ESIteca. Trabajos sobre Educación Sexual Integral producidos en la FFyH.
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1509
Browse
Browsing ESIteca. Trabajos sobre Educación Sexual Integral producidos en la FFyH. by Subject "Educación sexual integral"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Educación sexual y ética de la singularidad: algunos desafíos y perplejidades(Cuadernos de Educación. Área Educación del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades María Saleme de Burnichon, de la Universidad Nacional de Córdoba., 2014) Mattio, EduardoEl presente trabajo se propone sistematizar una serie de reflexiones compartidas con algunos compañeros/as docentes de Collegium, un Centro de Educación y de Investigación Musical de la ciudad de Córdoba, en el marco de un proyecto de extensión universitaria orientado a la formulación de estrategias para la educación sexual de los/as adolescentes del ciclo básico y del ciclo orientado de dicho establecimiento. En la primera sección ofrecemos, siguiendo de cerca a Morgade (2006), una aproximación a los diversos enfoques disponibles respecto de la educación sexual integral, haciendo particular hincapié en la perspectiva de género que privilegia dicha autora. En la segunda sección contraponemos a una habitual manera de plantear la educación sexual –a saber, como promoción del cuidado– otra concepción cuyo eje es la construcción de una agencia crítica. En la tercera sección explicitamos, finalmente, en qué sentido entendemos que una propuesta de educación sexual integral debe formularse en los términos de una ética de la singularidad.Item Educar en igualdad. Orientaciones y propuestas para instituciones educativas (Educación Primaria)(Ministerio de Educación de la Nación., 2021) Castillo, Sabrina; Gerschfeld, Daiana; Lañin, Violeta; Ontiveros, Fernanda; Rosemberg, Violeta; Salum Morales, Bárbara; Trebisacce, Evangelina; Vida, Evangelina; Zanone, LucíaRecursos educativos para trabajar en el Nivel Primario, producidos en el marco de las Jornadas Educar en Igualdad por el Ministerio de Educación de la Nación junto con la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo.Item Elaboración de materiales de ESI en lenguas indígenas(Ministerio de Educación de la Nación, 2020) Nacach, Gabriela; Brailovsky, Sofía; Muzón, LucianaGarantizar la ESI en contextos de diversidad cultural y lingüística implica la emergencia de tensiones, intermediaciones y posicionamientos que requieren múltiples instancias de coordinación y articulación entre los distintos equipos de trabajo estatales y con los pueblos originarios a fin de construir una nueva episteme intercultural.Item Jornada Nacional Educar en Igualdad : prevención y erradicación de la violencia de género: orientaciones para las instituciones educativas(Ministerio de Educación de la Nación, 2020) Bargalló, Lía; Bettinelli, Lorena; Castelli, Rosario; Garibaldi, Micaela; Melo, Adrián; Hurrell, Silvia; Meresman, Judith; Nimo, María del Carmen; Nacach, Gabriela; Zelarallán, MarceloA partir de la sanción de la Ley N°27.234 “Educar en Igualdad: Prevención y erradicación de la violencia de género” el Programa Nacional de Educación Sexual Integral acompaña, junto a los ministerios de educación jurisdiccionales, un camino de concientización, prevención y formación sobre esta temática en las escuelas. Desde la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI del Ministerio de Educación y desde el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, esperamos que esta nueva versión de la Cartilla les entusiasme y anime a seguir implementando y profundizando la ESI en cada una de las escuelas y que esto se re eje en las Jornadas de Educar en Igualdad de este año. Celebramos junto a los equipos de ESI de las distintas jurisdicciones la realización de otras cartillas y materiales propios para acompañar las jornadas y esperamos que esta y esas producciones puedan circular y nutrirse mutuamente para enriquecer futuras jornadas. También las y los invitamos a pensar la adecuación de las propuestas a la realidad actual, ya que muchas de las actividades aquí presentadas pueden llevarse a cabo también de manera virtual.Item Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral- Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley Nacional N° 26.150(Ministerio de Educación de la Nación, 2022) Ministerio de, Educación de la NaciónLey Nacional N°26.150: establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.Item Referentes Escolares de ESI Educación Inicial.(Ministerio de Educación de la Nación, 2012) Ministerio de, Educación de la NaciónEsta publicación se inscribe en un conjunto de acciones desarrolladas desde el Programa Nacional de Educación Sexual Integral para acompañar a los y las referentes en el desarrollo de su tarea cotidiana. De este modo, se propone constituir un aporte para seguir profundizando las estrategias que garanticen la efectiva implementación de la ESI en cada escuela y contribuir al despliegue de acciones escolares que permitan el pleno desarrollo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Item Referentes Escolares de ESI Educación Secundaria: parte I(Ministerio de Educación de la Nación. Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI., 2022) Ministerio de, Educación de la NaciónEsta publicación se inscribe en un conjunto de acciones desarrolladas desde el Programa Nacional de Educación Sexual Integral para acompañar a los y las referentes en el desarrollo de su tarea cotidiana. De este modo, se propone constituir un aporte para seguir profundizando las estrategias que garanticen la efectiva implementación de la ESI en cada escuela y contribuir al despliegue de acciones escolares que permitan el pleno desarrollo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Item Referentes escolares de ESI: Educación Primaria: Propuestas para abordar los NAP(Ministerio de Educación de la Nación, 2021) Programa Nacional, de Educación Sexual Integral; Directora de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual IntegralEsta publicación se inscribe en un conjunto de acciones desarrolladas desde el Programa Nacional de Educación Sexual Integral para acompañar a los y las referentes en el desarrollo de su tarea cotidiana. De este modo, se propone constituir un aporte para seguir profundizando las estrategias que garanticen la efectiva implementación de la ESI en cada escuela y contribuir al despliegue de acciones escolares que permitan el pleno desarrollo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Item Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias de la Educación: Procesos de implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral en la ciudad de Córdoba. Análisis de las resignificaciones institucionales del Programa desde un estudio de casos.(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación, 2012) Barberis, Eliana; Taborda, Daniela; Zamanillo, AgustinaEn este informe se presenta una investigación desarrollada como trabajo final de la Licenciatura en Ciencias de la Educación durante los años 2010-2012. Se trató de un estudio cualitativo de carácter exploratorio que partió de preguntarse cómo escuelas públicas secundarias de la ciudad de Córdoba estaban resolviendo la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral creado en el año 2006. Para el abordaje de este problema de investigación se tomaron como base los desarrollos teóricos y metodológicos de la perspectiva analítica denominada “Mesonivel del análisis sociopolítico”. Desde la misma, se reconstruyen las trayectorias de las políticas de reforma e innovación, y sus articulaciones con las dinámicas institucionales y con los sujetos individuales con responsabilidades de gestión.Item El VIH y el sida desde el enfoque de la Educación Sexual Integral: guía para docentes sobre prevención y cuidados en el ámbito educativo(Ministerio de Educación de la Nación, 2022) Browne, Marcela; Lizaso, Fernanda; Leonardi, Celeste; Maulen, Sergio; Salum Morales, Bárbara; Trebisacce, Evangelina; Castillo, Sabrina; Sclocco., SofíaEl 8 de junio de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la “Declaración política sobre el VIH y el sida: poner fin a las desigualdades y ponerse en camino para poner fin al sida para 2030”. En dicha declaración se ha demostrado la importancia del liderazgo de las juventudes en la respuesta al VIH, se reafirmó el derecho de todas las personas al disfrute del más alto nivel posible de salud y se subrayó que la prevención combinada del VIH es la piedra angular de una respuesta eficaz. ONUSIDA define la prevención combinada como el conjunto de intervenciones biomédicas, comportamentales y estructurales, diseñadas con el propósito de satisfacer las necesidades de prevención de la infección por el VIH de personas y comunidades específicas. En este contexto, la educación sexual integral es un componente fundamental de la estrategia de prevención combinada. Argentina cuenta con un marco jurídico robusto en materia de derechos sexuales y reproductivos, así, desde 2006, la Ley 26.150 establece el derecho a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos del país, de gestión estatal y privada, en todos los niveles y modalidades. Por eso, desde UNFPA y ONUSIDA, en el marco del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH y el sida, acompañamos al Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el desarrollo de esta Guía con el objetivo de promover la prevención combinada como forma de abordaje del VIH y del sida a través de la Educación Sexual Integral, desde un enfoque de derechos humanos y género. De allí que se espera que la misma contribuya a las acciones de prevención y cuidados en la escuela para potenciar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos y a una vida libre de violencias y discriminación.