Browsing by Author "Grana, Romina"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Breviario sobre tipologías textuales(UNC, Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Letras. Seminario de Producción Textual, 2020) Grana, RominaEste material salda una pequeña deuda que se asentaba en el deseo de sistematizar un material teórico amplísimo con el que a veces cuesta ponerse a trabajar. Las tipologías textuales constituyen un tópico de gran interés teórico y metodológico: preguntarse cómo son los textos, cómo se puede abordarlos y si existen patrones comunes que los explican son algunas de las preguntas que nos planteamos aquí. Reconocemos que el recorrido propuesto no agota el problema: más bien se sientan las bases de lo que puede abrir un campo de futuras indagaciones. Este aporte no reemplaza las referencias teóricas que profundizan los contenidos que se mencionan: sólo se disponen de un modo que puede resultar más accesible para su tratamiento. Estamos convencidos de que entrenarnos en prácticas de elaboración de materiales para la enseñanza como este es una arista importantísima que abona la democratización del conocimiento en el ámbito de la educación pública.Item Catálogo del Fondo “Tribunales De Justicia”. Escribanía I (1574-1616). Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba(Centro de Estudios Históricos Carlos S.A.Segreti, 2019-11) González Navarro, Constanza M. (Dir.); Giomi, Andrea; Grana, Romina; Parra Garzón, Gabriela; Silvetti, Noelia; Tapia, JustoLa obra publicada constituye el primer volumen de un catálogo descriptivo normalizado de los procesos judiciales coloniales, custodiados en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, bajo la signatura Escribanía 1. El catálogo abarca los años 1574 a 1616 e incluye una ficha descriptiva de 14 campos por cada unidad documental compuesta, confeccionada a partir de las normas internacionales ISAD G fijadas por el Consejo Internacional de Archivos. Con esta publicación se pretende ofrecer al usuario del AHPC (estudiantes, investigadores, profesionales y público en general), un instrumento de búsqueda adecuado que permita ampliar las posibilidades de acceso a la información y evitar la manipulación innecesaria de documentos tan antiguos, valiosos y vulnerables. El trabajo fue realizado por un equipo interdisciplinario, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica durante los años 2014 a 2017 y radicado en el CEH Carlos S.A. Segreti.Item Lingüística I(UNC; Facultad de Filosofa y Humanidades; Escuela de Letras. Lingüística I., 2020) Grana, Romina; De Mauro, Sofía; Abratte, Laura; Aniceto, Paulo; Barrientos, Alberto; Borneo, María Teresa; Prado, María Fernanda; Trocello, Lucas; Díaz, Jorge; De Mauro, SofíaEste material es fruto de un trabajo repentino pero largamente pensado: el aislamiento obligatorio que se generó a partir del COVID-19 fue el puntapié para poner en marcha un proyecto postergado. Cuando digo postergado me refiero a que desde la cátedra venimos pensando en la posibilidad de armar un material que fuera de utilidad para dos tipos de destinatarios y destinatarias con quienes nos vemos fuertemente comprometidos: por un lado, les estudiantes trabajadores que en su mayoría tienen dificultades de acercarse a las aulas de manera más o menos frecuente y, por otro lado, a les alumnes del PUC que transitan espacios polémicos que a veces obturan la posibilidad de que la Universidad complete allí la misión de garantizar el derecho a la educación superior (Chiroleu, 2016). A esa motivación que estaba latente se sumó otra inminente: nos preguntamos cómo acompañar la cursada en tiempos excepcionales de pandemia. Así, asentado en un doble interés, surge este material didáctico que pretende orientar metodológica y temáticamente en el programa de Lingüística I y tender puentes con la bibliografía. No se trata, de ninguna manera, de un cuadernillo que reemplaza la literatura teórica. Es, por el contrario, un aporte que descansa sobre un acuerdo generalizado que concebimos colaborativamente: andamiar los procesos de les ingresantes que se encuentran, por primera vez, cara a cara, con contenidos de gran especificidad y con un vocabulario técnico que se domina paso a paso. La experiencia docente nos obliga a repensar estrategias que puedan acompañar procesos complejos como los que supone la alfabetización académica en disciplinas como ésta. El material está organizado por unidad: en cada apartado encontrarán una serie de “clases” que son breves textos que acompañan algunos desarrollos teóricos. Estas clases se estructuran en función de a) objetivo b) síntesis de contenido y c) actividades y d) materiales / recursos de consulta. Cierra cada unidad un bloque de “guías u orientaciones de lectura” por cada texto bibliográfico comprometido en la unidad. Con esto nos hacemos eco de la convicción de que “la educación debe siempre ser considerada como un bien público, entendiendo, por eso, que es un derecho social a ser extendido a todos, según la lógica de disminución de desigualdades y un compromiso con la justicia social, así como con el reto de armonizar cantidad y calidad” (Dias Sobrinho en Dridikinson, 2008). Creemos que este aporte puede ser de utilidad para quienes asumimos que la Universidad es un derecho de todes y que nuestro compromiso descansa en garantizarlo.Item Material didáctico. Lingüística I(Área de Tecnología Educativa, 2012-08-01) Bixio, Beatriz; Villa, Miriam; Grana, RominaMaterial didáctico elaborado por la cátedra de Lingüística I, a partir del cual los docentes intentan facilitar el acercamiento de los alumnos de primer año, a la terminología, la problemática y la reflexión lingüística. El material cuenta con tres apartados de carácter teórico, uno de modalidad práctica y un glosario. Las docentes proponen un primer abordaje a la Lingüística a partir de las siguientes partes: “Lineamientos teóricos generales sobre el estudio del lenguaje” (definiciones acerca de conceptos y fenómenos fundamentales de la lingüística; cuestiones vinculadas a la conformación de la disciplina y a lo disciplinar/interdisciplinar; distintas perspectivas de abordaje del lenguaje), “Notas teóricas sobre fonología y fonética” (distinciones y conceptualizaciones; algunas consideraciones sobre el español americano) y “Consideraciones teóricas sobre oposiciones fonológicas” (conceptualización sobre “oposiciones” y descripciones de éstas). “Práctica y ejercitación” retoma elementos teóricos desarrollados y propone diversas actividades de resolución, reflexión y elaboración para los alumnos. El glosario desarrolla una serie de conceptos pertenecientes a autores y disciplinas estudiadas e introducidas en el material.