Browsing by Author "Giordanengo, Gabriela Eugenia"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acerca de los grabados rupestres pre-coloniales en la región de Los Llanos (La Rioja, Argentina)(2021-09-21) Pastor, Sebastián; Giordanengo, Gabriela Eugenia; Muzzigoni, Tomaso; Brizuela, Florencia Aldana; Gilardenghi, Ezequiel; Biurrun, Héctor; Tissera, Luis; Balena, Imanol; Mortágua, RobertoEl oasis serrano de Los Llanos de La Rioja cuenta con numerosos grabados rupestres producidos en tiempos pre-coloniales. Se trata de imágenes conseguidas por el desprendimiento de la pátina que cubre la superficie de las rocas, que expone su coloración interna más clara. Con este propósito las personas del pasado emplearon técnicas como el raspado y la abrasión aplicadas con herramientas más duras, también de piedra. Para plasmar estas obras escogieron casi siempre rocas del basamento cristalino, ígneas y metamórficas, de tonalidades predominantemente grises y distribuidas por diferentes sectores del oasis, donde se conformaron verdaderos “paisajes rupestres”. Esta publicación se propone en el marco de las acciones de educación y difusión pública de la ciencia, que llevamos a cabo desde el equipo de investigación del Parque Arqueológico Olongasta. Con el objeto de puesta en valor de la región, a partir del conocimiento y la protección de cinco sitios emblemáticos de grabados rupestres.Item Colección: Voces Ancestrales de los Valles Calchaquíes. Libros ilustrados para colorear(Facultad de Filosofa y Humanidades; CONICET CIT Catamarca; AZARA, Fundación de Historia Natural., 2020) Cejas, Líwa Rita del Valle; Bímma Ólka., Wayra Puka; Bixio, Beatriz; Giordanengo, Gabriela Eugenia; Apesteguía, Sebastián; Pastor,.SebastiánLo que se dice, se crea En la trama del tiempo se han tejido palabras en urdimbres laboriosas donde todo es nada y en la nada se crea. Las abuelas y abuelos sherká(i) hemos reconocido el inicio de un tiempo nuevo para los seres vivos, la Era del Kénti efét, el espíritu colibrí, con todos los colores del tésinak, arco iris, tiempo en el que es preciso volver a la tierra y su sabiduría ancestral. Por ello queremos compartir los relatos, con el permiso de nuestros mayores. Los expresamos por primera vez de una manera no oral, de modo tal que respeten los tiempos, la estructura y la belleza como han sido legados. Estas historias poseen una raíz profunda, transmitidas oralmente durante muchas generaciones en todo el territorio kakano. Nuestro pueblo ha conservado la memoria en piedras (tála), resguardada por los oráos, los guardianes de la tierra y las achíño, las comunidades. Las palabras son sagradas para nosotros los sherká(i), por ello cada historia que es puesta en palabras vuelve a vivir, a formarse, a latir. Los sherká(i) fuimos llamados diaguitas por los incas y calchaquíes por los españoles, resistimos y luchamos las tres llamadas “Guerras Calchaquíes”. Nos despoblaron, pero seguimos aquí, resistiendo en nuestro territorio. Desde entonces, mantuvimos nuestras historias y cultura guardadas, en nuestra querida lengua kakana, prohibida junto a otras lenguas originarias mediante la Real Cédula de Aranjuez del 10 de mayo de 1770, mucho antes de la existencia formal de la República Argentina Voces Ancestrales de los Valles Calchaquíes. Libros ilustrados para colorear: Libro primero: "Katrén illám ananái. Las serpientes del principio" Libro segundo: "Ñaun(á)u selék. El regalo del tejido" Libro tercero: "Tílkare. Los gigantes de los cerros" Libro cuarto: “Kútur(u) Aháo ni ánni. Cóndor, entre la tierra y el cielo” Libro quinto: "Katí:ba: keé nálo. Nuestra gran travesía" Libro seis: "Tíri anháa Kaá. Todo retorna a la vida" Libro séptimo: "Éu íngu kutúr(u). Las plumas del cóndor" Libro octavo: "Nérwek. El guerrero tigre" Libro nueve: "Shméwa aháo. El tiempo de los pájaros". Libro décimo: "Naksaá Jasíka. Movimiento animal” Libro once: “Sigú shméwa. El cantar de los pájaros" Libro doce: "Runrún tésinak. Colibrí, quien porta el arcoiris"Item Los LLanos. Su pasado originario(Consejo Federal de Inversiones. Gobierno de la Provincia de La Rioja. CONICET-IRES, 2023-06-06) Pastor, Sebastián; Giordanengo, Gabriela Eugenia; Mortágua, Roberto; Gilardenghi, Ezequiel; Mansilla, Lucio; García, Martín FacundoEste material presenta brevemente a la región de Los Llanos riojanos como un espacio geográfico e histórico singular, con una notable acumulación de memorias. Muestra maneras en que la ciencia arqueológica detecta y analiza materiales, por ejemplo puntas de proyectil, para estimar fechas muy antiguas que se remontan a varios milenios. De este modo se menciona la “larga duración” de la ocupación humana del territorio, para luego enfocarse en los últimos 1000 o 1500 años de su pasado pre-colonial (es decir, previo a la invasión europea). Se repasan conexiones con regiones vecinas, reveladas por aspectos comunes del arte rupestre y otros materiales, que integraron a nuestra área en un entramado regional. Según la hipótesis de trabajo, los antiguos pobladores de Los Llanos sostuvieron relaciones de larga distancia con otras comunidades, que resultaron en la creación de paisajes culturales ritualizados, a través de una red de lugares sagrados frecuentemente visitados por grandes contingentes de personas. Así surgieron múltiples ámbitos para la “celebración algarrobera”, para la realización de intercambios, acuerdos matrimoniales, alianzas para el ataque o la defensa contra adversarios, para agradecer por la lluvia y por la maduración veraniega de los montes.Item El origen pre-colonial de la "Ruta de los caudillos” Los Llanos de La Rioja(2021-09-02) Pastor, Sebastián; Giordanengo, Gabriela Eugenia; Muzzigoni, Tomaso; Brizuela, Florencia Aldana; Gilardenghi, Ezequiel; Biurrun, Héctor; Tissera, Luis; Balena, Imanol; Mortágua, RobertoEn esta presentación se aportan datos y argumentos a favor del reconocimiento y valoración de un conjunto sobresaliente de instalaciones arqueológicas de carácter monumental y origen pre-colonial de la región de Los Llanos, provincia de La Rioja, República Argentina. Se propone su utilización como base para la planificación de acciones concretas y para el establecimiento de regulaciones, tanto de nivel municipal como provincial, nacional y eventualmente internacional. Esta propuesta puede complementar la idea ya instalada de puesta en valor de la llamada “Ruta de los Caudillos”, de la cual el conjunto arqueológico en cuestión es un antecedente y su más remoto origen.Item Trazos Nativos Los Llanos Riojanos. Un aporte desde la arqueología para la enseñanza del legado Olongasta.(Lampalagua Ediciones; Secretaria de Culturas de La Rioja, 2021) Giordanengo, Gabriela Eugenia; Pastor, Sebastián; Boixadós, Roxana; Heider, Guillermo; Muzzigoni, Tomaso; Gilardenghi, Ezequiel; Tissera, Luis; Brizuela, Florencia Aldana; Díaz, Iván; Lallimi, Cristian; Biurrun, Héctor; Buscarone, PaulinaEn este libro proponemos dar accesibilidad a informaciones que son el resultado de investigaciones arqueológicas recientes, llevadas a cabo en la región de Los Llanos, en el sector sur del actual territorio de la Provincia de La Rioja, República Argentina. Desde hace más de 10 años realizamos estudios sistemáticos del legado ancestral prehispánico en este territorio, acerca del cual se han producido avances que fueron publicados en ámbitos académicos especializados, de circulación restringida. En consonancia con los objetivos que motivaron la creación del Parque Arqueológico Olongasta en la localidad de Tama, Departamento General Angel Vicente Peñaloza, esto es el estudio, difusión, exposición y reconocimiento de la larga duración histórica de las comunidades en el territorio, elaboramos este libro como un ejercicio de transposición didáctica. Las y los destinatarios son personas interesadas en la temática y dedicadas a la enseñanza en los diferentes niveles del sistema educativo, asi como en otros espacios culturales que favorecen acciones de activación patrimonial y fortalecimiento de procesos identitarios, por medio de la recuperación y valorización de saberes locales de largo arraigo. En sus páginas resumimos los resultados de un plan de investigación sobre el arte antiguo de las Sierras de Los Llanos, a partir del registro y análisis de sitios con imágenes rupestres (pinturas y grabados sobre rocas), distribuidos por casi toda la región.