Browsing by Author "Martino, Andrea"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Espacialidad y educación: reflexiones y experiencias desde la investigación(Universidad Nacional de Córdoba; Facultad de Filosofia y Humanidades; Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020) Castro, Alejandra; Oliva, Silvia; Martino, Andrea; Serra, Florencia; Zanuttini, Luisina; Van Cauteren, Analía; de la Fuente, Federico; López, Vanesa; Franco, Belén; Álvarez, Sofía; Fonseca, Pablo; Mingolla Córdoba, Vanina; Abrate, Liliana; Faraci, Mariano; Litvin, FedericoEn esta compilación reunimos los avances y reflexiones del trabajo realizado por los integrantes del equipo de investigación del proyecto titulado El derecho a la escolarización secundaria. Aportes para la (de) construcción de las condiciones de escolarización y el formato escolar, que se desarrolla en el marco de la convocatoria para proyectos de investigación 2018-2021 de la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El objetivo de esta publicación responde también a nuestra convicción de la necesidad de comunicar públicamente los resultados de los estudios producidos en el contexto de la universidad pública. Desde hace tiempo venimos trabajando articuladamente entre docentes, investigadores y estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación, Arquitectura y Diseño Industrial, de las Facultades de Filosofía y Humanidades y Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba con el propósito de pensar los espacios para la educación y aportar ideas y conocimientos, fruto de nuestras intervenciones, intercambios e investigaciones. En este libro, como se dijo, reunimos aportes del proyecto El derecho a la escolarización secundaria. Aportes para la (de) construcción de las condiciones de escolarización y el formato escolar, que tiene por objetivo principal el análisis y el conocimiento de los procesos de escolarización de estas últimas décadas, desde la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en el año 2006 en Argentina, hasta la actualidad, prestando especial atención a los cambios y transformaciones en la organización de las escuelas secundarias públicas, en sus tiempos y espacios, para alojar a las y los jóvenes en el marco de la obligatoriedad de la escuela secundaria y la concepción de la educación como derecho. Contamos también con los aportes de los proyectos anteriormente mencionados, a través de la participación de integrantes de sus respectivos equipos. En nuestras investigaciones venimos sosteniendo la hipótesis, de que para lograr una lectura compleja de los procesos educativos, como son el estudio de las reformas educativas y de los cambios inducidos desde el Estado, requieren un análisis simultáneo de las regulaciones oficiales que se despliegan para el sistema en su conjunto y de los procesos de traducción, resignificación y asignación de sentidos que los sujetos de las instituciones educativas producen sobre estas regulaciones. Con la sanción de la ley de Educación Nacional N° 26.206 en 2006 y de la Ley de Educación de la Provincia de Córdoba N° 9870 en 2010, que reconocen la educación como derecho social e individual, como un bien no transable y garantizado por el Estado, se modifica de forma estructural la extensión de la obligatoriedad de los trayectos educativos, tanto del nivel inicial como del nivel medio de educación.Item Gestión escolar e inclusión educativa: desafíos y alternativas.(Editorial Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC, 2014-10-17) Gutierrez, Gonzalo; Van Cauteren, Analía; Martino, Andrea; Castro, Alejandra; Beinotti, Gloria; López, Marìa Eugenia; Prado, Mariela; Genti, Miguel; Abrate, Liliana; Falconi, Octavio; Ávila, Silvia; Kravetz, Silvia; Vázquez, SilviaLa gestión escolar ocupa un lugar estratégico en los procesos de inclusión educativa, al articular dos escalas del sistema que poseen lógicas y dinámicas muy diferentes entre sí. La del sistema educativo, que procura construir las condiciones políticas, institucionales y pedagógicas para que todos los niños y jóvenes tengan oportunidades educativas similares y la de las escuelas, que deben resolver el conjunto de dilemas que se presentan en el trabajo institucional, la relación con las familias y las aulas. Allí, atendiendo las demandas de autoridades y docentes, de equipos técnicos ministeriales y familias, de programas educativos y estudiantes, se encuentra la gestión escolar, mediando, articulando y construyendo condiciones para fortalecer el trabajo pedagógico. Es en el espacio de la gestión escolar donde actualmente es posible reconocer un conjunto de desafíos para profundizar los procesos de inclusión educativa, pero también de alternativas desarrolladas en numerosas escuelas. Los artículos que componen este libro se caracterizan por una perspectivas que construye permanentemente articulaciones entre los aportes conceptuales de diferentes campos disciplinares (de la pedagogía, el currículum, la políticas educativa, la organización escolar, el análisis institucional, el planeamiento educativo y la evaluación), experiencias de investigación y asesoramiento pedagógico con la recuperación de diálogos, discusiones y perspectivas de docentes que han participado de los espacios de formación ofrecidos por los Postítulos en Gestión Escolar .Item Instituciones, sujetos y contextos: recorridos de investigación educativa en tiempos de transformaciones sociales(Universidad Nacional de Córdoba, 2016) Avila, Olga Silvia; Martino, Andrea; Muchiut, Marisa; Romera Largo, Laura; Rinaudo, Gustavo Enrique; Castro, Alejandra; Yazyi, Marina; Bruno, Claudia; Herbstein, María Carla; Bertolino, Carina; Carignano, Marcela; Reisin, PamelaRecopilación de trabajos elaborados en el marco del proyecto: “Instituciones, sujetos y transformaciones sociales. Cruces críticos y procesos instituyentes en la educación de niños y jóvenes” , subsidiado por Secyt - UNC y radicado en el Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón” de la Facultad de Filosofía y HumanidadesItem Seminario Trayectorias Escolares, Instituciones Educativas y Alternativas Pedagógicas. Programa 2014.(2014-10-05) Uanini, Mónica; Martino, AndreaEl seminario ofrecerá herramientas teóricas y metodológicas para comprender, analizar y asumir constructivamente alternativas pedagógicas que busquen resolver las problemáticas que afrontan niños y jóvenes en sus recorridos por las instituciones educativas, atendiendo a la trayectoria escolar como categoría para organizar, interpelar y redefinir el saber pedagógico. Se abordarán para ello conceptos tales como trayectoria escolar (y sus variantes: teóricas, reales y no encauzadas), régimen académico, función tutorial, zona potencial de desarrollo pedagógico. Se trabajará en el conocimiento de experiencias pedagógicas de diversa escala que procuren resolver los problemas que afrontan los estudiantes en el ejercicio de su derecho a la educación.Item Seminario: Trayectorias escolares, instituciones educativas y alternativas pedagógicas - Programa 2014(2014-09-20) Uanini, Mónica; Martino, AndreaLos caminos y los aprendizajes que los niños y jóvenes logran construir dentro del sistema educativo resultan de la confluencia de procesos sociales, familiares y escolares que operan favoreciendo u obstaculizando de diversos modos sus experiencias escolares. Cada nuevo esfuerzo por ampliar la escolarización en la escala regional, nacional y provincial, ha producido nuevos contingentes de niños, niñas, adolescentes, jóvenes que no ingresan, no permanecen o no aprenden en los ritmos y las formas previstas por la escuela. Se hace visible cada vez con mayor claridad que las trayectorias “reales” de muchos estudiantes guardan su distancia y sus diferencias respecto de las expectativas que el sistema educativo ha naturalizado como legítimas.