ESIteca. Trabajos sobre Educación Sexual Integral producidos en la FFyH.

Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1509

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Item
    Educar en igualdad. Orientaciones y propuestas para instituciones educativas (Educación Primaria)
    (Ministerio de Educación de la Nación., 2021) Castillo, Sabrina; Gerschfeld, Daiana; Lañin, Violeta; Ontiveros, Fernanda; Rosemberg, Violeta; Salum Morales, Bárbara; Trebisacce, Evangelina; Vida, Evangelina; Zanone, Lucía
    Recursos educativos para trabajar en el Nivel Primario, producidos en el marco de las Jornadas Educar en Igualdad por el Ministerio de Educación de la Nación junto con la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo.
  • Item
    Jornada Nacional Educar en Igualdad : prevención y erradicación de la violencia de género: orientaciones para las instituciones educativas
    (Ministerio de Educación de la Nación, 2020) Bargalló, Lía; Bettinelli, Lorena; Castelli, Rosario; Garibaldi, Micaela; Melo, Adrián; Hurrell, Silvia; Meresman, Judith; Nimo, María del Carmen; Nacach, Gabriela; Zelarallán, Marcelo
    A partir de la sanción de la Ley N°27.234 “Educar en Igualdad: Prevención y erradicación de la violencia de género” el Programa Nacional de Educación Sexual Integral acompaña, junto a los ministerios de educación jurisdiccionales, un camino de concientización, prevención y formación sobre esta temática en las escuelas. Desde la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI del Ministerio de Educación y desde el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, esperamos que esta nueva versión de la Cartilla les entusiasme y anime a seguir implementando y profundizando la ESI en cada una de las escuelas y que esto se re eje en las Jornadas de Educar en Igualdad de este año. Celebramos junto a los equipos de ESI de las distintas jurisdicciones la realización de otras cartillas y materiales propios para acompañar las jornadas y esperamos que esta y esas producciones puedan circular y nutrirse mutuamente para enriquecer futuras jornadas. También las y los invitamos a pensar la adecuación de las propuestas a la realidad actual, ya que muchas de las actividades aquí presentadas pueden llevarse a cabo también de manera virtual.
  • Item
    El VIH y el sida desde el enfoque de la Educación Sexual Integral: guía para docentes sobre prevención y cuidados en el ámbito educativo
    (Ministerio de Educación de la Nación, 2022) Browne, Marcela; Lizaso, Fernanda; Leonardi, Celeste; Maulen, Sergio; Salum Morales, Bárbara; Trebisacce, Evangelina; Castillo, Sabrina; Sclocco., Sofía
    El 8 de junio de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la “Declaración política sobre el VIH y el sida: poner fin a las desigualdades y ponerse en camino para poner fin al sida para 2030”. En dicha declaración se ha demostrado la importancia del liderazgo de las juventudes en la respuesta al VIH, se reafirmó el derecho de todas las personas al disfrute del más alto nivel posible de salud y se subrayó que la prevención combinada del VIH es la piedra angular de una respuesta eficaz. ONUSIDA define la prevención combinada como el conjunto de intervenciones biomédicas, comportamentales y estructurales, diseñadas con el propósito de satisfacer las necesidades de prevención de la infección por el VIH de personas y comunidades específicas. En este contexto, la educación sexual integral es un componente fundamental de la estrategia de prevención combinada. Argentina cuenta con un marco jurídico robusto en materia de derechos sexuales y reproductivos, así, desde 2006, la Ley 26.150 establece el derecho a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos del país, de gestión estatal y privada, en todos los niveles y modalidades. Por eso, desde UNFPA y ONUSIDA, en el marco del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH y el sida, acompañamos al Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el desarrollo de esta Guía con el objetivo de promover la prevención combinada como forma de abordaje del VIH y del sida a través de la Educación Sexual Integral, desde un enfoque de derechos humanos y género. De allí que se espera que la misma contribuya a las acciones de prevención y cuidados en la escuela para potenciar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos y a una vida libre de violencias y discriminación.
  • Item
    Elaboración de materiales de ESI en lenguas indígenas
    (Ministerio de Educación de la Nación, 2020) Nacach, Gabriela; Brailovsky, Sofía; Muzón, Luciana
    Garantizar la ESI en contextos de diversidad cultural y lingüística implica la emergencia de tensiones, intermediaciones y posicionamientos que requieren múltiples instancias de coordinación y articulación entre los distintos equipos de trabajo estatales y con los pueblos originarios a fin de construir una nueva episteme intercultural.
  • Item
    Referentes Escolares de ESI Educación Secundaria: parte I
    (Ministerio de Educación de la Nación. Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI., 2022) Ministerio de, Educación de la Nación
    Esta publicación se inscribe en un conjunto de acciones desarrolladas desde el Programa Nacional de Educación Sexual Integral para acompañar a los y las referentes en el desarrollo de su tarea cotidiana. De este modo, se propone constituir un aporte para seguir profundizando las estrategias que garanticen la efectiva implementación de la ESI en cada escuela y contribuir al despliegue de acciones escolares que permitan el pleno desarrollo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
  • Item
    Referentes escolares de ESI: Educación Primaria: Propuestas para abordar los NAP
    (Ministerio de Educación de la Nación, 2021) Programa Nacional, de Educación Sexual Integral; Directora de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral
    Esta publicación se inscribe en un conjunto de acciones desarrolladas desde el Programa Nacional de Educación Sexual Integral para acompañar a los y las referentes en el desarrollo de su tarea cotidiana. De este modo, se propone constituir un aporte para seguir profundizando las estrategias que garanticen la efectiva implementación de la ESI en cada escuela y contribuir al despliegue de acciones escolares que permitan el pleno desarrollo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
  • Item
    Referentes Escolares de ESI Educación Inicial.
    (Ministerio de Educación de la Nación, 2012) Ministerio de, Educación de la Nación
    Esta publicación se inscribe en un conjunto de acciones desarrolladas desde el Programa Nacional de Educación Sexual Integral para acompañar a los y las referentes en el desarrollo de su tarea cotidiana. De este modo, se propone constituir un aporte para seguir profundizando las estrategias que garanticen la efectiva implementación de la ESI en cada escuela y contribuir al despliegue de acciones escolares que permitan el pleno desarrollo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
  • Item
    Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral- Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley Nacional N° 26.150
    (Ministerio de Educación de la Nación, 2022) Ministerio de, Educación de la Nación
    Ley Nacional N°26.150: establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.
  • Item
    Mirando desde la ESI: Herramientas para el trabajo con producciones audiovisuales en el nivel medio en el marco de la ESI
    (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades., 2023) Filloy, Constanza; Ruiz Bellingeri, Agustina
    Este material pretende hacer un aporte a la utilización de producciones audiovisuales como recurso educativo y en general, a la experiencia de observar series y películas en instituciones escolares. Cotidianamente entramos en contacto con materiales audiovisuales de diversa procedencia que inauguran un espacio de debate crítico acerca de múltiples temáticas. En la actualidad, las producciones audiovisuales son un recurso usado por docentes de todas las áreas y de gran relevancia social, por lo que resulta de vital importancia incorporar la perspectiva de género en su abordaje. El material procura brindar herramientas para poner en relación los contenidos curriculares de cada asignatura con la perspectiva de la Educación Sexual integran en el análisis de series y películas.
  • Item
    Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias de la Educación: Procesos de implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral en la ciudad de Córdoba. Análisis de las resignificaciones institucionales del Programa desde un estudio de casos.
    (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación, 2012) Barberis, Eliana; Taborda, Daniela; Zamanillo, Agustina
    En este informe se presenta una investigación desarrollada como trabajo final de la Licenciatura en Ciencias de la Educación durante los años 2010-2012. Se trató de un estudio cualitativo de carácter exploratorio que partió de preguntarse cómo escuelas públicas secundarias de la ciudad de Córdoba estaban resolviendo la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral creado en el año 2006. Para el abordaje de este problema de investigación se tomaron como base los desarrollos teóricos y metodológicos de la perspectiva analítica denominada “Mesonivel del análisis sociopolítico”. Desde la misma, se reconstruyen las trayectorias de las políticas de reforma e innovación, y sus articulaciones con las dinámicas institucionales y con los sujetos individuales con responsabilidades de gestión.
  • Item
    Educar desde nuestras monstruosidades. Por una ESI no binaria
    (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones, 2022) Andrade, Sergio; Branca, Ayelén
    El Proyecto Filosofar con Niñxs enmarca sus acciones desde dos dimensiones de trabajo: la investigación y la intervención pedagógica en escuelas de nivel inicial y primario y en espacios sociocomunitarios desde 1995. La ESI es uno de sus contenidos aún antes de su sanción como ley en 2006. El artículo que presentamos recupera experiencias de taller que fueron puestas en común en distintos espacios como los citados, entre ellos un encuentro de la Red de Propuestas y Programas de Filosofía para/con Niños, CABA 2018. Este articulo es parte de un libro que integra la Colección del CIFFyH de la FFyH de la UNC
  • Item
    Una invitación a inquietarnos. Jugando entre experiencias y reflexiones
    (Universidad Nacional de Córdoba, Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa de Extensión Filosofar con Niños en territorio, 2021) Andrade, Sergio; Branca, Ayelén; San Pedro, Constanza; Borrastero, Matías; Cruz, Mariana; González, Alejo; Herranz, Magalí; Jaimez, Julieta; Lario, Sandra
    Filosofar con Niñxs es un Proyecto investigativo y de intervención pedagógica que vincula filosofía e infancias en escuelas y espacios sociocomunitarios desde 1995. La sexualidad, en tal sentido, es problematizada desde antes de la sanción de la ley 26150 de Educación Sexual Integral. Como en otras temáticas, aquí se da lugar al interrogar en niñxs y adultxs, la puesta en común de sus experiencias y reflexiones, el lugar del cuerpo en ellas, las prácticas que se vinculan en los espacios compartidos. Este material incluye el capítulo del libro que se denomina "Sexualidades" que recupera talleres y reflexiones trabajadas.
  • Item
    "Acá no se trabaja porque no hay caso" una etnografía sobre configuraciones de heterosexualidades juveniles en una escuela secundaria católica de la ciudad de Córdoba
    (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología, 2021) María, Esteve
    El presente TFL tiene como pregunta de investigación la configuración de heterosexualidades juveniles en una escuela secundaria católica de la ciudad de Córdoba. Se propone, desde la perspectiva de docentes, preceptores/as y estudiantes reconstruir algunos aspectos de esa configuración entendiéndola como parte central de su tradición escolar. Se trazaron algunos ejes preliminares de indagación, que atraviesan el trabajo final: interés por el lugar de la corporalidad, la sociabilidad y las regulaciones escolares. Desde una perspectiva etnográfica con entrevistas y observaciones participantes de clases, eventos y demás espacios de la cotidianeidad escolar se busca reconstruir algunos aspectos de una comunidad con larga presencia en la ciudad. El trabajo de campo permitió acompañar un proceso de cambios en la escuela en relación a un contexto que desde 2015 en adelante incrementó la visibilidad de demandas históricas del movimiento feminista y los activismos LGTTBIQ+, como la emergencia de nuevas reivindicaciones. También se propone encontrar un sentido posible al recorrido entre la frase de ‘acá no hay casos’ que hablaba de la expulsión de estudiantes no heterosexuales hasta la aparición de una estudiante que se ‘declaró’ no heterosexual en su curso. Un recorrido que no se entiende como lineal, sino en relación con los contextos que fueron permeando la escuela.
  • Item
    Cuerpo (del) docente y del alumno: enlaces y urgencias.
    (Homo Sapiens ediciones) Gemolotto, Eugenia; Moretti Basso, Ianina; Barrionuevo, Adriana; Fernandes Ribeiro Martins, Fabiana
    Pensarnos desde el cuerpo, atendiendo a la especificidad de la relación en que éste se enmarca en la institución escolar (relación docente-alumnxs) nos invita a reflexionar sobre la jerarquización histórica que se establece entre ellxs, y en consecuencia, la incidencia que dicha jerarquización tendría en torno al tema de la sexualidad a la hora de quién enseña a quién, cómo, desde dónde, etc.
  • Item
    Educación sexual y ética de la singularidad: algunos desafíos y perplejidades
    (Cuadernos de Educación. Área Educación del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades María Saleme de Burnichon, de la Universidad Nacional de Córdoba., 2014) Mattio, Eduardo
    El presente trabajo se propone sistematizar una serie de reflexiones compartidas con algunos compañeros/as docentes de Collegium, un Centro de Educación y de Investigación Musical de la ciudad de Córdoba, en el marco de un proyecto de extensión universitaria orientado a la formulación de estrategias para la educación sexual de los/as adolescentes del ciclo básico y del ciclo orientado de dicho establecimiento. En la primera sección ofrecemos, siguiendo de cerca a Morgade (2006), una aproximación a los diversos enfoques disponibles respecto de la educación sexual integral, haciendo particular hincapié en la perspectiva de género que privilegia dicha autora. En la segunda sección contraponemos a una habitual manera de plantear la educación sexual –a saber, como promoción del cuidado– otra concepción cuyo eje es la construcción de una agencia crítica. En la tercera sección explicitamos, finalmente, en qué sentido entendemos que una propuesta de educación sexual integral debe formularse en los términos de una ética de la singularidad.
  • Item
    Educación Sexual Integral: recorridos, apropiaciones y resistencias
    (Proyecto de Investigación Afectividad y prácticas de educación sexual. Construcción de sexualidades en escuelas secundarias. Área FemGeS, Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón, Facultad de Filosofía y Humanidades, 2021) Tomasini, Marina; Morales, María Gabriela; Gontero, Natalia; Esteve, María; Ferrucci, Verónica; Molina, Candela; Kaplan, Martina; Mondello, Ramiro; Nimo, Paola; Omar, Keila; Guiñazu, Anahí; Guiñazu, Anahí; Paéz, Laura; Ferrari, Lucia
    Presentamos un conjunto de observaciones surgidas de nuestro trabajo de investigación, que analiza las miradas de estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de Córdoba sobre la E.S.I. Reconstruimos sus experiencias para conocer qué consideran significativo en sus trayectorias escolares cuando relatan sus recorridos en educación sexual: cuáles son sus demandas e intereses al respecto, cómo entienden lo integral y los sentidos que le otorgan a los enfoques y metodologías desde las que se trabaja la ESI en sus escuelas.
  • Item
    “La marea verde violeta”. Feminismo, juventudes y escuela secundaria en Córdoba, Argentina.
    (Revista Izquierdas ; Proyecto de Investigación Afectividad y prácticas de educación sexual. Construcción de sexualidades en escuelas secundarias. Área FemGeS, Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón, Facultad de Filosofía y Humanidades, 2022-03) Tomasini, Marina; Morales, Maria Gabriela
    En el artículo presentamos dos espacios organizativos estudiantiles que se desarrollaron en escuelas ubicadas en la Ciudad de Córdoba, Argentina. Analizamos cómo se reproducen, disputan, resignifican y negocian los marcos de interpretación y los repertorios de acción socialmente disponibles sobre la relación entre género, sexualidad y educación sexual en las experiencias de participación juvenil. Nos interesa profundizar sobre la escuela como ámbito de politización feminista como fenómeno contemporáneo.
  • Item
    Gente de Samoa. «Corazón de alcaucil» Número 1
    (Equipo de pesquisa en Antropología de las Noches y Performances (CIFFyH, UNC), el Programa SU+SU (UNC), y el Área de Publicaciones de la FFyH (UNC), 2023) Rodriguez, Rocío María; Brollo, María Daniela; Garrido, Jimena; Ibisate Lemus, Sergio; Vittorelli, Lucia; Ferrucci, Verónica
    Esta obra a cargo del Equipo de pesquisa en Antropología de las Noches y Performances (CIFFyH, UNC), el Programa SU+SU (UNC), y el área de publicaciones de la FFyH (UNC), es el segundo número de una colección de fanzines sobre libros clásicos de las antropología. En este número convocamos a Margaret Mead y al libro que publicó hace casi 100 años: Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa. El libro es una propuesta de la autora para desnaturalizar las adolescencias en EEUU , ampliar la consciencia de las posibilidades para vivir juventudes en diferentes situaciones planetarias y friccionar prácticas incorporadas. El fanzine Gente de Samoa, se concentra en relatos sobre prácticas sexuales juveniles que aparecen en el libro: menstruaciones, homosexualidades, masturbaciones, formas de seducción, lazos y conflictos amorosos, entre otras. A través del collage la obra cruza con gracia narraciones que movilizan sentidos en torno a formas de aprender sexualidades, por lo cual la proponemos como valioso material para la ESI. Inspiradas en la respuesta samoana _ta ilo_ convidamos a averiguar que hay en estas coloridas páginas para conectar con la magia del lugar.
  • Item
    Cartillas informativas - "VIHsibilizar" y "Vivir con VIH es político"
    (Universidad Nacional de Córdoba. Programa de Género, Sexualidades y Educación Sexual Integral. Facultad de Filosofía y Humanidades,, 2023) López, Javier; Valverde, Gonzalo; Farfán, Matías; Silva, Romina; Moretti Basso, Ianina; Matías Farfán
    Las cartillas “VIHsibilizar” y “Vivir con VIH es político” son un proyecto realizado desde el Programa de Género, Sexualidades y Educación Sexual Integral de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en conjunto a la Red Argentina De Jóvenes y Adolescentes Positivxs.
  • Item
    "Furia Mariposa" Proyecto de Taller de Promoción a la lectura con perspectiva de género
    (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.Escuela de Letras Seminario de Enseñanza de la Literatura, 2023) Massimino, Leticia; Tarantino, Valentina Inés
    El proyecto se propone emprender la difusión y promoción de la lectura literaria con perspectiva de género en formato taller, desde el abordaje de algunas temáticas vinculadas a la ESI, destinado a una escuela pública de la Ciudad de Córdoba. El mismo parte de dos ejes primarios que se encuentran en íntima relación y que consideramos ineludibles para la formación escolar: por un lado, la responsabilidad docente de asumir valores y actitudes de respeto hacia los derechos relacionados con la salud, la identidad, la integridad de las personas y el deber de impartir conocimientos socialmente significativos; por otro lado, la posibilidad de la escuela de brindar lecturas potentes ancladas a prácticas culturales concretas, de las cuales lxs alumnxs no son ajenxs, a fin de que respondan a un posicionamiento crítico y coherente. Entendiendo barthesianamente que todo lenguaje es político y nunca inocente, así como la potencia de la literatura de abrir camino a la sociedad para escribirse a sí misma, es que consideramos la importancia de incluir en la currícula escolar literaturas de autorxs transgénero, o bien que aborden temáticas vinculadas a identidades diversas.