Materiales Didácticos FFyH
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1300
Materiales producidos por docentes y alumnos de las carreras de grado dictadas por las distintas Escuelas de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Los materiales elaborados por alumnos han sido evaluados y aprobados por los docentes de las materias y espacios curriculares correspondientes.
Browse
Browsing Materiales Didácticos FFyH by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 165
- Results Per Page
- Sort Options
Item Libro de viajes y extravíos. Un recorrido por el rock argentino (1965-1985)(Narvaja Editor, 2005) Díaz, ClaudioDe todas las imágenes que conforman lo que se puede llamar el universo de sentido del rock, ninguna resulta tan paradigmática como la del viaje. El viaje es una búsqueda espiritual, experiencia psicodélica o estética, recorrido iniciático. Pero también el viaje es huida, evasión de una realidad percibida como insoportable, itinerario utópico o movimiento continuo del mero sobreviviente. La imagen del viaje permite pensar también, el proceso de la propia investigación, el conjunto de caminos (truncos muchos de ellos), de atajos y merodeos, que constituyeron mi acercamiento teórico al rock como objeto de estudio. Pensar el rock argentino como un conjunto de textos, abordarlo como genero discursivo, objeto semiótico complejo, manifestación musical, parte de la cultura de masas, subcultura, moda, campo de producción, o conjunto de rituales; acercamientos parciales, caminos sinuosos para construir un objeto que siempre termina escapándose y situándose en otra perspectiva. Resulta imposible. Por lo tanto, describir en esta introducción un marco teórico compacto, y menos aún un conjunto de resultados definitivos como punto de llegada de esta búsqueda. Por el contrario, en el propio trabajo se irán desplegando los cambios de perspectiva, las perplejidades y líneas de fuga, que fueron configurando los análisis sucesivos, a veces complementarios, a veces, sencillamente diferentes. No pretendo disimular esa s complejidades y cambios, sino más bien exponerlos. De ahí que, en cierto modo, el texto que se ofrece a continuación puede leerse a la manera de relato de viaje. El primer capítulo se organiza alrededor de la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos del rock en la Argentina? El abordaje fundamentalmente sociológico, intenta describir las condiciones de emergencia del fenómeno en la Argentina (1965-1985) En el segundo capítulo, un cambio de pregunta supone una perspectiva de abordaje diferente ¿se puede hablar de un universo de sentido específicamente rockero? A lo largo del capítulo intento responder esa pregunta mediante la descripción de un conjunto de tópicos discursivos que han sido recurrentes a lo largo de toda la historia del rock en la Argentina. También presentare un acercamiento del rock desde el punto de vista de sus característica musicales y los aportes específicos que hace la música en la construcción de ese universo de sentido En el tercer capítulo la pregunta apunta más bien a la puesta en escena de ese universo de sentido en el espacio público. Para ello, presentaré un análisis del conjunto de rituales que se articulan en el marco de la cultura rockera, incluyendo los usos y concepciones del cuerpo, principalmente en el marco de un recital.Item Educar en Patrimonio, Educar en Valores: Propuesta didáctica para interpretar el patrimonio en el aula(Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2006) Zabala, Mariela Eleonora; Roura Galtés, Isabel; Fabra, MarianaEste cuadernillo se ha elaborado con la finalidad de brindar un soporte para que los educadores puedan incorporar a sus practicas escolares conceptos relacionados con la Educacion Patrimonial. Incorporar la tematica patrimonial en la educacion formal implica un trabajo de regionalizacion de contenidos con la finalidad de despertar en los alumnos la inquietud por conocer su patrimonio, y promover en ellos actitudes comprometidas y participativas a favor de la conservacion.Item Seminario: Sistema, Escuela y Fragmentación Educativa(Especialización en Pedagogía de la Formación. Secretaría de Postgrado. Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), 2006-08-14) Kravetz, Silvia; Castro, AlejandraLa propuesta está organizada en dos núcleos y la evaluación final. Cuenta con los objetivos, metodología de trabajo, programa de contenidos y la bibliografía obligatoria y complementaria para el seminario. "El Seminario “Sistema, Escuela y Fragmentación Educativa” constituye una de las aproximaciones más globales al Sistema Educativo, al tiempo que una de las principales herramientas a través de la cual pretendemos trabajar las diversas problemáticas y temáticas seleccionadas". La propuesta de las docentes es compartir "el análisis de un conjunto de situaciones que hoy atraviesan nuestro Sistema Educativo y sus escuelas y que podamos -a partir de la ayuda de algunos textos- reflexionar sobre estas problemáticas en un intento por encontrar explicaciones, plantear algunos interrogantes, como así también, diseñar posibles intervenciones".Item Módulo 2: Modernidad, Escolarización y Formación(Carrera de Especialización en Pedagogía de la Formación. Facultad de Filosofía y Humanidades, Secretaría de Posgrado., 2006-11-13) Roitenburd, Silvia N.; Abratte, Juan PabloLa propuesta cuenta con una presentación, objetivos, fundamentación, contenidos, metodología de trabajo y cuatro núcleos temáticos con su presentación de contenidos y orientaciones para la lectura. Este módulo aborda el análisis del proceso de escolarización en el marco de la Modernidad, y trabaja una serie de interrogantes acerca de las funciones asignadas a la Escuela, en un contexto de conformación de modernos sistemas educacionales. Los docentes proponen profundizar el análisis genealógico del proceso de conformación de la escuela y del campo pedagógico, centrado en algunos procesos históricos generales propios de la Modernidad, para el caso argentino. Proponen "una mirada centrada en la Historia de la Educación -desde una perspectiva interdisciplinaria- que pretende analizar los principales rasgos del proceso de escolarización en nuestro país, sin desatender sus relaciones con otros procesos político-culturales, especialmente los vinculados a la conformación del Estado y la Nación, las relaciones entre Nación-Provincias, las concepciones ideológicas desplegadas sobre la educación, la formación de ciudadanía, la formación para el trabajo y la formación en valores por diversos sectores sociales y particularmente por las elites letradas".Item Veo, veo ¿Qué ves?: Los objetos patrimoniales como medios de comunicación.(Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades.Universidad Nacional de Córdoba, 2007) Zabala, Mariela Eleonora; Roura Galtés, IsabelEste cuadernillo esta dirigido a docentes interesados en utilizar los museos como recurso didactico. Para ello se proponen actividades relacionadas con el Museo de Antropologia , que permitan a docentes y alumnos abordar el estudio de la cultura material a partir del trabajo con los objetos y su iconografia en el aula, antes de concretar la visita al Museo.Item Seminario D: Sujetos, Subjetividades y Escuelas(Especialización en Pedagogía de la Formación. Secretaría de Posgrado.Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC, 2007-02-19) Ávila, Silvia; Maldonado, MónicaEste material se organiza en cuatro núcleos y una evaluación final. Entre los temas a trabajar, se encuentra: 1) la niñez, la adolescencia y la juventud como categorías socialmente construidas y sus diferentes enfoques teóricos de abordaje; 2) Niñez, escuela y escolarización. Sujetos, escolarización y experiencia escolar. Las tramas de la niñez en el seno de los procesos sociales actuales y el lugar de la escuela. Escuela pública, obligatoriedad y encuentros sociales; 3) Adolescencia y escuela. La experiencia escolar como problema teórico. Las relaciones entre compañeros. Diferentes miradas sobre adolescencia y escuela. 4) Escuela y construcción social de la niñez y de la adolescencia. Algunas investigaciones empíricas locales sobre procesos de subjetivación y escuela. Debates en torno a su papel, sentidos y procesos actuales.Item Taller E: Taller de Trabajo Final(Área de Tecnología Educativa, 2009-08-24) Ambroggio, Gladys A.; Pacheco, Marcela"El Taller de Trabajo Final para la Especialización en Pedagogía de la Formación ha sido pensado con el objeto de ofrecer información, plantear contenidos, y algunas condiciones de orientación e intercambio en un marco de trabajo grupal, para facilitar la tarea relacionada con la elaboración de las primeras ideas y el análisis sobre dicho trabajo, al tiempo que se van construyendo criterios para la realización del mismo e informando sobre requerimientos específicos. Se propondrán básicamente ejercicios de elaboración, análisis crítico de lo producido y re-laboración. En ese contexto, este Taller constituirá el ámbito de producción y discusión colectiva para apoyar la estructuración del trabajo y abordar la resolución de los problemas que enfrenta cada cursante en relación con esta tarea".Item Materiales educativos en las aulas de la FFyH(Área de Tecnología Educativa. FFyh. UNC, 2009-09-03) Área de Tecnología EducativaEl video reconstruye el uso de diversos materiales para la enseñanza, a partir del relato de cinco docentes de diferentes carreras de nuestra facultad. Los profesores rememoran acerca de las principales herramientas pedagógicas que utilizaban cuando eran estudiantes, narran su experiencia como docentes y se interrogan sobre las potencialidades y limitaciones de las nuevas tecnologías para la enseñanza.Item Pueblos de las Sierras, del piedemonte, de los valles y las llanuras: la protección del patrimonio arqueológico de las sociedades indígenas de Córdoba.(Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2010) Fabra, Mariana; Zabala, Mariela EleonoraEste cuaderno está pensado para los educadores que quieran abordar el estudio de los modos de vida de los pueblos originarios que habitaron las sierras, el piedemonte, los valles y la llanura de Córdoba desde su patrimonio material. Queremos aportar una nueva mirada sobre estas sociedades a partir de investigaciones arqueológicas recientes, así como de los estudios de la arqueología pública realizados en la provincia de Córdoba desde el Proyecto de Arqueología Pública del Museo de Antropología. La Arqueología Pública busca rescatar los restos materiales que se hallan ocasionalmente al momento de realizarse una obra pública o privada, un cambio ambiental y/o aluvión, entre otros. A partir del estudio de los restos se busca conocer algo más de los antiguos pobladores de esa zona y difundirlo en la comunidad con actividades de educación patrimonial.Item Clasificación y Ordenación Documental(Área de Tecnología Educativa., 2010-04-26) Peréz, NellyEste video fue realizado por la profesora Nelly Peréz y el equipo de producción de materiales del Área de Tecnología Educativa, para la materia “Clasificación y ordenación audiovisual” de la Carrera de Archivología de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El mismo recorre las especificidades propias de los diferentes tipos de documentos, las principales características del trabajo profesional, los mejores recursos de ordenación archivística, así como el recorrido que hace un documento hasta constituirse en una fuente histórica. La producción audiovisual fue elaborada en el marco del Taller de Producción de Materiales para la Enseñanza Universitaria, realizado por el Área de Tecnología Educativa, en el marco del “Proyecto Universidad en la Sociedad del Conocimiento. Fortalecimiento Institucional de áreas dedicadas a la enseñanza universitaria con nuevas tecnologías. D/017390/08″, convenido con la Universidad de Santiago de Compostela (España) y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).Item Los libros en clave escolar(Área Tecnología Educativa FFyH., 2010-05-06) Vazquez, NancyVideo elaborado conjuntamente entre el equipo de producción de materiales del Área de Tecnología Educativa y la profesora Nancy Vazquez para la Cátedra “Didáctica General” de la Escuela de Ciencias de la Educación de esta Facultad. Fue pensado y elaborado en el marco del Taller de Producción de Materiales para la Enseñanza Universitaria, realizado por el Área de Tecnología Educativa durante el año 2009, en el marco del “Proyecto Universidad en la Sociedad del Conocimiento. Fortalecimiento Institucional de áreas dedicadas a la enseñanza universitaria con nuevas tecnologías. D/017390/08″, convenido con la Universidad de Santiago de Compostela (España) y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Puede verse on line en el siguiente link: http://vimeo.com/11477016Item Seminario Gestión Territorial(Área de Tecnología Educativa FFyH, 2010-05-20) Omar, Diego; Área de Tecnología EducativaA partir de la selección de contenidos, el docente se avocó a la sistematización y reelaboración de los trabajos prácticos, así como a la construcción de esquemas conceptuales para que los alumnos construyan mapas conceptuales de contenidos. Asimismo, se reorganizaron los contenidos y la presentación de la información en el aula virtual de la materia. Ambos materiales para la enseñanza fueron pensados y elaborados en el marco del Taller de Producción de Materiales para la Enseñanza Universitaria que forma parte de una de las líneas de acción del Proyecto “Universidad en la sociedad del conocimiento. Fortalecimiento institucional de áreas dedicadas a la enseñanza universitaria con nuevas tecnologías D/017390/08″, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional.Item Introducción a la literatura(Área de Tecnología Educativa FFyH, 2010-05-20) Musitano, Adriana; Antonelli, Mirta; Pacella, Cecilia; Guzmán, María Laura; Gonzalez Montbrum, Dolores; Acosta, Ana Gabriela; Área de Tecnología EducativaEn este material, la cátedra presenta la primera unidad de la materia "Introducción a la Literatura" (Letras Modernas), como así también realiza una presentación de la asignatura, las condiciones de cursado, los lineamientos teóricos y metodológicos, esquemas conceptuales especialmente elaborados para el cuadernillo, guías de lectura teórico – prácticas y ejemplos de evaluaciones y trabajos prácticos de años anteriores, para que los alumnos se familiaricen con los criterios de la cátedra a la hora de evaluar.Item Leyendo el territorrio(Área Tecnología Educativa. FFyH., 2011-02-24) Fratini, NoemíEsta producción audiovisual introduce a la problemática de la Geografía como disciplina que aborda la construcción social del territorio, mostrando algunas campos de acción de los egresados, así como diferentes ofertas institucionales de las que los alumnos pueden participar como el Observatorio Urbano Córdoba, los grupos de investigación, etc. La intención de este material es ampliar el universo de la Geografía, mostrando la complejidad del objeto de abordaje, a quienes se inician como alumnos de la carrera. Este video contó con la participación de docentes, egresados y alumnos, y fue elaborado en el marco del Programa de Producción de Materiales para la Enseñanza, inscripto en el Proyecto “Universidad en la Sociedad del Conocimiento. Fortalecimiento institucional de áreas dedicadas a la enseñanza con nuevas tecnologías D/030728/10″. Proyecto financiando por AECID que se realiza en convenio con la Universidad de Santiago de Compostela (España).Item Pedagogía. Cuaderno de trabajo 2011(Área de Tecnología Educativa FFyH, 2011-04-19) Germán, Gregorio; Abrate, Liliana; Battagliotti, María del C.; Daher, Amalia; Van Cauteren, Analía; Juri, María Isabel; Sappia, Cristina; Área de Tecnología EducativaCuaderno de trabajo, de guía de lecturas y actividades para los trabajos prácticos de la materia, a partir del cual los docentes intentan facilitar el acercamiento de los alumnos de primer año, a la terminología, la problemática y la reflexión pedagógica.Item Curso de Nivelación 2011. Presentación institucional(Área de Tecnología Educativa FFyH, 2011-04-25) Biber, Graciela; Bocco, Andrea; Reinoso, Guadalupe; Di Negro, Liliana; Arias, Alejandro; Área de Tecnología EducativaTrabajo realizado por el equipo de coordinación de los Cursos de Nivelación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, luego de una revisión y adecuación del material institucional que cada año se les presenta a los ingresantes al comienzo de los ciclos de nivelación. Esta nueva versión quedó plasmada en un material destinado a unos 4200 alumnos; donde se puede obtener información sobre la historia y características de esta Facultad, los saberes necesarios para la gestión académica y actividades de ejercitación.Item Lengua y Cultura Latinas I(Área de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), 2011-06-10) Consigli, JulietaEl material cuenta con fragmentos de textos latinos clásicos para, a partir de estos, trabajar con aspectos y nociones básicas de la lengua (morfología y sintaxis) y la cultura latina. El material se presenta como una guía para acompañar las clases teóricas y teórica-prácticas de la materia, y para trabajar, también, en coordinación con el Aula Virtual de la materia. Cuenta con un anexo gramatical (desinencias y declinaciones), ejercicios prácticos y textos programáticos.Item La nota periodística: comprensión, producción y reflexión gramatical(Escuela de Letras. FFyH. UNC, 2011-11-07) Colafigli, LeticiaLa autora presenta una propuesta -sobre la base de un manual- que focaliza en la comprensión de textos narrativos periodísticos. Propone contenidos gramaticales vinculados a la comprensión y producción escrita. Presenta una propuesta de escritura de una nota de interés general con una guía de planificación y revisión.Item La literatura en el carnaval. Proyecto de Taller de Animación a la lectura y escritura.(2011-11-07) Sansón, Andrea CarinaLa autora propone un taller de Literatura interdisciplinario de Animación a la Lectura y la Escritura, con eje en "el carnaval": su historia y festejos. Se propone en la forma de 12 encuentros semanales extra-escolares, destinado a jóvenes y adultos, y con una propuesta de evaluación. El trabajo se lleva a cabo con textos, documentales y música. Subyace una concepción de lo literario vinculado a la cotidianeidad.Item Cambios en las estrategias y posicionamiento del Movimiento Obrero argentino en el campo político, entre la crisis mundial (1929-30) y el final del segundo gobierno peronista (1955).(Especialización en la Enseñanza de Ciencias Sociales. FFyH. UNC, 2011-11-07) Barinboim, MarcosEl autor presenta una propuesta de abordaje del movimiento obrero argentino a lo largo de dos momentos históricos concretos: la crisis mundial y el final del segundo mandato de Perón. Intenta abordar este tema con herramientas brindadas por Pierre Bourdieu. La propuesta es pensada para un grupo concreto de sujetos de media.