Browsing by Author "Zabala, Mariela Eleonora"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Educación, Formación e Investigación - EFI Vol. 3, Nº 5 (2017)(Dirección General de Educación Superior, 2017-12) Dirección General de Educación Superior, Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba DGES; Lucero, Santiago; Leunda, Ana; Remedi Allione, Eduardo; Avila, Olga Silvia; Gutierrez, Gonzalo Martín; Beltramino, Lucía; Fornasari, Mónica Laura; Rigo, Daiana Yamila; de la Barrera, María Laura; Rybecky, Mabel; Porro, Juana Nieves; Torres-Pérez, Myrna Lee; Caturelli Kuran, María Sofía; Occelli, Maricel; Ferrero, María Teresa; Biber, Priscila Ariadna; Sosa, Claudio Alejandro; Guzzi, Líbera; Alcorta, Amalia Lorena; Mamondi, Verónica; Gomez Campanello, María Soledad; Zabala, Mariela Eleonora; Zabalza, Patricia; García Armesto, Ana; Torres Hernández, Rosa María; Furlan, Alfredo; Rockwell, Elsie; Didou Aupetit, Silvia; Echavarría Canto, Laura; Álvarez Mendiola, Germán; Negrete Arteaga, Teresa de Jesús; Ramírez García, Rosalba Genoveva; Magaril, Graciela; Cena, Marcela; Muchiut, Marisa; Alfonso, Malena Beatriz; Rinaudo, Gustavo EnriqueLa pintura que ilustra la tapa, “Oaxaca”, lleva el nombre de una región mexicana y fue realizada por la artista plástica cordobesa Liliana Menéndez, quien disfrutó de la amistad de Eduardo Remedi desde la infancia y, como él, también tuvo que exiliarse durante la última dictadura militar argentina. La figura puede pensarse como una primera clave de lectura para este 5to Número de EFI: un cuerpo constituido por mapas, cuerpos indisociables del entorno que los constituye (Argentina y México, por ejemplo), cuerpos que cruzan amistades y territorios. Análogo a ese cuerpo, este volumen también está vertebrado por el pensamiento y la acción de Eduardo Remedi, como pedagogo y como amigo. Incluso aquellos textos que no lo mencionan, invitan a trazar diálogos más o menos contrapuntísticos con sus ideas. En el pórtico de la Revista se ubica el Editorial, donde Santiago Lucero recuerda (es decir, “vuelve a pasar por el corazón” según dicta la etimología de recordar) sus experiencias durante el cursado y redacción de su Maestría, dirigida y acompañada por Remedi. A continuación, la sección ARTÍCULOS se inicia con un texto de Eduardo Remedi en coautoría con Rafael Blanco. Se titula “Devenir científico. Prácticas marginales, instituciones transnacionales y figuras de identificación en la conformación de las trayectorias consolidadas”. Es uno de sus últimos artículos y, entre otros hallazgos, permite desnaturalizar la figura del científico “exitoso” por causas meramente individuales/cognitivas, evidenciando el habitus profesional como incorporación de procesos sociales vinculados, por ejemplo, a los entornos familiares. A continuación, tres artículos permiten reflexionar sobre la intervención institucional, otro de los ejes centrales en el pensamiento de Remedi. En primer lugar, Santiago Lucero problematiza los límites de “inter-venir” (venir-entre o de-venir alguien, que se inter-pone en una institución), interrogándose acerca de qué estudian, para qué, en función de quiénes y de qué actúan los interventores en una Universidad de México. En segundo lugar, O. Silvia Avila reflexiona sobre los vínculos entre familia y 9 escuela a partir de situaciones conflictivas en instituciones públicas donde asisten sectores populares de la provincia de Córdoba. Desnaturaliza nociones como familia, reflexiona sobre el carácter inestable del conocimiento enclavado en las universidades y explicita la necesidad de saberes-otros (como las experiencias narradas por los docentes) para confrontar puntos de vista y co-construir estrategias de transformación institucional. En tercera instancia, Gonzalo Gutierrez y Lucia Beltramino abordan la dimensión histórica de las políticas de formación docente en Argentina, para discutir preconceptos actuales sobre la supuesta responsabilidad de los docentes en el “bajo rendimiento escolar”. Rechazan las relaciones causales carentes de un análisis situado espacio-temporalmente y proponen, además, la noción de formación compartida, que articula dispositivos pedagógicos en diálogo con las políticas de formación docente, pero también construidos con los saberes disponibles en los contextos locales. De esta manera, estos tres aportes coinciden en mostrar que la posibilidad de accionar usando estrategias de investigación exige discutir cualquier aplicación de una receta prefigurada, al tiempo que avizoran posibilidades de mejoramiento institucional a partir de ese trabajo conjunto de intervención. El artículo “El sujeto ético en la justicia educativa” de M. Laura Fornasari se propone reflexionar sobre las posibilidades y límites de la ley, en tanto pauta más/menos consensuada/internalizada en dos instituciones de nivel secundario. Su trabajo focaliza en la alteridad como noción clave para pensar la dimensión ética de la norma, también en conexión con las leyes nacionales (argentinas) y provinciales (cordobesas) de educación. La importancia de la escritura en los textos académicos es otro de los ejes problemáticos en la reflexión de Remedi, sobre todo en lo que hace a la formación de investigadores. Esa mirada puede enriquecer la constelación de preguntas que proponen los tres textos que cierran la sección ARTÍCULOS. Daiana Rigo, Laura de la Barrera y Mabel Rybecky estudian las múltiples alfabetizaciones académicas que acontecen en distintas instituciones de nivel superior de la provincia de Córdoba, en estrecha relación con las singularidades disciplinarias y con la posibilidad del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Por su parte, Juana Nieves Porro analiza el uso de un aula virtual en la Universidad Nacional del Comahue, desde distintas dimensiones de análisis explica los múltiples recursos usados y las estrategias para 10 sortear dificultades. Por último, Myrna Lee Torres-Pérez cierra la sección ARTÍCULOS con un estudio sobre los procesos de alfabetización informacional, es decir, las competencias de los sujetos para recabar información en formato papel y digital, a través del análisis cuantitativo y cualitativo de una experiencia de formación para bibliotecarios de dos Universidades de Puerto Rico. La subjetividad como interrogante y como parte del entramado institucional es otra de las facetas nodales abordadas en las reflexiones de Remedi. En la sección INFORMES, el texto de M. Sofía Caturelli Kuran considera los roles y los vínculos afectivos entre sujetos que se tensionan en los espacios educativos, a partir del estudio de la “formación democrática” en dos escuelas de nivel primario y gestión estatal. El debate sostenido, las pautas incorporadas en prácticas, la participación de los estudiantes en las decisiones son algunas de los ejes de su labor que insta a pensar en las formas que la “justicia educativa” adquiere en los sujetos implicados. La sección EXPERIENCIAS EDUCATIVAS resulta de gran importancia para nuestra revista, pues uno de los objetivos centrales es difundir y motivar el quehacer docente. Compartir con otros una vivencia implica poder sistematizarla y analizarla, abriendo la posibilidad a diálogos con otros colegas, experiencias e indagaciones. En esta sección el lector encontrará tres textos que, no está de más explicitar, invitan a realizar nuevos contrapuntos con el pensamiento de Remedi: la dimensión institucional de las prácticas docentes, la subjetividad como entramado en movimiento y la escritura, en tanto estrategia de construcción/visibilización de cierta perspectiva/saber. Maricel Occelli, M. Teresa Ferrero, Priscila A. Biber y Claudio A. Sosa explican de qué manera la narración de las prácticas de enseñanza en un Profesorado de Biología (UNC) constituye una experiencia para que los/las estudiantes se piensen a sí mismos como parte de un recorrido que los va transformando. Desde un paradigma complejo (Edgar Morin), los autores piensan la relación reflexión/acción como parte de una dinámica que activa la memoria personal e institucional de los/as practicantes, siendo la escritura un proceso de construcción de conocimientos y no mera denotación. Amalia L. Alcorta, Líbera Guzzi, Verónica Mamondi y M. Soledad Gómez Campanello sistematizan una experiencia de articulación entre la Tecnicatura Superior en Enfermería (Villa el Libertador, Córdoba) y el barrio “Los cortaderos”. El proceso implicó una intervención en la comunidad que incluyó actividades de diagnóstico y 11 talleres de cuidados de la salud. La redacción de la experiencia les permite precisar no solo la secuencia de pasos para concretar estas vivencias, sino también reflexionar sobre la mutua influencia entre la comunidad “intervenida” y la institución “interviniente”. M. Eleonora Zabala, P. Zabalza y Ana García A. reflexionan sobre el vínculo entre Profesorados de nivel inicial y primario de Córdoba y el Museo de Antropología de la UNC; propiciado por las transformaciones curriculares implementadas en Córdoba desde 2009. En este sentido, la experiencia (iniciada en 2013 y sostenida hasta hoy) es el punto de partida para evidenciar el potencial transformador de políticas pedagógicas que exigen la conexión entre distintas disciplinas de los ISFD (Institutos de Formación Docente) y también con otras instituciones. En este caso, el Museo decidió atender la demanda y modificó su oferta incluyendo un espacio específico para la formación de futuros docentes. Las autoras, que pertenecen a los dos espacios educativos (Museo e ISFD), resaltan el potencial educativo multidimensional de estos ámbitos de intercambio y creación, así como la necesidad de difundir estas prácticas. En la sección ENSAYOS Rosa María Torres Hernández reflexiona sobre la relación México-Argentina, a partir de la acogida de docentes e investigadores durante la última dictadura militar (1976-1983). Focaliza en el rol de E. Remedi en ese contexto y dialoga con sus conceptos, por ejemplo, considera el currículum como una de las claves para articular pensamiento pedagógico y acción. En la sección HOMENAJES hemos incorporado una serie de intervenciones que recuerdan no solo a Remedi-pensador, sino también al formador y al amigo: Alfredo Furlan con su texto “Homenaje a Eduardo Remedi”; Elsie Rockwell y “Carta a Eduardo”; Sylvie Didou Aupetit y “Eduardo Remedi: (sico)analizar a propios y extraños”; Laura Echevarría Canto y “Profundidad e irreverencia en la cultura institucional”; Germán Álvarez Mendiola y su texto “Las sirenas y otras maravillas”; Teresa de Jesús Negrete Arteaga y “El querer decir, un legado de Eduardo Remedi como afirmación y como enigma”; y por último, “Eduardo Remedi en el recuerdo” de Rosalba Genoveva Ramírez García. La sección ENTREVISTAS, CONFERENCIAS Y PONENCIAS se inicia con un texto de Alfredo Furlan y Graciela Magaril (amigos de muchos años con E. Remedi) titulado “La convivencia como condición de viabilidad en las escuelas secundarias”. Allí los autores problematizan los límites de las normativas (por ejemplo, los Acuerdos 12 Escolares de Convivencia –AEC-) y analizan ciertas zonas de transgresión y construcción de pautas que no redundan en mejoramientos de la convivencia escolar. Completan esta sección diversas entrevistas que abordan otras dimensiones problemáticas que se desprenden del pensamiento y la obra de Remedi: Marcela Cena dialoga con Adela Coria, Marisa Muchiut con Liliana Vanella y Malena B. Alfonso con el propio Remedi. Finalmente, en la última sección de la Revista, RESEÑAS, el texto de Gustavo Rinaudo, “Formas de la investigación…”, comenta una de las obras de Remedi con el fin de actualizar el potencial de sus conceptos para interesados en el quehacer educativo e institucional actual. Al finalizar este recorrido por el volumen, regresan a nosotros las significaciones y sentires que sugiere la imagen de tapa: zonas marcadas en un mapa, un corsé que ansía abrirse, la constelación de puntos dibujados en el cuerpo que se dispersan en el espacio… Todos ellos son sentidos que invitan a formular preguntas, como lo hacen los textos de este volumen que se solapan sin clausurar respuestas. La mano que guía los sentidos en la figura, la de Liliana Menéndez, sugiere además la posibilidad de imaginar otros puntos de vista, diseños o incluso hojas de ruta singulares. Solo nos resta agradecer el enorme trabajo del Equipo Editorial, de Redacción y Técnico de la Revista EFI que permitieron que este Número-Homenaje a Eduardo Remedi se concrete. Los invitamos a seguir recorriendo sus páginas con el anhelo de que sirvan para fructificar nuevos derroteros de investigación, reflexión y acción. Ese sería también un excelente homenaje a Eduardo. Dra. Ana Inés Leunda Coordinadora Revista EFIItem Educar en Patrimonio, Educar en Valores: Propuesta didáctica para interpretar el patrimonio en el aula(Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2006) Zabala, Mariela Eleonora; Roura Galtés, Isabel; Fabra, MarianaEste cuadernillo se ha elaborado con la finalidad de brindar un soporte para que los educadores puedan incorporar a sus practicas escolares conceptos relacionados con la Educacion Patrimonial. Incorporar la tematica patrimonial en la educacion formal implica un trabajo de regionalizacion de contenidos con la finalidad de despertar en los alumnos la inquietud por conocer su patrimonio, y promover en ellos actitudes comprometidas y participativas a favor de la conservacion.Item Historias escritas en los huesos. Los pobladores de la costa sur de la Laguna Mar Chiquita(Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC., 2018-04) Fabra, Mariana; Zabala, Mariela Eleonora"Historias escritas en los huesos. Los pobladores de la costa sur de la Laguna Mar Chiquita". Es el nombre de la muestra itinerante de construcción colectiva entre miembros de pueblos originarios, trabajadores de museos, vecinos de las localidades próximas a la costa sur de la Laguna Mar Chiquita, docentes e investigadores del Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET) y estudiantes del Programa de Extensión de Arqueología Pública (PAP) del Museo de Antropología y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Para la elaboración del guion se trabajó durante 2017, a partir de generar distintas instancias de diálogo e intercambio de saberes sobre los antiguos pobladores de la zona, así como también cuáles debían ser las formas de tratar, nombrar y gestionar a los restos humanos, restos sensibles para las comunidades originarias de la provincia. La misma circulará por los museos de la costa sur de la Laguna durante los años 2018 y 2019. Acompaña la muestra el documental “Programa de Arqueología Pública: diálogos y relatos en tono a restos sensibles en Córdoba”. El mismo aborda el modo de trabajo de nuestro equipo, desde la mirada de distintos actores e instituciones.Item Pueblos de las Sierras, del piedemonte, de los valles y las llanuras: la protección del patrimonio arqueológico de las sociedades indígenas de Córdoba.(Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2010) Fabra, Mariana; Zabala, Mariela EleonoraEste cuaderno está pensado para los educadores que quieran abordar el estudio de los modos de vida de los pueblos originarios que habitaron las sierras, el piedemonte, los valles y la llanura de Córdoba desde su patrimonio material. Queremos aportar una nueva mirada sobre estas sociedades a partir de investigaciones arqueológicas recientes, así como de los estudios de la arqueología pública realizados en la provincia de Córdoba desde el Proyecto de Arqueología Pública del Museo de Antropología. La Arqueología Pública busca rescatar los restos materiales que se hallan ocasionalmente al momento de realizarse una obra pública o privada, un cambio ambiental y/o aluvión, entre otros. A partir del estudio de los restos se busca conocer algo más de los antiguos pobladores de esa zona y difundirlo en la comunidad con actividades de educación patrimonial.Item Veo, veo ¿Qué ves?: Los objetos patrimoniales como medios de comunicación.(Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades.Universidad Nacional de Córdoba, 2007) Zabala, Mariela Eleonora; Roura Galtés, IsabelEste cuadernillo esta dirigido a docentes interesados en utilizar los museos como recurso didactico. Para ello se proponen actividades relacionadas con el Museo de Antropologia , que permitan a docentes y alumnos abordar el estudio de la cultura material a partir del trabajo con los objetos y su iconografia en el aula, antes de concretar la visita al Museo.