Browsing by Author "Andrade, Sergio"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Educación, Formación e Investigación - EFI Vol. 1, Nº 1 (2015)(Dirección General de Educación Superior, 2015) Dirección General de Educación Superior - DGES; Giachero, Fabiana; Sueiro, María Rita; Giacobbe, Claudia Daniela; Merino, Luis Francisco; Bertola, Celma; Brarda, Fabiana; Bricca, Daniel; Escudero, Eduardo A.; Vogler, María Araceli; Abrate, Liliana; Ortuzar, Silvia; Di Carlo, Alejandra; Hidalgo, Cristina Andrea; Mazzeo, Juan José; Olmos, Alicia Eugenia; Cafure, Pablo; Torres, Eugenia; Andrade, Sergio; Domján, Gabriela; Gabbarini, Patricia; Maders, Paula; Palacio, Manuel; Zidarich, Mónica; Agüero, Daniel; Ocanto, Néstor; Bustos, Gloria; Edelstein, Gloria; Rockwell, Elsie; Nicastro, Sandra; Cappellacci, Inés; Briscioli, Bárbara; Foglino, Ana María; Gild, Mariana; Lara, Lina; Slatman, Rocío; Gay, María Gabriela; Sehringer, Cecilia; Mercado, Roxana; Clariá, Alicia María; Ríos, Susana Inés; Gutiérrez, Gonzalo; Torres, Mariana; Paredes, Silvia; Dirección General de Educación Superior. Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba.La Dirección General de Educación Superior se plantea como un accionar legítimo ampliar y profundizar sus canales de comunicación en el marco de los avances efectuados en las diferentes dimensiones y en la profesionalización del nivel. Por este motivo se considera pertinente y valioso abordar un nuevo desafío, esto es la producción de una publicación con formato digital: la revista de la DGES. Esta decisión se funda en perspectivas y metas que atienden a variados propósitos. Por un lado, fortalecer los canales de comunicación con la comunidad educativa local, nacional e internacional. Por el otro, establecer vínculos y relaciones que contribuyan a la formación de una comunidad de lectores y escritores, una pluralidad de voces capaces de compartir diversas miradas sobre la multifacética realidad educativa. El valor de socializar las experiencias, ya sean las que se reconocen como prácticas instituidas como aquellas que se conciben como innovadoras, se centra en que tanto unas como otras deben ser objeto de reflexión permanente para favorecer la revisión del quehacer pedagógico personal e institucional y la producción de saberes o conocimientos para el mejoramiento de las prácticas educativas, en cualquier nivel del sistema donde estas se produzcan. Las experiencias -prácticas docentes, prácticas de enseñanza y prácticas de investigación, entre otras- necesitan de la palabra para tomar cuerpo en su comunicación y socialización, requieren de la palabra para ser revisitadas, discutidas y abonadas con nuevos saberes y conocimientos producto de las interacciones que su circulación provoca. Las comunidades abiertas al diálogo y la discusión, se transforman en potenciales agentes de cambio de las realidades donde desarrollan sus acciones. El carácter público del conocimiento entendido como un bien social, encuentra entonces un espacio propicio para asumir esta cuestión inherente a lo político. Este poner en palabras, como un primer paso para el intercambio comunicativo, facilita el avance en la construcción de las nuevas realidades pensadas e imaginadas, constituye una meta clave para el quehacer humano. En nuestro caso, poner en palabras adquiere ahora una nueva dimensión a través de este espacio de comunicación. Objetivos - Promover la divulgación científica sobre diversas problemáticas educativas vinculadas con los procesos formativos del Nivel Superior. - Posibilitar la reflexión, la discusión y el debate en torno a las políticas y a las prácticas educativas que se orientan a la formación de docentes en distintas disciplinas. - Proveer información general del Nivel Superior y de otros ámbitos e instituciones. Propiciar nexos con actores e instituciones preocupados por la formación docente.Item Educar desde nuestras monstruosidades. Por una ESI no binaria(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones, 2022) Andrade, Sergio; Branca, AyelénEl Proyecto Filosofar con Niñxs enmarca sus acciones desde dos dimensiones de trabajo: la investigación y la intervención pedagógica en escuelas de nivel inicial y primario y en espacios sociocomunitarios desde 1995. La ESI es uno de sus contenidos aún antes de su sanción como ley en 2006. El artículo que presentamos recupera experiencias de taller que fueron puestas en común en distintos espacios como los citados, entre ellos un encuentro de la Red de Propuestas y Programas de Filosofía para/con Niños, CABA 2018. Este articulo es parte de un libro que integra la Colección del CIFFyH de la FFyH de la UNCItem Filosofar con Niños un Proyecto para habitar e inquietar el pensamiento(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades., 2015) Andrade, SergioEste artículo sintetiza avances en la indagación,que el Proyecto Filosofar con Niños, viene realizando desde el año 1995. Tal Proyecto se plantea como una propuesta alternativa en la relación: niños, disciplina filosófica y el orden escolar en instituciones de Córdoba, Argentina. Además, encontrarán una entrevista al equipo de docentes que articula este proyecto, que desde 2020 forma parte de los programas de la Secretaría de Extensión de la Facultad de la FFyHItem Una invitación a inquietarnos. Jugando entre experiencias y reflexiones(Universidad Nacional de Córdoba, Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa de Extensión Filosofar con Niños en territorio, 2021) Andrade, Sergio; Branca, Ayelén; San Pedro, Constanza; Borrastero, Matías; Cruz, Mariana; González, Alejo; Herranz, Magalí; Jaimez, Julieta; Lario, SandraFilosofar con Niñxs es un Proyecto investigativo y de intervención pedagógica que vincula filosofía e infancias en escuelas y espacios sociocomunitarios desde 1995. La sexualidad, en tal sentido, es problematizada desde antes de la sanción de la ley 26150 de Educación Sexual Integral. Como en otras temáticas, aquí se da lugar al interrogar en niñxs y adultxs, la puesta en común de sus experiencias y reflexiones, el lugar del cuerpo en ellas, las prácticas que se vinculan en los espacios compartidos. Este material incluye el capítulo del libro que se denomina "Sexualidades" que recupera talleres y reflexiones trabajadas.Item Materia: Práctica y Residencia (Seminario Taller). Propuesta 2014. Área Filosofía. Programa 2014.(2014-08-29) Andrade, SergioLos textos dedicados a la Didáctica de la Filosofía recurrentemente parten de aceptar las cuestiones planteadas por Obiols, entre otros: abordan ésta como una actividad que incluye planificación, conducción y evaluaciòn de actividades tendientes a producir un aprendizaje en los alumnos. Definiendo al aprendizaje como la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el desenvolvimiento de actitudes.