Materiales Didácticos FFyH
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1300
Materiales producidos por docentes y alumnos de las carreras de grado dictadas por las distintas Escuelas de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Los materiales elaborados por alumnos han sido evaluados y aprobados por los docentes de las materias y espacios curriculares correspondientes.
Browse
Browsing Materiales Didácticos FFyH by Title
Now showing 1 - 20 of 165
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acerca de la relación entre Estado, Sociedad y Educación en el pensamiento de los clásicos(Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación, 2019) Tessio Conca, Adriana; Rodríguez Rocha, Eduardo; Servetto, Silvia; Uanini, Belén; Secretaría Académica. Área de Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC; Barbosa, BeaEste cuadernillo que presentamos los integrantes de la cátedra de Sociología de la Educación de la Escuela de Ciencias de la Educación pretende ser una herramienta de trabajo para los estudiantes que cursan esta materia. Nos interesa acercar un breve análisis de un tema central en los debates de la sociología de la educación clásica como es la relación entre Estado-Sociedad-Educación. La intención que nos orienta es recuperar esos aportes como marco analítico para para comprender los actuales procesos de escolarización de la ciudadanía, en el marco de los debates sobre derechos, inclusión y universalización de la educación. Con el pensamiento de Durkheim, Marx y Weber, el conocimiento de lo social -y de la educación en especial- comienza su etapa de secularización a través de la producción de saberes especializados, independientes de la teología y filosofía. En cada caso, las perspectivas explicativas son diferentes e incluso opuestas, pero mantienen entre sí preocupaciones similares: comprender el mundo en el que vivían. Un mundo que parecía derrumbarse ante la gran crisis social y política decimonónica, derivada de la expansión del industrialismo y de la fase de desarrollo del capitalismo. En el plano político, los hombres que participaron de la Revolución Francesa cuestionaron el pensamiento hegemónico de la época con fuertes discusiones sobre la noción de soberanía, igualdad, libertad, individuo, razón, experiencia, entre otras. Lograron imponerse en una sociedad dominada por la monarquía desde hacía siglos. La revolución industrial, modificó la vida material de hombres, mujeres y niños, con enfermedades, hambre, hacinamiento y desamparo, en contraposición a otros cuyas vidas eran prósperas. Ambos procesos históricos fueron leídos, analizados y estudiados por Durkheim, Weber y Marx. Ellos advirtieron que el orden social estaba en proceso de transformación y no era causado por los designios divinos, sino resultado del devenir histórico generado por los mismos sujetos y fuerzas sociales. Con excepción de Durkheim que se preocupó especialmente por la educación de las generaciones más jóvenes, Marx y Weber no le dedicaron un capítulo de su extensa obra a la educación; sin embargo, sus corpus teóricos y metodológicos trazaron esquemas de pensamiento, líneas de indagación, lecturas, enfoques y perspectivas sumamente valiosas para analizar y comprender estructuras y procesos socioeducativos. La propuesta se constituye en una invitación a incursionar por algunas de sus ideas principales, las que, sin duda, no se agotan aquí, pero pueden contribuir a acercarnos a su entendimiento.Item Acerca de los grabados rupestres pre-coloniales en la región de Los Llanos (La Rioja, Argentina)(2021-09-21) Pastor, Sebastián; Giordanengo, Gabriela Eugenia; Muzzigoni, Tomaso; Brizuela, Florencia Aldana; Gilardenghi, Ezequiel; Biurrun, Héctor; Tissera, Luis; Balena, Imanol; Mortágua, RobertoEl oasis serrano de Los Llanos de La Rioja cuenta con numerosos grabados rupestres producidos en tiempos pre-coloniales. Se trata de imágenes conseguidas por el desprendimiento de la pátina que cubre la superficie de las rocas, que expone su coloración interna más clara. Con este propósito las personas del pasado emplearon técnicas como el raspado y la abrasión aplicadas con herramientas más duras, también de piedra. Para plasmar estas obras escogieron casi siempre rocas del basamento cristalino, ígneas y metamórficas, de tonalidades predominantemente grises y distribuidas por diferentes sectores del oasis, donde se conformaron verdaderos “paisajes rupestres”. Esta publicación se propone en el marco de las acciones de educación y difusión pública de la ciencia, que llevamos a cabo desde el equipo de investigación del Parque Arqueológico Olongasta. Con el objeto de puesta en valor de la región, a partir del conocimiento y la protección de cinco sitios emblemáticos de grabados rupestres.Item Aproximación a un análisis: “Zugzwang”(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Letras. Cátedra Teoría y Metodología Literaria I) Ojeda, Marco AntonioAnálisis de un cuento con las herramientas propuestas por la cátedra Teoría y Metodología Literaria I. Resumen extendido y ejemplificado de reconocimiento de categorías y de uso de herramientas. La estructura del apunte está relacionada con el programa de la materia y apunta a la explicación de procedimientos y sugerencias de análisisItem Aproximaciones al estudio de las Enciclopedias(Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Bibliotecología., 2018) Zeballos, Federico; Uanini, Belén; Secretaría Académica. Área de Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC; Barbosa, BeaEn el texto que presentamos a continuación pretendemos abordar la temática general de las denominadas obras de referencia, atendiendo particularmente la especificidad de las enciclopedias. En tal sentido, pretendemos brindar a los y las estudiantes herramientas teóricas que faciliten su introducción en el conocimiento, evaluación y dominio de la diversidad de fuentes de información documentales en sus formatos tradicionales, digitales, en línea, en el marco de los denominados “servicios de referencia” o “servicios de consulta” de una Biblioteca o Unidad de Información. Dentro del ámbito de la Bibliotecología y la Documentación, los servicios de información tienen por finalidad responder de manera satisfactoria, con información y documentación pertinente, las demandas de la comunidad de lectores/usuarios y usuarias y para ello el personal de referencia recurre a un amplio conjunto de fuentes, en diversos formatos, dentro y fuera de este sector.Item Apuntes de Economía y Educación(Licencia Creative Commos, 2022-10) Gonzalez Olguín, Eduardo; Lorenzo, Jorge Ruben; Lopez Vijarra, VanesaEl libro describe a modo de síntesis las principales discusiones relacionadas con el campo de la economía de la educación desde la perspectiva del cruce entre ambas disciplinas.Item Los archivos y la historia de la educación(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación. Seminario Huellas del pasado escolar, fotografiías y documentos. Herramientas teórico-metodológicas para historizar la formación y el oficio docente., 2022-08) Bustamante Vismara, José; Lamelas, GabrielaEntrevista al Dr José Bustamante Vismara, historiador, especializado en el trabajo con archivos escolares. En la entrevista comparte algunos problemas, desafíos e hipótesis que fue abordando en su trayectoria como historiador, entramando los temas de interés con la factibilidad y el trabajo de archivo. Al mismo tiempo, explicita cómo entiende la correlación entre formas de hacer historia de la educación y política de preservación y acceso a los archivos.Item Argumentación. Un caso de transposición didáctica(Carrera de Especialización en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura, Postgrado, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC., 2012-10-31) Colafigli, LeticiaPropuesta didáctica de abordaje de la argumentación, resultado de la reformulación de una serie de consignas de un manual de Lengua para el Ciclo Básico. La autora ofrece un breve análisis de la manera en que el manual trabaja el contenido "argumentación" y propone una serie de actividades complementarias con la intención de complejizar dicho tratamiento. Para ello, utiliza una serie de conceptos vinculados a la argumentación, a la lingüística textual y a la enunciación.Item AULA ESTADÍSTICA: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES(2019-08-14) Lorenzo, JorgeEste documento sirve para trabajar algunos modelos de distribución de probabilidades discretas. Está dirigido a Docentes de nivel medio y superior que necesiten valerse de recursos para preparar su clases y exposiciones.Item Breve Historia de la UNC (1918-2017)(Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Programa Ciclos de Nivelación, seguimiento de los primeros años y articulación con instituciones de Educación Secundaria, 2017-02) Garcia, Diego, Leandro InchauspeArtículo destinado a ingresantes a carreras de la FFyH/UNC. Realiza un breve recorrido bibliográfico y de opinión, respecto a la historia reciente de la UNC en el siglo XX y la actualidad. Se inicia con el impacto de la Refoma Universitaria de 1918 y concluye con los actuales desafíos políticos y académicos que la Universidad Pública cordobesa enfrentaItem Una breve historia de la UNC (1918-2018)(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia. Ingreso Historia 2023, 2023-02) García, Diego; Inchauspe, Leandro; Reyna Berrotarán, Denise; Almada, Julieta; Tejeda, María Victoria; Área de Tecnología Educativa- FFyH - UNCEste libro es un material de estudio del Curso de Ingreso de la carrera de Historia 2023 de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Ofrece una introducción a la vida universitaria a través de la historia reciente de la UNC, en el que se aborda la Reforma Universitaria de 1918; como la vida de la universidad fue atravesada por el peronismo, el Cordobazo y los distintos golpes militares que anularon su autonomia hasta la llegada de la democracia. Tambien, se abarca la decada del ´90 con la implementación de la Ley de Educación Superior que habilitaba cobrar por los estudios de grado y posgrado, fomentaba el vínculo entre la Universidad y el mercado. Finalmente, se relata la historia de la gestiones y luchas recientes que atraviesan a la universidad. Encontraran, además del libro, la posibilidad de subir este contenido a sus aulas en Moodle ya que les compartimos un archivo con extensión Mbz, que es una copia de seguridad, que guarda todo el contenido del curso en un único archivo comprimido. También hemos incluidos un paquete de contenido en formato IMS que permite almacenar los contenidos en formato estándar para reutilizarlos en distintos sistemas.Item Breviario sobre tipologías textuales(UNC, Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Letras. Seminario de Producción Textual, 2020) Grana, RominaEste material salda una pequeña deuda que se asentaba en el deseo de sistematizar un material teórico amplísimo con el que a veces cuesta ponerse a trabajar. Las tipologías textuales constituyen un tópico de gran interés teórico y metodológico: preguntarse cómo son los textos, cómo se puede abordarlos y si existen patrones comunes que los explican son algunas de las preguntas que nos planteamos aquí. Reconocemos que el recorrido propuesto no agota el problema: más bien se sientan las bases de lo que puede abrir un campo de futuras indagaciones. Este aporte no reemplaza las referencias teóricas que profundizan los contenidos que se mencionan: sólo se disponen de un modo que puede resultar más accesible para su tratamiento. Estamos convencidos de que entrenarnos en prácticas de elaboración de materiales para la enseñanza como este es una arista importantísima que abona la democratización del conocimiento en el ámbito de la educación pública.Item Cambios en las estrategias y posicionamiento del Movimiento Obrero argentino en el campo político, entre la crisis mundial (1929-30) y el final del segundo gobierno peronista (1955).(Especialización en la Enseñanza de Ciencias Sociales. FFyH. UNC, 2011-11-07) Barinboim, MarcosEl autor presenta una propuesta de abordaje del movimiento obrero argentino a lo largo de dos momentos históricos concretos: la crisis mundial y el final del segundo mandato de Perón. Intenta abordar este tema con herramientas brindadas por Pierre Bourdieu. La propuesta es pensada para un grupo concreto de sujetos de media.Item Catulo. Carmen XVI y seis versiones.(Introducción a los Estudios Universitarios – Lengua y Cultura Latinas I. Escuela de Letras. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC, 2013-06-25) Erro, María GuadalupePresentación del poema XVI de Catulo junto con seis versiones a distintas lenguas modernas (francés, italiano, español) con vistas al tratamiento de los problemas que acarrea la traducción, máxime cuando el lenguaje utilizado pertenece a un registro particular, lo que hace significativas las diferencias entre versiones dentro de una misma lengua. Se incluyen datos bibliográficos para que se comprenda la incidencia de las circunstancias sociales y políticas en la publicación de ciertos textos.Item Clasificación y Ordenación Documental(Área de Tecnología Educativa., 2010-04-26) Peréz, NellyEste video fue realizado por la profesora Nelly Peréz y el equipo de producción de materiales del Área de Tecnología Educativa, para la materia “Clasificación y ordenación audiovisual” de la Carrera de Archivología de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El mismo recorre las especificidades propias de los diferentes tipos de documentos, las principales características del trabajo profesional, los mejores recursos de ordenación archivística, así como el recorrido que hace un documento hasta constituirse en una fuente histórica. La producción audiovisual fue elaborada en el marco del Taller de Producción de Materiales para la Enseñanza Universitaria, realizado por el Área de Tecnología Educativa, en el marco del “Proyecto Universidad en la Sociedad del Conocimiento. Fortalecimiento Institucional de áreas dedicadas a la enseñanza universitaria con nuevas tecnologías. D/017390/08″, convenido con la Universidad de Santiago de Compostela (España) y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).Item Colección: Voces Ancestrales de los Valles Calchaquíes. Libros ilustrados para colorear(Facultad de Filosofa y Humanidades; CONICET CIT Catamarca; AZARA, Fundación de Historia Natural., 2020) Cejas, Líwa Rita del Valle; Bímma Ólka., Wayra Puka; Bixio, Beatriz; Giordanengo, Gabriela Eugenia; Apesteguía, Sebastián; Pastor,.SebastiánLo que se dice, se crea En la trama del tiempo se han tejido palabras en urdimbres laboriosas donde todo es nada y en la nada se crea. Las abuelas y abuelos sherká(i) hemos reconocido el inicio de un tiempo nuevo para los seres vivos, la Era del Kénti efét, el espíritu colibrí, con todos los colores del tésinak, arco iris, tiempo en el que es preciso volver a la tierra y su sabiduría ancestral. Por ello queremos compartir los relatos, con el permiso de nuestros mayores. Los expresamos por primera vez de una manera no oral, de modo tal que respeten los tiempos, la estructura y la belleza como han sido legados. Estas historias poseen una raíz profunda, transmitidas oralmente durante muchas generaciones en todo el territorio kakano. Nuestro pueblo ha conservado la memoria en piedras (tála), resguardada por los oráos, los guardianes de la tierra y las achíño, las comunidades. Las palabras son sagradas para nosotros los sherká(i), por ello cada historia que es puesta en palabras vuelve a vivir, a formarse, a latir. Los sherká(i) fuimos llamados diaguitas por los incas y calchaquíes por los españoles, resistimos y luchamos las tres llamadas “Guerras Calchaquíes”. Nos despoblaron, pero seguimos aquí, resistiendo en nuestro territorio. Desde entonces, mantuvimos nuestras historias y cultura guardadas, en nuestra querida lengua kakana, prohibida junto a otras lenguas originarias mediante la Real Cédula de Aranjuez del 10 de mayo de 1770, mucho antes de la existencia formal de la República Argentina Voces Ancestrales de los Valles Calchaquíes. Libros ilustrados para colorear: Libro primero: "Katrén illám ananái. Las serpientes del principio" Libro segundo: "Ñaun(á)u selék. El regalo del tejido" Libro tercero: "Tílkare. Los gigantes de los cerros" Libro cuarto: “Kútur(u) Aháo ni ánni. Cóndor, entre la tierra y el cielo” Libro quinto: "Katí:ba: keé nálo. Nuestra gran travesía" Libro seis: "Tíri anháa Kaá. Todo retorna a la vida" Libro séptimo: "Éu íngu kutúr(u). Las plumas del cóndor" Libro octavo: "Nérwek. El guerrero tigre" Libro nueve: "Shméwa aháo. El tiempo de los pájaros". Libro décimo: "Naksaá Jasíka. Movimiento animal” Libro once: “Sigú shméwa. El cantar de los pájaros" Libro doce: "Runrún tésinak. Colibrí, quien porta el arcoiris"Item Comentarios sobre la definición de Dislexia(Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba., 2012-11-16) Lorenzo, Jorge RubenEn esta monografía presentamos los intentos por describir el trastorno disléxico, especialmente aquellos que comenzaron con el estudio de individuos adultos que habían perdido la facultad de leer y la manera en que tales descripciones sirvieron para dar impulso al estudio de la dislexia en la población infantil. Se repasan los criterios que impulsaron a diferenciar la dislexia evolutiva del retraso lector, y las dificultades que se encontraron al aplicar estos criterios en la población escolar. Se muestra también la manera en que la investigación básica impuso un nuevo modelo al estudio de la dislexia evolutiva, a partir de los datos que destacaban al déficit fonológico como un marcador esencial del trastorno disléxico.Item La construcción de regímenes político- económicos diferenciados en el mundo nor-occidental dentro del marco de las relaciones entre mercado y estados durante la primera mitad del corto siglo XX 1914-1950(Especialización en la Enseñanza de Ciencias Sociales. FFyH. UNC, 2011-11-21) Barinboim, MarcosEl autor propone un trabajo para enmarcar eventos históricos tales como "las dos guerras mundiales, la Gran Depresión de los años treinta y el Holocausto Judío dentro de un proceso complejo caracterizado por la búsqueda de un reordenamiento del sistema económico mundial". Asimismo, plantea un trabajo de diferenciación entre los tres regímenes político-económicos adoptados por los países capitalistas en el periodo de entreguerras, con la finalidad de comprender el sentido de estas alternativas diferenciadas en particular. Otra de las temáticas abordadas será la del rol del movimiento obrero en los distintos países. El objetivo principal de la propuesta es "entender cómo se construye el entramado de lo político, social y económico en las relaciones entre los estados y el mercado". En relación a la metodología, propone el trabajo con textos del docente, fuentes documentales y videos documentales.Item Cordobazo.Tiempo de valientes(2015-03-18) Valdemarca, Laura; Dubois, Juan; Gonano, Graciela; Lopez, Maricel; Bonavitta, Paola; Patiño, Maria Jose; Gleser, Rosa; Maritano, Ornella; Deangeli, MelinaMicro-documental de la anecdota de un obrero fabril que muestra la solidaridad entre estudiantes y trabajadores y el apoyo del pueblo en general, que se manifiestan en contra de la dictadura militar y la falta de libertades y recorte de derechos. Este micro es una realización vinculada al libro Innovación educativa en la clase de historia, y otras ciencias sociales. Reflexiones y materiales para profesores. De resistencias y violencias : entre la desperonización y el Cordobazo.Item Cuadernillo de actividades sobre "Torito", de Julio Cortázar y "Cabecita negra" de Germán RozenmacherVentura, María ElenaEn este cuadernillo, pensado para alumnos de sexto año de la escuela secundaria, se trabaja sobre dos cuentos de la literatura argentina: "Torito", de Julio Cortázar, y "Cabecita negra", de Germán Rozenmacher. La propuesta parte de la lectura atenta, considerando algunos ejes claves, para luego analizar en detalle particularidades de los cuentos. Se trabaja sobre cuestiones y categorías técnicas y teóricas con el foco puesto en la interpretación y la construcción de sentido. Las primeras, entonces, son pensadas como herramientas para enriquecer el proceso interpretativo. La intención fue construir actividades que favorezcan el análisis crítico y la capacidad lectora de los alumnos. Posterior al análisis, se propone la escritura de reseñas y, como actividad final, la producción de un material audiovisual por parte de los estudiantes.Item Cuaderno de trabajo del Seminario: ¿Devolver algo a la sociedad? Discusiones sobre extensión universitaria(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaria de Extensión. Seminario: ¿Devolver algo a la sociedad? Discusiones sobre extensión universitaria, 2022) Romero, Flavia; Pereyra, Liliana V.El cuaderno de trabajo fue elaborado con la intención de ser una herramienta a la hora de enseñar sobre la función extensionista a les estudiantes universitarios. Cuenta con dinámicas de trabajo, recursos, propuestas de consignas, etc. Asimismo, este material puede resultar de interés a quienes realizan prácticas territoriales en el marco de espacios curriculares diversos.