Browsing by Author "Kravetz, Silvia"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cátedra: Organización y Administración Educacional. Programa 2014(2015) Kravetz, SilviaEn las sociedades contemporáneas, los sistemas educativos conforman una red institucional extensa y compleja que abarca el espacio público y privado; que contiene organismos y funciones diversas, en gran parte reguladas por el Estado. Esta red se ha visto conmovida profundamente en las últimas décadas, por efecto de las reformas estatales que han promovido cambios en todos los ámbitos (estructura, gobierno, dependencia funcional y política). Para este propósito, las teorías sobre la organización escolar y la gestión institucional, ofrecen marcos conceptuales para interpretar los procesos escolares. Desde esta perspectiva se aborda la dirección escolar en tanto espacio político pedagógico y como instancia de articulación entre la institución escolar singular y la dimensión política del sistema (Ezpeleta, 1992). Se intenta de este modo, reflexionar en torno a las modalidades que las gestiones institucionales adoptan para procesar los nuevos y diversos requerimientos planteados desde los espacios de decisión de las políticas educacionales. Asimismo, se intenta desde esta asignatura articular las perspectivas teóricas seleccionadas con la realidad cotidiana de la escuela, para posibilitar una mejor comprensión de las dinámicas institucionales, del contenido de los documentos oficiales y de los relatos de experiencias de los actores implicados en los procesos educativos.Item Descentralización y relocalización de la centralidad en las Políticas Educativas en Argentina. Algunos casos provinciales(Políticas Educativas. Programa Políticas Educativas del Núcleo Educación para la Integración de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, 2007) Carranza, Alicia; Kravetz, Silvia; Abratte, Juan Pablo; Pacheco, Marcela; Castro, Alejandra; López, VanesaEn este trabajo se presentan los avances del Proyecto de Investigación “La nueva configuración del histórico Nivel Medio del Sistema Educativo Argentino. Análisis de algunas situaciones jurisdiccionales”. Fue elaborado a partir del trabajo del equipo de investigación que, desde el año 2000, analiza las políticas educativas de la Provincia de Córdoba, describe algunos casos de otras jurisdicciones y propone una reflexión sobre los efectos institucionales de algunas de estas orientaciones de las políticas educativas. En el marco de esta labor, este equipo organizó el denominado “Coloquio Nacional. A diez años de la Ley Federal de Educación. ¿Mejor educación para todos?” en el cual se presentaron un importante número de investigaciones que permitieron un paneo de la situación educativa argentina a partir de la sanción de la Ley. El análisis de las investigaciones presentadas en el Coloquio permite hoy articular algunos datos significativos sobre tres cuestiones claves de la Reforma de los ´90: el proceso de descentralización - recentralización hacia el interior de las jurisdicciones; algunos rasgos que adquirió el discurso y la implementación de la autonomía escolar y las diferentes formas que hoy presenta la estructura del Sistema Educativo Argentino.Item Descentralización, autonomía y participación. Un análisis de la implementación De la reforma educativa en la provincia de córdoba (1996-1997)(Revista Páginas . Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 1999-12) Carranza, Alicia; Kravetz, Silvia; Castro, Alejandra; Pacheco, Marcela; Abratte, Juan Pablo; Bosio, M. Teresa; Sobrero, VivianaEl presente artículo se elabora a partir de un estudio exploratorio sobre la implementación de la Política Educativa de la Provincia de Córdoba, en el cual se analiza el proceso de reforma en dos escuelas de nivel medio, en el período 1996/97. En esta presentación interesa abordar principalmente los aspectos contextuales que se sistematizaron para el estudio mencionado y, complementariamente aspectos que involucran directamente a los actores institucionales. En razón de ello, presentamos, en primer término, un breve análisis sobre el significado de las reformas educativas en la actualidad, se describen luego las características de su aplicación en la Provincia de Córdoba en los años 1996-1997. Por último, en las consideraciones finales, se articulan algunas interpretaciones construidas a partir del material empírico recogido en las instituciones, con conceptualizaciones sobre los procesos institucionales y de gestión en la reforma educativa de la Provincia.Item Gestión escolar e inclusión educativa: desafíos y alternativas.(Editorial Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC, 2014-10-17) Gutierrez, Gonzalo; Van Cauteren, Analía; Martino, Andrea; Castro, Alejandra; Beinotti, Gloria; López, Marìa Eugenia; Prado, Mariela; Genti, Miguel; Abrate, Liliana; Falconi, Octavio; Ávila, Silvia; Kravetz, Silvia; Vázquez, SilviaLa gestión escolar ocupa un lugar estratégico en los procesos de inclusión educativa, al articular dos escalas del sistema que poseen lógicas y dinámicas muy diferentes entre sí. La del sistema educativo, que procura construir las condiciones políticas, institucionales y pedagógicas para que todos los niños y jóvenes tengan oportunidades educativas similares y la de las escuelas, que deben resolver el conjunto de dilemas que se presentan en el trabajo institucional, la relación con las familias y las aulas. Allí, atendiendo las demandas de autoridades y docentes, de equipos técnicos ministeriales y familias, de programas educativos y estudiantes, se encuentra la gestión escolar, mediando, articulando y construyendo condiciones para fortalecer el trabajo pedagógico. Es en el espacio de la gestión escolar donde actualmente es posible reconocer un conjunto de desafíos para profundizar los procesos de inclusión educativa, pero también de alternativas desarrolladas en numerosas escuelas. Los artículos que componen este libro se caracterizan por una perspectivas que construye permanentemente articulaciones entre los aportes conceptuales de diferentes campos disciplinares (de la pedagogía, el currículum, la políticas educativa, la organización escolar, el análisis institucional, el planeamiento educativo y la evaluación), experiencias de investigación y asesoramiento pedagógico con la recuperación de diálogos, discusiones y perspectivas de docentes que han participado de los espacios de formación ofrecidos por los Postítulos en Gestión Escolar .Item Pedagogía de la Formación: la experiencia de la carrera de postgrado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba(Universidad Nacional de Córdoba., 2015-06) Carranza, Alicia; Pacheco, Marcela; Armando, Joel; Birgin, Alejandra; Carli, Sandra; Southwell, Myriam; Dussel, Ines; Blazquez, Gustavo; Terigi, Flavia; Martinez, Deolidia; Abratte, Juan Pablo; Roitenburd, Silvia; Sosa, Agueda Marcela; Coria, Adela; Alterman, Nora; Avila, Olga Silvia; Castro, Alejandra; Kravetz, Silvia; Yapur, Jorgelina; Agüero, Nidia Leonor; de la Fuente, Claudia Leticia; Chacón, Carlos; Ferraris, Adriana Irene; Paredes, Silvia; Pettinari, Liliana Beatriz; Rodríguez Torres, Carola; Sueiro, María Rita; Vasallo, Gustavo Adolfo; Zalazar, Nancy CristinaEste libro intenta transmitir los sentidos que compartieron un grupo de pedagogos en una experiencia de formación que, desde la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, se organizó para docentes que forman maestros y profesores en los Institutos de Formación Docente.Item Seminario: Sistema, Escuela y Fragmentación Educativa(Especialización en Pedagogía de la Formación. Secretaría de Postgrado. Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), 2006-08-14) Kravetz, Silvia; Castro, AlejandraLa propuesta está organizada en dos núcleos y la evaluación final. Cuenta con los objetivos, metodología de trabajo, programa de contenidos y la bibliografía obligatoria y complementaria para el seminario. "El Seminario “Sistema, Escuela y Fragmentación Educativa” constituye una de las aproximaciones más globales al Sistema Educativo, al tiempo que una de las principales herramientas a través de la cual pretendemos trabajar las diversas problemáticas y temáticas seleccionadas". La propuesta de las docentes es compartir "el análisis de un conjunto de situaciones que hoy atraviesan nuestro Sistema Educativo y sus escuelas y que podamos -a partir de la ayuda de algunos textos- reflexionar sobre estas problemáticas en un intento por encontrar explicaciones, plantear algunos interrogantes, como así también, diseñar posibles intervenciones".Item Taller Ciclo Superior: Escuela Secundaria y Formato Escolar: Innovaciones y Experiencias. Programa 2014.(2014-09-12) Kravetz, Silvia; Castro, Alejandra; López, VanesaEn Argentina, el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Federal de Educación han producido algunas propuestas e iniciativas fundadas en el texto de la Ley, que posibilitan la introducción de estrategias curriculares y organizaciones que faciliten las trayectorias escolares de los jóvenes. En esa línea se han producido documentos que permiten la participación de las escuelas secundarias en programas y proyectos de mejora institucional. Asimismo, algunas jurisdicciones como Córdoba y la ciudad de Buenos Aires han diseñado programas específicos para atender a los jóvenes que han abandonado la escuela o que no han ingresado aún. Este taller propone aproximarse, de manera crítica y reflexiva, a algunas de estas iniciativas y experiencias destinadas a revisar y recrear el modelo educativo actual, entendido como el conjunto de prescripciones, prácticas, tradiciones y formatos vigentes como así también a las normativas nacionales y provinciales que sustentan estas iniciativas. Asimismo, se promoverá el análisis sobre posibles implicancias de estas decisiones, que ponen en tensión la atención a la diversidad social y cultural por una parte y el mandato de propuestas educativas comunes y universales por la otra. Para este cometido, se plantea la elaboración de proyectos, propuestas u otros documentos de trabajo para las escuelas secundarias.Item Taller Ciclo Superior: Escuela Secundaria: Debates y Propuestas. Programa 2014.(2014-09-12) Kravetz, Silvia; Castro, Alejandra; López, VanesaEn Argentina, el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Federal de Educación han producido algunas propuestas e iniciativas fundadas en el texto de la Ley, que posibilitan la introducción de estrategias curriculares y organizaciones que faciliten las trayectorias escolares de los jóvenes. En esa línea se han producido documentos que permiten la participación de las escuelas secundarias en programas y proyectos de mejora institucional. Asimismo, algunas jurisdicciones como Córdoba y la ciudad de Buenos Aires han diseñado programas específicos para atender a los jóvenes que han abandonado la escuela o que no han ingresado aún. Este taller propone aproximarse, de manera crítica y reflexiva, a algunas de estas iniciativas y experiencias destinadas a revisar y recrear el modelo educativo actual, entendido como el conjunto de prescripciones, prácticas, tradiciones y formatos vigentes como así también a las normativas nacionales y provinciales que sustentan estas iniciativas. Asimismo, se promoverá el análisis sobre posibles implicancias de estas decisiones, que ponen en tensión la atención a la diversidad social y cultural por una parte y el mandato de propuestas educativas comunes y universales por la otra. Para este cometido, se plantea la elaboración de proyectos, propuestas u otros documentos de trabajo para las escuelas secundarias.Item Taller: Escuela secundaria y formato escolar: innovaciones y experiencias - PROGRAMAS 2014(2014-09-03) Kravetz, Silvia; Castro, Alejandra; López, VanesaLas políticas educativas diseñadas después de la crisis del 2001 se orientan hacia la inclusión de toda la población en edad escolar, en particular en la escuela secundaria. Esta decisión sostenida en la Ley de Educación Nacional implica un giro importante en la concepción de este nivel educativo, si se recuerda que en su origen, este tramo de escolaridad fue destinado a formar las élites dirigentes y las capas medias en ascenso social; los sectores bajos y medios y la población nativa no estaban considerados como alumnos potenciales. Sólo pequeños grupos de jóvenes, hijos de familias de la oligarquía o inmigrantes europeos que aspiraban a continuar estudios universitarios u ocupar posiciones en las nacientes burocracias públicas y privadas, accedían a estudios secundarios. Esa fue su marca original, por lo tanto el mecanismo de selección era conocido y aceptado por toda la población. Este taller propone aproximarse, de manera crítica y reflexiva, a algunas iniciativas y experiencias destinadas a revisar y recrear el modelo educativo actual, entendido como el conjunto de prescripciones, prácticas, tradiciones y formatos vigentes como así también a las normativas nacionales y provinciales que sustentan estas iniciativas. Asimismo, se promoverá el análisis sobre posibles implicancias de estas decisiones, que ponen en tensión la atención a la diversidad social y cultural por una parte y el mandato de propuestas educativas comunes y universales por la otra. Para este cometido, se plantea la elaboración de proyectos, propuestas u otros documentos de trabajo para las escuelas secundarias.