Lingüística I
Date
2020
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
UNC; Facultad de Filosofa y Humanidades; Escuela de Letras. Lingüística I.
Abstract
Este material es fruto de un trabajo repentino pero largamente pensado: el aislamiento obligatorio que se generó a partir del COVID-19 fue el puntapié para poner en marcha un proyecto postergado. Cuando digo postergado me refiero a que desde la cátedra venimos pensando en la posibilidad de armar un material que fuera de utilidad para dos tipos de destinatarios y destinatarias con quienes nos vemos fuertemente comprometidos: por un lado, les estudiantes trabajadores que en su mayoría tienen dificultades de acercarse a las aulas de manera más o menos frecuente y, por otro lado, a les alumnes del PUC que transitan espacios polémicos que a veces obturan la posibilidad de que la Universidad complete allí la misión de garantizar el derecho a la educación superior (Chiroleu, 2016).
A esa motivación que estaba latente se sumó otra inminente: nos preguntamos cómo acompañar la cursada en tiempos excepcionales de pandemia. Así, asentado en un doble interés, surge este material didáctico que pretende orientar metodológica y temáticamente en el programa de Lingüística I y tender puentes con la bibliografía. No se trata, de ninguna manera, de un cuadernillo que reemplaza la literatura teórica. Es, por el contrario, un aporte que descansa sobre un acuerdo generalizado que concebimos colaborativamente: andamiar los procesos de les ingresantes que se encuentran, por primera vez, cara a cara, con contenidos de gran especificidad y con un vocabulario técnico que se domina paso a paso. La experiencia docente nos obliga a repensar estrategias que puedan acompañar procesos complejos como los que supone la alfabetización académica en disciplinas como ésta.
El material está organizado por unidad: en cada apartado encontrarán una serie de “clases” que son breves textos que acompañan algunos desarrollos teóricos. Estas clases se estructuran en función de a) objetivo b) síntesis de contenido y c) actividades y d) materiales / recursos de consulta. Cierra cada unidad un bloque de “guías u orientaciones de lectura” por cada texto bibliográfico comprometido en la unidad.
Con esto nos hacemos eco de la convicción de que “la educación debe siempre ser considerada como un bien público, entendiendo, por eso, que es un derecho social a ser extendido a todos, según la lógica de disminución de desigualdades y un compromiso con la justicia social, así como con el reto de armonizar cantidad y calidad” (Dias Sobrinho en Dridikinson, 2008). Creemos que este aporte puede ser de utilidad para quienes asumimos que la Universidad es un derecho de todes y que nuestro compromiso descansa en garantizarlo.
Description
Keywords
Lenguaje., Lingüística