Materiales Didácticos FFyH
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1300
Materiales producidos por docentes y alumnos de las carreras de grado dictadas por las distintas Escuelas de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Los materiales elaborados por alumnos han sido evaluados y aprobados por los docentes de las materias y espacios curriculares correspondientes.
Browse
Recent Submissions
Item Material didáctico de estadística y sistemas de información educativa en ciencias de la educación. Versión Actualizada(Facultad de Filosofía y Humanidades, 2024-03-01) Lorenzo, Jorge; Giovine, Manuel AlejandroEl siguiente libro es el material de cátedra de la materia Estadística y Sistemas de Información Educativa de la carrera de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.Item Acerca de los grabados rupestres pre-coloniales en la región de Los Llanos (La Rioja, Argentina)(2021-09-21) Pastor, Sebastián; Giordanengo, Gabriela Eugenia; Muzzigoni, Tomaso; Brizuela, Florencia Aldana; Gilardenghi, Ezequiel; Biurrun, Héctor; Tissera, Luis; Balena, Imanol; Mortágua, RobertoEl oasis serrano de Los Llanos de La Rioja cuenta con numerosos grabados rupestres producidos en tiempos pre-coloniales. Se trata de imágenes conseguidas por el desprendimiento de la pátina que cubre la superficie de las rocas, que expone su coloración interna más clara. Con este propósito las personas del pasado emplearon técnicas como el raspado y la abrasión aplicadas con herramientas más duras, también de piedra. Para plasmar estas obras escogieron casi siempre rocas del basamento cristalino, ígneas y metamórficas, de tonalidades predominantemente grises y distribuidas por diferentes sectores del oasis, donde se conformaron verdaderos “paisajes rupestres”. Esta publicación se propone en el marco de las acciones de educación y difusión pública de la ciencia, que llevamos a cabo desde el equipo de investigación del Parque Arqueológico Olongasta. Con el objeto de puesta en valor de la región, a partir del conocimiento y la protección de cinco sitios emblemáticos de grabados rupestres.Item El origen pre-colonial de la "Ruta de los caudillos” Los Llanos de La Rioja(2021-09-02) Pastor, Sebastián; Giordanengo, Gabriela Eugenia; Muzzigoni, Tomaso; Brizuela, Florencia Aldana; Gilardenghi, Ezequiel; Biurrun, Héctor; Tissera, Luis; Balena, Imanol; Mortágua, RobertoEn esta presentación se aportan datos y argumentos a favor del reconocimiento y valoración de un conjunto sobresaliente de instalaciones arqueológicas de carácter monumental y origen pre-colonial de la región de Los Llanos, provincia de La Rioja, República Argentina. Se propone su utilización como base para la planificación de acciones concretas y para el establecimiento de regulaciones, tanto de nivel municipal como provincial, nacional y eventualmente internacional. Esta propuesta puede complementar la idea ya instalada de puesta en valor de la llamada “Ruta de los Caudillos”, de la cual el conjunto arqueológico en cuestión es un antecedente y su más remoto origen.Item Los LLanos. Su pasado originario(Consejo Federal de Inversiones. Gobierno de la Provincia de La Rioja. CONICET-IRES, 2023-06-06) Pastor, Sebastián; Giordanengo, Gabriela Eugenia; Mortágua, Roberto; Gilardenghi, Ezequiel; Mansilla, Lucio; García, Martín FacundoEste material presenta brevemente a la región de Los Llanos riojanos como un espacio geográfico e histórico singular, con una notable acumulación de memorias. Muestra maneras en que la ciencia arqueológica detecta y analiza materiales, por ejemplo puntas de proyectil, para estimar fechas muy antiguas que se remontan a varios milenios. De este modo se menciona la “larga duración” de la ocupación humana del territorio, para luego enfocarse en los últimos 1000 o 1500 años de su pasado pre-colonial (es decir, previo a la invasión europea). Se repasan conexiones con regiones vecinas, reveladas por aspectos comunes del arte rupestre y otros materiales, que integraron a nuestra área en un entramado regional. Según la hipótesis de trabajo, los antiguos pobladores de Los Llanos sostuvieron relaciones de larga distancia con otras comunidades, que resultaron en la creación de paisajes culturales ritualizados, a través de una red de lugares sagrados frecuentemente visitados por grandes contingentes de personas. Así surgieron múltiples ámbitos para la “celebración algarrobera”, para la realización de intercambios, acuerdos matrimoniales, alianzas para el ataque o la defensa contra adversarios, para agradecer por la lluvia y por la maduración veraniega de los montes.Item Linea Roja, entorno a un monumento ancestral(Consejo Federal de Inversiones. Gobierno de la Provincia de La Rioja. CONICET-IRES, 2023-04) Mansilla, Lucio; Pastor, Sebastián; Giordanengo, Gabriela; García, Martín; Gilardenghi, Ezequiel; Mortagua, RobertoLa Línea Roja, es un camino ancestral de 60 km de distancia, que abarca desde Olta a Atiles, donde se ha estudiado y geolocalizado una gran cantidad de materialidad rupestre que dan indicios de su habitabilidad hace miles de años, el material audiovisual se encarga de reflejar prácticas actuales que se desarrollan en este territorio.Item Normalización -Estandarización de Variables(2024-11-27) Lorenzo, JorgeEl trabajo remixa un ejemplo de normalización y estandarización de variables pensado originalmente para implementarse en Python, en este artículo se revisa dicho ejemplo y se provee el código para reproducirlo enteramente en el entorno de trabajo RStudio. Se trata de un material de estudio aplicado.Item Serie Monográfica: Introducción a la Regresión Bayesiana(2024-10-23) Lorenzo, JorgeEn esta monografía se presenta un ejemplo de aplicación de la regresión bayesiana. El artículo introduce, mediante un ejemplo concreto, un modelo aplicable a un conjunto de datos modelizado mediante el teorema de Bayes. La regresión bayesiana resulta de utilidad cuando varios de los supuestos de la regresión lineal no se cumplen, y además resulta una técnica robusta para trabajar con muestras pequeñas.Item Línea de tiempo: Desarrollo de la escritura china(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras Historia, 2024) Duarte, PatriciaEn esta línea de tiempo es posible acceder a información multimedia referida al origen y desarrollo de la escritura china, accediendo a diversos signos y sus especificaciones de manera integrada y desde una lectura simultánea. Se trata de un material de enseñanza, creado en formato H5P (abreviatura de Paquete HTML5) cuyo objetivo es que todos puedan crear fácilmente contenidos para compartirlos o reutilizarlos. El contenido de H5P puede crearse dentro del aula Moodle o mediante la plataforma http://h5p.org y luego subirlo a tu aula virtual en Moodle. En este caso, acercamos este material para ser descargado y subido a tu aula para visualizarlo.Item Mapa de la Francofonía(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.Escuela de Letras, 2024) Ferreri, NataliaEn este mapa es posible acceder a una propuesta transcontinental para construir una cartografía literaria supranacional y monolingüista. Recorrer los espacios reconfigurados desde la francofonía. Se trata de un material de enseñanza, creado en formato H5P (abreviatura de Paquete HTML5) cuyo objetivo es que todos puedan crear fácilmente contenidos para compartirlos o reutilizarlos. El contenido de H5P puede crearse dentro del aula Moodle o mediante la plataforma http://h5p.org y luego subirlo a tu aula virtual en Moodle. En este caso, acercamos este material para ser descargado y subido a tu aula para visualizarlo.Item Mapa de museos y sitios arqueológicos en Argentina.(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología, 2024) Pautassi, Eduardo; Srur, Gabriela; Rodriguez Oviedo, MelisaEn este mapa podrán encontrar información multimedia sobre museos que han sido centrales en el desarrollo de la disciplina, así como algunos de los principales sitios arqueológicos que se abordan en la bibliografía de la materia. Se trata de un material de enseñanza, creado en formato H5P (abreviatura de Paquete HTML5) cuyo objetivo es que todos puedan crear fácilmente contenidos para compartirlos o reutilizarlos. El contenido de H5P puede crearse dentro del aula Moodle o mediante la plataforma http://h5p.org y luego subirlo a tu aula virtual en Moodle. En este caso, acercamos este material para ser descargado y subido a tu aula para visualizarlo.Item Hacia el interior de las Bibliotecas(Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología. Catedra:Administración de Recursos y Servicios de Información, 2024) Mansilla, GabrielaEn esta imagen interactiva podrán observar algunos de los diferentes espacios que se encuentran en una biblioteca. Cada punto los llevará hacia los contenidos trabajados en los diferentes ejes de la materia. En este recorrido podrán leer, escuchar y observar otros elementos más para enriquecer los temas vistos. Se trata de un material de enseñanza, creado en formato H5P (abreviatura de Paquete HTML5) cuyo objetivo es que todos puedan crear fácilmente contenidos para compartirlos o reutilizarlos. El contenido de H5P puede crearse dentro del aula Moodle o mediante la plataforma http://h5p.org y luego subirlo a tu aula virtual en Moodle. En este caso, acercamos este material para ser descargado y subido a tu aula para visualizarlo.Item Serie Monográfica: introducción a la técnica de regresión discontinua difusa(2024-07-23) Lorenzo, Jorge RubenEsta monografía presenta una explicación introductoria al modelo de regresión difusa aplicado a datos educativos. Se desarrolla a partir de un ejemplo que es factible de ser reproducido en utilizando el software estadístico RStudioItem Serie Monográfica: introducción a técnicas de clasificación y aprendizaje automático(2024-07-23) Lorenzo, Jorge RubenEn esta monografía se introduce el concepto de curvas ROC como base para comprender modelos clasificatorios utilizados en aprendizaje automático, tales como Bagging y Boosting. EItem Selección de fragmentos de la Colección “María Saleme: maestras por maestras”.(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones FFyH; Área de Tecnología Educativa, 2023) Lamelas, Gabriela; Salgari, Valentina; Edelstein, Gloria; Vanella, Liliana; Acin, Alicia; Ávila, Alicia; Lorenzatti, Cristina; Carranza, AliciaEste podcast reúne una selección de fragmentos de la Colección “María Saleme: maestras por maestras”.Item Preguntar, escuchar y reconocer para enseñar. Colección “María Saleme: maestras por maestras”.(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones FFyH; Área de Tecnología Educativa, 2023) Lamelas, Gabriela; Acin, AliciaConversación entre Gabriela Lamelas y Alicia Acin en torno a la manera de concebir los procesos de alfabetización de María Saleme de Bournichón. Colección “María Saleme: maestras por maestras”. Centro de Investigaciones y Área de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.Item Cuando la realidad interpela la formación. Colección “María Saleme: maestras por maestras”.(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones FFyH ; Área de Tecnología Educativa, 2023) Lamelas, Gabriela; Salvarezza, CristinaConversación entre Gabriela Lamelas y Cristina Salvarezza en torno a la experiencia del Taller Total, a cargo de María Saleme de Bournichón, realizada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNC Colección “María Saleme: maestras por maestras”. Centro de Investigaciones y Área de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.Item Extensión, docencia e investigación: práctica y vivencia. Colección “María Saleme: maestras por maestras”.(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones FFyH; Área de Tecnología Educativa, 2023) Lamelas, Gabriela; Ávila, SilviaConversación entre Gabriela Lamelas y Silvia Ávila en torno a la manera de concebir la extensión universitaria de María Saleme de Bournichón. Colección “María Saleme: maestras por maestras”. Centro de Investigaciones y Área de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.Item Formación docente: desocultar el conocimiento, reinventar la enseñanza. Colección “María Saleme: maestras por maestras”(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la FFyH ; Área de Tecnología Educativa, 2023) Lamelas, Gabriela; Edelstein, GloriaConversación entre Gabriela Lamelas y Gloria Edelstein en torno a la manera de concebir la formación docente de María Saleme de Bournichón. Colección “María Saleme: maestras por maestras”. Centro de Investigaciones y Área de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.Item Política educativa: conocer para transformar y transformarse. Colección “María Saleme: maestras por maestras”.(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones y Área de Tecnología Educativa, 2023) Lamelas, Gabriela; Carranza, AliciaConversación entre Gabriela Lamelas y Alicia Carranza en torno a la manera de concebir la política educativa de María Saleme de Bournichón. Colección “María Saleme: maestras por maestras”. Centro de Investigaciones y Área de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.Item Investigación: construcción colectiva e interdisciplinaria de los saberes. Colección “María Saleme: maestras por maestras”.(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones y Área de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC., 2023) Lamelas, Gabriela; Vanella, LilianaConversación entre Gabriela Lamelas y Liliana Vanella en torno a la manera de concebir la investigación de María Saleme de Bournichón. Colección “María Saleme: maestras por maestras”. Centro de Investigaciones y Área de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.