discurso político-pedagógico de un núcleo intelectual que, en el período de entreguerras, desplegó en la provincia un proyecto educacional de relevancia para la historiografía educativa argentina. Se trata de un movimiento que encontró sus raíces en la Reforma Universitaria del 18 y pretendió extender el ideario reformista al sistema educacional en su conjunto. Con influencias espiritualistas y escolanovistas, este núcleo desarrolló una serie de alternativas pedagógicas que incluyeron propuestas legislativas, creación de instituciones educacionales y culturales, producciones académicas e intelectuales, inscriptas en un discurso de profundo sentido crítico respecto al modelo escolar hegemónico y a sus vínculos con el proyecto civilizatorio estatal. Este movimiento, que tiene como exponentes centrales a Saúl Taborda (1885-1944) y Antonio Sobral (1897-1971) articuló a diversos sectores políticos, académicos y gremiales en torno a sus propuestas renovadoras, aunque ellas fueron fuertemente combatidas por el integrismo católico, articulado luego con el peronismo. El propósito que orienta nuestra reflexión, no es efectuar un análisis exhaustivo del discurso de este núcleo intelectual, tarea por demás compleja que -aunque abordada por algunas valiosas investigaciones de las últimas décadas (Roitenburd 1993, 1997, 1998, 2000; Dotti, 2000; Huergo, 2001; Carli, 2002; Puiggrós, 2003; Foglino, 2004 y Roitenburd y Foglino, 2005) todavía constituye un desafío de magnitud para la historiografía educacional argentina. Nuestro propósito es mucho menos ambicioso: intentamos rastrear en esa tradición reformista, algunas “huellas” que serán “recuperadas”, aunque resignificando sus sentidos originarios, por el discurso educativo provincial de la primera administración post-dictatorial (1884-1995) y que, desde nuestra perspectiva, constituyen todavía hoy problemáticas nodales del campo político pedagógico cordobés, y también del nacional.Item Descentralización y relocalización de la centralidad en las Políticas Educativas en Argentina. Algunos casos provinciales(Políticas Educativas. Programa Políticas Educativas del Núcleo Educación para la Integración de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, 2007) Carranza, Alicia; Kravetz, Silvia; Abratte, Juan Pablo; Pacheco, Marcela; Castro, Alejandra; López, VanesaEn este trabajo se presentan los avances del Proyecto de Investigación “La nueva configuración del histórico Nivel Medio del Sistema Educativo Argentino. Análisis de algunas situaciones jurisdiccionales”. Fue elaborado a partir del trabajo del equipo de investigación que, desde el año 2000, analiza las políticas educativas de la Provincia de Córdoba, describe algunos casos de otras jurisdicciones y propone una reflexión sobre los efectos institucionales de algunas de estas orientaciones de las políticas educativas. En el marco de esta labor, este equipo organizó el denominado “Coloquio Nacional. A diez años de la Ley Federal de Educación. ¿Mejor educación para todos?” en el cual se presentaron un importante número de investigaciones que permitieron un paneo de la situación educativa argentina a partir de la sanción de la Ley. El análisis de las investigaciones presentadas en el Coloquio permite hoy articular algunos datos significativos sobre tres cuestiones claves de la Reforma de los ´90: el proceso de descentralización - recentralización hacia el interior de las jurisdicciones; algunos rasgos que adquirió el discurso y la implementación de la autonomía escolar y las diferentes formas que hoy presenta la estructura del Sistema Educativo Argentino.Item Informe Final Práctica Docente y Residencia - Profesorado en Ciencias de la Educación(Universidad Nacional de Córdoba- Facultad de Filosofía y Humanidades - Escuela de Ciencias de la Educación, 2019-12-10) Álvarez Vallero, MaríaEste trabajo, forma parte de la instancia final del Seminario Prácticas Docentes y Residencia, mediante el cual se obtiene el título de Profesor en Ciencias de la Educación otorgado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo, es el resultado de todo un año lectivo de estudio, investigación etnográfica en el trabajo de campo, producción de material didáctico, reformulación curricular, trabajo con el contenido, construcción metodológica, puesta en práctica y reflexión sobre la misma. El grupo clase asignado fue un 1° año del Profesorado de Nivel Medio en Matemática de un Instituto de Formación Docente de la Ciudad de Córdoba, en el espacio curricular de Práctica Docente I. El desarrollo se estructura en tres capítulos. El primero, titulado Planificación de las Clases, agrupa el trabajo previo a la residencia, conformado por el diagnóstico del grupo clase, la profundización de la unidad curricular asignada y el diseño de la unidad temática elegida. Además de las posibles reformulaciones curriculares y temáticas luego de la práctica. En el segundo capítulo, Análisis Didáctico de las Clases, se detalla el marco teórico que sostiene al mismo junto a la presentación de tres de las cuatro clases dictadas con la síntesis y análisis respectivos. Luego se retoman algunas recurrencias observadas a lo largo de las clases y dispositivo evaluativo como puntapié para la construcción de la problemática. Finalmente, en el tercer capítulo se desarrolla la problemática troncal de la propuesta: la preocupación por la mediación para el acompañamiento de los alumnos en el proceso de práctica con la evaluación como guía.Item Ciudad colonial y economía. Córdoba, 1573 a 1620(2008-10-17) Ortiz, María LauraEste trabajo de investigación aborda el problema general de la economía urbana de la ciudad de Córdoba en el período comprendido entre 1573 y 1620, con el objeto de caracterizar el tipo de ciudad que se conformó durante las primeras cinco décadas de su existencia. Para ello intentaremos responder a preguntas como: cuáles eran las actividades de producción, de distribución, de intercambio y consumo que se desarrollaban dentro del espacio urbano de la ciudad de Córdoba durante los años de 1573 a 1620, cuáles eran las políticas de relaciones económicas en la ciudad, entre la ciudad y su área de influencia rural y con las otras regiones.Item La enseñanza de la literatura entre el nivel primario y el secundario: articulación y pasaje. Una propuesta posible(Facultad de Filosofía y Humanidades- Carrera de Posgrado- Especialización en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura, 2018-08-01) Forgiarini, Maria AlejandraEste Trabajo Final Integrador de la carrera Especialización en Enseñanza de la Lengua y la Literatura ha puesto foco en lo que sucede con las prácticas de enseñanza de la literatura durante un momento especial de las trayectorias escolares: el pasaje desde el nivel primario al secundario. Considerando los cambios que supone en tanto transición entre dos lógicas escolares diferentes, así como entre diversas maneras de abordar las prácticas de lectura, escritura, oralidad, se llevó a cabo una indagación bibliográfica y una exploración empírica que ofreciera una muestra concreta de la labor en las aulas. En base a esto, se elaboró una propuesta de intervención con el objeto de visibilizar el momento de pasaje como una problemática a pensarse colectivamente, entre docentes de ambos niveles. De este modo, se favorecería el entramado de posibles líneas de acción con miras a articular modos de enseñar y aprender en torno a lo literario, garantizando la continuidad, así como el progreso de la formación lectora de cada joven.Item Las actividades de lectura en la escuela. Un estudio a través de los manuales de Ciencias Naturales(Facultad de Filosofía y Letras, 2015-10-14) Fondacaro, María EstelaEl presente Trabajo Final de Licenciatura indaga en las actividades para la lectura de textos propuestas en los manuales escolares de Ciencias Naturales. Con este fin, retoma las descripciones de los procesos de comprensión que ha venido desarrollando la Psicología Cognitiva, principalmente el modelo de Van Dijk & Kintsch (1983) pensados según un uso concreto: las actividades de lectura en los manuales escolares. Para ello, incorpora las propuestas del Interaccionismo Sociodiscursivo (Riestra, 2002). Se trata de un estudio exploratorio de corte cualitativo a través del método comparativo constante o Teoría fundamentada en los datos (Glaser & Strauss, 1967). Los manuales seleccionados pertenecen a los tres primeros años de la escuela secundaria. La elección de manuales de ciencias naturales se realizó con la finalidad de analizar un contenido de corte procedimental como la lectura de textos, antes que los contenidos conceptuales específicos de la disciplina. El corpus de análisis quedó conformado por todas las actividades incluidas en las distintas secciones de 9 manuales (N= 3249). En un primer momento, a partir de las características didácticas y de organización de los manuales, se agruparon las consignas bajo una taxonomía común. En una segunda instancia, se realizó una interpretación, sostenida en categorías teóricas, de las actividades. Este segundo análisis condujo a una reclasificación de los instructivos según dos criterios: objetivo de la lectura y procedimiento cognitivo involucrado en la resolución de la consigna. Los resultados indican que las propuestas se encuentran diseñadas en relación a contenidos disciplinares y no en relación al proceso de aprendizaje. En este sentido, a pesar de que la comprensión de un texto es el instrumento principal de resolución de las consignas, la lectura de textos de ciencias no es considerada un objeto de enseñanza.Item La Ciencia Abierta, efectos de un nuevo paradigma.(2019-08-14) Lorenzo, JorgeEn el siguiente trabajo se muestra la posibilidad de generar un nuevo paradigma para la ciencia, basado en la posibilidad y necesidad de compartir el acceso a la información. Asimismo, se realiza un crítica a los derechos de autor que restringen el desarrollo en ésta área en los países emergentes.Item Nuevas alfabetizaciones en la formación docente en Argentina. Un análisis de la producción de discurso pedagógico en las políticas curriculares a partir de la Ley Nacional de Educación 26.206Armando, JoelEsta tesis tiene como objeto de estudio los procesos de producción de discurso pedagógico sobre las llamadas nuevas alfabetizaciones y su inclusión en la educación obligatoria. El caso de estudio son las políticas curriculares para la formación docente inicial generadas a partir de la Ley Nacional de Educación 26.206 en Argentina. Se propone como objetivo general describir y comprender esos procesos con particular énfasis en las relaciones entre los discursos predominantes en campo intelectual de la educación a nivel internacional y las relocalizaciones realizadas a escala nacional. Con el propósito de describir las perspectivas teóricas en el campo intelectual de la educación, estudia textos publicados por revistas científicas en el plano internacional y nacional entre 2007 y 2010. Explora estas publicaciones en extensión y en profundidad a través de Análisis Crítico de Discursos y cartografía social y de la creación de una base de datos que permite mapear las relaciones de cita y coautoría entre estos textos. El estudio de las políticas curriculares y de sus procesos de elaboración fue realizado a través de entrevistas en profundidad con actores involucrados en la elaboración de políticas y del análisis de los documentos curriculares oficiales. En términos generales, el análisis subraya la complejidad de las relaciones entre las diferentes escalas y muestra la imposibilidad de realizar una lectura lineal de una escala a otra. Además, permite comprender un proceso de reforma particular en un contexto local más allá de la idea extendida de globalización como proceso uniforme.Item El vínculo entre museo y escuela, un territorio fértil para aprendizajes e identidades.(Maestría en asesoramiento y gestión pedagógica. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC, 2014-08) Bartolome, OlgaEn esta investigación titulada “El vínculo entre museo y escuela. Un territorio fértil para aprendizajes e identidades” se plantea analizar las relaciones que se tejen entre los museos y las escuelas cuando se articulan en un proyecto pedagógico común. Como eje del trabajo se recuperan las experiencias educativas que se desarrollan a partir del programa que articula al Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers con cinco escuelas rurales del Valle de Calamuchita y Paravachasca. Atender a estas relaciones supone pensar las instituciones en sus definiciones actuales, sus posicionamientos y sus líneas de acción, más allá de los cambios que como instituciones culturales hayan realizado en función de los diferentes contextos históricos.Item La Escuela Técnica en Córdoba. Sentidos y estrategias en la transformación educativa: Sentidos y estrategias de la transformación: Un análisis de mesonivel(2006-01-14) Abratte, Juan Pablo; Pacheco, MarcelaEn este trabajo se indagan los sentidos que asume la Transformación Cualitativa de Córdoba (1995/1999) en las regulaciones oficiales y su articulación con las representaciones de los actores institucionales del Nivel Medio de Modalidad Técnica. Los principales interrogantes que orientaron el estudio fueron los siguientes ¿Cuáles son los sentidos que asume la "Transformación Cualitativa"de Córdoba como estrategia de regulación del Nivel Medio? ¿Qué sentidos otorgan actores institucionales de la Escuela Técnica a las políticas impulsadas por la reforma? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre los sentidos asignados por las regulaciones oficiales y los construidos por los actores? Para estudiar en forma conjunta estos dos aspectos, se propone un enfoque analítico de nivel "meso", reconociendo que una mirada que se centre en los aspectos estructurales o en la acción de modo desarticulado desconocería las relaciones de mutua determinación entre ambos aspectos y produciría explicaciones parciales.Item Los textos explicativos: una aproximación teórica y metodológica para su enseñanza(2015-02-20) Giménez, Gustavo; Directora: Lic. Paulina BrunettiLa escuela y la educación argentinas han sido el escenario –en las últimas décadas– de innumerables cuestionamientos y demandas, cuya sola mención excedería el alcance y la extensión de este trabajo, pero que en general ponen en tela de juicio no sólo la legitimidad cultural y el valor científico de los contenidos que se imparten, sino también la efectividad con que se lo hace. Entre tales cuestionamientos, las dificultades que los alumnos evidencian tanto en el proceso de apropiación del contenido de los textos –esto es, la comprensión lectora– como en la producción de textos significativos, coherentes y normados -la producción de escritura-, han ocupado y ocupan hoy un lugar central, y constituyen el núcleo del debate en el campo de la enseñanza de la lengua y la literatura. Cómo formar sujetos competentes para la lectura significativa y la producción de los textos que la cultura social demanda, parece constituir uno de los interrogantes más desafiantes de dicho campo y de la escuela en general. Este trabajo pretende constituir un aporte a esa problemática específica de la enseñanza de la lengua y de la literatura, referida a la interpretación y composición de textos escritos; nos proponemos generar procesos específicos de comprensión y producción, a partir del trabajo particularizado con un tipo textual: los denominados textos explicativos (Adam, 1997). El desafío teórico y metodológico de este trabajo apunta al desarrollo de un sistema de actividades didácticas que permita transponer algunas nociones teóricas del campo de la lingüística al terreno de una didáctica específica de la lectura y la escritura, y generar -al mismo tiempo- un proceso de trabajo sostenido y sistemático con ese tipo de textos.Item Condiciones para la enseñanza matemática a adultos de baja escolaridad(2014-08-18) Delprato, María FernandaEn el presente estudio nos interesa contribuir a reflexionar en torno a algunas condiciones de la enseñanza matemática que enfrentan docentes de jóvenes y adultos que procuran una transformación de sus prácticas de enseñanza para generar avances en los saberes matemáticos de quienes se reinsertan en propuestas educativas. Específicamente la problemática en estudio es: ¿Cuáles son las condiciones para la enseñanza de saberes matemáticos relevantes y transferibles a jóvenes y adultos que se reinsertan en propuestas educativas? ¿Cuáles son las problemáticas que enfrentan docentes que procuran enseñar en la EDJA saberes matemáticos que consideran relevantes y transferibles? Los objetivos generales de este estudio son entonces reconstruir condiciones de enseñanza de saberes matemáticos relevantes y transferibles a jóvenes y adultos que se reinsertan en propuestas educativas; y caracterizar y comprender las problemáticas que enfrentan docentes que procuran enseñar en la educación primaria de la EDJA dichos saberes matemáticos. Estos objetivos se especifican al delimitar los modos de análisis construidos en el proceso de esta tesis. Así la reconstrucción de las condiciones de enseñanza fue realizada mediante el análisis de decisiones sobre la enseñanza matemática tomadas de modo colaborativo en Talleres de educadores (Achilli, 2008). La caracterización y comprensión de las problemáticas docentes fue realizada mediante la reconstrucción de núcleos problemáticos del trabajo docente planteados en dichos Talleres. El trabajo de campo se desarrolló en el espacio físico de un CENPA (Centro de Nivel Primario de Adultos) con un equipo de docentes e investigadoras, en el cual las diferentes trayectorias profesionales y académicas se complementaron para producir decisiones y reflexiones sobre la enseñanza de la matemática, fundamentalmente, desde una perspectiva didáctica. La línea de investigación en que se inscribe esta tesis es fundamentalmente la Didáctica de la Matemática francesa (Teoría de las Situaciones Didácticas y Teoría Antropológica de lo Didáctico), pero dado que se asumimos a la enseñanza como prácticas sociales complejas adherimos a la necesidad de que su estudio sea multirreferencial. Por ende, en el estudio de los focos analíticos señalados articulamos a esta perspectiva Didáctica, aportes provenientes de los Nuevos Estudios de Literacidad y Numeracidad, reflexiones desde la teoría de la Forma o Gramática Escolar y posicionamientos en torno a la formación docente (particularmente perspectivas sobre el trabajo colaborativo y sobre los Talleres de educadores como estrategias de investigación y formación).Item La enseñanza de saberes matemáticos en la oferta semipresencial de nivel primario de la modalidad de jóvenes y adultos(Escuela de Ciencias de la Educación. FFyH .UNC, 2013-12-03) Gerez Cuevas, José NicolásEl texto es producto de una investigación en la que se analizaron problemáticas vinculadas a la enseñanza de saberes matemáticos en el trabajo de una docente novel en la oferta semipresencial de nivel primario desarrollada en un Centro de Apoyo Pedagógico (CAP) dependiente de la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos de la Provincia de Córdoba. En este marco hemos podido dar cuenta de un proceso de elaboración de estrategias por parte de la docente novel sobre la que se focalizó el estudio. Así, hemos podido visibilizar algunos aspectos de la manera de ejercer la tarea docente que se vinculan al modo singular en que la maestra se apropia del contexto laboral en la oferta semipresencial, en el marco de un proceso en el que progresivamente desarrolla distintas estrategias en la búsqueda de posicionarse en el lugar del director de estudio. De este modo, sus prácticas docentes se pueden interpretar en relación a la búsqueda por asignar otras responsabilidades diferentes a los contratos débilmente didácticos establecidos en el estudio autónomo con los materiales impresos, avanzando hacia un contrato fuertemente didáctico. Las primeras experiencias de la docente en la oferta semipresencial se caracterizan por una serie de condiciones que dificultan la posibilidad de realizar esta nueva asignación de responsabilidades. A medida que se amplía su experiencia en la oferta, la docente progresivamente va reflexionando, imaginando y desarrollando distintas estrategias de intervención en las tutorías que le posibilitan desplegar prácticas docentes más acordes con sus propios proyectos de enseñanza.Item Los estudios Folklóricos en el Instituto de Arqueología Linguística y Folklore "Dr. Pablo Cabrera" de la Universidad Nacional de Córdoba entre 1941 y 1957(Escuela de Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba., 2013-08-13) De Carli, María CristinaEl presente trabajo propone como tema investigar, los estudios folklóricos que se llevaron a cabo en el Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Doctor Pablo Cabrera” (IALF) perteneciente al Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) entre el período 1941 y 1957 a partir de la reconstrucción de la trayectoria académica de Juan Bialet Tizeira , Julio Viggiano Esaín (1899-1977) y Guillermo Alfredo Terrera (1922-1998), quienes fueron las primeras personas en dedicarse a los estudios folklóricos dentro de dicho Instituto, durante la dirección de Antonio Serrano (1899-1982). El recorte temporal responde a dos variables fundamentales en el desarrollo institucional de la sección Folklore: en primer lugar, responde al período en el cual el Instituto lleva el nombre de Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Doctor Pablo Cabrera” y es una dependencia directa del Rectorado de la UNC; en segundo lugar, el período analizado, responde a la presencia del principal exponente de los estudios folklóricos con el que contaba el Instituto, Viggiano Esaín quien ha logrado una continuidad no solo temporal (pertenencia institucional desde 1945 a 1957), sino también en referencia a la cantidad de investigaciones folklóricas en territorio cordobés, editadas por la Imprenta de la Universidad en ese período. Este trabajo de investigación persigue varios objetivos, sin embargo el principal es conocer los intereses académicos que movilizaron a los miembros del IALF a realizar estudios folklóricos dentro de un contexto nacional de creación de institutos universitarios y un ambiente de políticas nacionalistas implementadas desde fines del siglo XIX y continuada, pero con peculiaridades, por los gobiernos peronistas (1946-1952/ 1952-1955) durante el siglo XX.