Materiales Didácticos- FA

Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1306

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 3. Córdoba en tiempo de democracia, crisis, ajustes y disputas: transitando su enseñanza en el aula.
    (UNC, Facultad de Filosofia y Humanidades. CIFFyH, María Saleme de Burnichón, 2019) Valdemarca, Laura; Bonavitta, Paola; Bustos, Nery Lía; Campilla, Mariano; Deangeli, Melina; Farsoni, Beatriz; Fonsfría, Laura; Gleser, Rosa; Gonano, Graciela; López, Maricel; Maritano, Ornella; Raineri, Juan Diego; San Clemente, Gastón; Taborda, Carolina
    Este tercer tomo de Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales.Córdoba en tiempo de democracia, crisis, ajustes y disputas. Transitando su enseñanza en el aula, es como en las anteriores oportunidades fruto de un trabajo colectivo y cooperativo que nos inspira y nos alienta a seguir vinculando la universidad y la escuela. Este tomo recoge la experiencia obtenida a partir de un PIODO -Proyectos de Investigación Orientado a las Demandas y Oportunidades, subsidiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba- cuyo financiamiento ganamos en el 2017 para desarrollar el proyecto: La historia reciente, de las universidades a las aulas. Desafíos, tensiones y propuestas para su desarrollo en contextos educativos; fue para nosotres una gran oportunidad para desplegar aquello que nos motiva desde hace más de una década y también constituyó un reconocimiento a la labor desarrollada por el equipo y las potencialidades del trabajo conjunto entre universidad y escuela.
  • Item
    Aproximaciones a la Problemática de la Tecnología informática configurada como multimedia interactiva con intencionalidad educativa
    (Facultad de Artes - Departamento Académico de Cine y TV.) Fuentes, Emilio José
    Como resultado de las reflexiones realizadas a partir de los trabajos realizados en el marco del Proyecto de Investigación/Producción de Multimedias Educativa, que integramos con Cristina Durando (alma mater del proyecto) y otros compañeros, consideramos que “hoy de hecho ocurre que el desarrollo tecnológico ha generado una nueva forma de distribución de los productos audiovisuales y multimediales tanto cuantitativa como cualitativa, con la digitalización de los soportes”. La explosión tecnológica confiere a la comunicación una preponderancia en la formación de la conciencia, modos de pensar, actitudes y opiniones de los sujetos, al ofrecer a través de las nuevas TICs, conocimientos, imágenes o representaciones de la realidad. “¿La tecnología informática organizada como multimedia con hipertexto-hipermedia con intencionalidad educativa, reúne las características adecuadas para favorecer el proceso de conocimiento en el marco del respeto por la singularidad de los sujetos de la educación?
  • Item
    Innovación educativa en la clase de historia, y otras ciencias sociales : reflexiones y materiales para profesores. De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo. Tomo 1
    (Editorial Filosofia y Humanidades, 2016) Valdemarca, Laura; Cerdá, Celeste; Gleser, Rosa; Bonavitta, Paola; Bustos, Nery; Butori Bonini, Graciela; Campilia, Mariano; Cornejo, Elisa; Deangeli, Melina; Dubois, Juan; Gonano, Graciela; López, Maricel Alejandra; Maritano, Ornella; Patiño, María José; Raineri, Juan Diego; San Clemente, Gastón; Taborda, Carolina
    El proyecto de producción de materiales audiovisuales de la historia local y reciente tuvo su origen hace varios años y cruzó dos inquietudes que nos interpelan desde hace muchos años más. Por una parte, trabajábamos con fuentes orales parareconstruir procesos de la historia reciente y local, en general muy próximos en el tiempo y en problemáticas que afectaban a las denominadas minorías: familias y/o mujeres en situación de pobreza, perseguidos políticos obligados al exilio o al insilio,ocupantes ilegales de tierras en las que construían sus viviendas y organizaban su vida cotidiana, etc. Durante las entrevistas, era frecuente que nuestros testigos relataran alguna anécdota o algún episodio que nos parecía lo suficientemente apto para atrapar la atención deun adolescente en la clase de Historia. Esto interceptaba la segunda cuestión: cómo volver significativos los análisis de procesos históricos para adolescentes y en la escuela secundaria y contribuir a la relegitimación del sistema educativo como un espacio de construcción de saberes, al tiempo que contagiar a otros públicos, el encanto que para nosotros tiene la indagación sobre el pasado. La primera intención del proyecto fue recuperar lo cotidiano para enseñar historia en la escuela secundaria. Luego continuaron otras cuestiones. Una de ellas se refiere a las potencialidades del testimonio oral que ayuda a comprender un clima de época porque quien transmite su vivencia lo hace desde un lugar muy personal, ayuda a aproximarnos a lo que el protagonista sintió durante el episodio narrado. Era una primera oportunidad para repensar y respondernos sobre la enseñanza de la historia desde un lugar más amigable que el libro de texto escolar que –en general- presenta una estructura inmóvil, ajena y alejada a la realidad de un estudiante cordobés. Estas primeras cuestiones e intuiciones fueron de gran utilidad para sobreponernos a la gran preocupación por la enseñanza de la historia, que anidaba a su vez, en una aflicción mayor y más profunda de muchos profesores de historia e historiadores y provenía de la crisis de la enseñanza secundaria y a veces hasta universitaria, de las preguntas que nos hacíamos entre colegas y que podían sintetizarse en ¿para qué enseñar historia en un mundo que repite sus fracasos bajo las diversas formas de las violencias materiales y simbólicas, desde las persecuciones hasta la explotación, la discriminación, la pobreza y las exclusiones? Tal vez, lo que se deba cambiar es la pregunta y ya no es solo el contenido de lo histórico, sino el método y sea el cómo enseñar historia para repensar una sociedad mejor. Al fin de cuentas, tal vez la clase de historia sea una de las pocas oportunidades que los niños y adolescentes tienen para aprender sobre nuestro, pasado y comprenderlo desde un lugar de acción, crítica, apertura y preocupación por la ciudadanía; un pasado que no está cerrado del modo que lo explica en general la historiografía adoptada en las escuelas y que tal vez no vaya a ningún lugar en particular, tal como lo pretendía una teleología de la historia, ya superada en las aulas universitarias pero presente en el sentido común, aún en el de muchos profesores de historia y en la mayoría de los ciudadanos. Se puede seguir enseñando en ̈piloto automático ̈ fingiendo que está todo bien y es la alternativa para muchos docentes de todos los niveles, pero es más complicado seguir enseñando en situación de crisis porque éstas nos interpelan, nos irritan y muchas veces nos obligan a encontrar respuestas. Desde nuestro quehacer y experiencia como profesores e investigadores de la universidad pública argentina, también, intentamos dar alguna respuesta a esa cuestión y lo primero, fue imaginar nuevos materiales cuyo soporte fuera más afín al sujeto con quien nos vinculamos, aquel con quien debemos generar la empatía necesaria para aprender: el adolescente del siglo XXI. Es el joven que pivotea entre ser niño y adulto, su era es la del video juego y del zapping y es también el futuro ciudadano de un mundo globalizado, donde el tiempo y el espacio –dos componentes elementales de lo histórico- cobran dimensiones inusitadas por el uso de las tecnologías.
  • Item
    Camafeo. Técnica de grabado en relieve.
    (Área de Tecnología Educativa FFyH- UNC, 2014-03-25) Hernández, Alejandra F.; Miranda, Adriana E.; Torres, Elba; Becerra, Pablo; Hernández, Alejandra F.; Producción: Área de Tecnología Educativa FFyH- UNC
    El contenido Camafeo es una técnica de grabado en relieve y conlleva un alto nivel de abstracción y complejidad para su enseñanza. El objetivo de este audiovisual, incluido en el concepto de “nuevas alfabetizaciones”, permite ampliar y actualizar los saberes que transmitimos en forma presencial constituyéndose en un reservorio democratizador de conocimientos que sirve de apoyo para el aprendizaje del Grabado y el Arte Impreso.
  • Item
    Tecnicas de los artistas modernos y contemporaneos en relacion conla pintura acrilica II
    (Profesorado Superior en Artes Plástica. Facultad de Artes. UNC, 2013-10-12) Lobo, Adriana; Lobo, Adriana
    Trabajo realizado durante la adscripcion ( 2009- 2010) en la Cátedra Técnicas y Materiales de Pintura de la Facultad de Artes de la UNC. Se exponen las características generales del arte moderno y contemporaneo. Las características de P& D y de el bordado en el arte contemporaneo. Posteriormente se realizan actividades por parte de los estudiantes y se muestran fotografias de algunos trabajos.
  • Item
    Técnicas de los artistas modernos y contemporáneos en relación con la pintura acrílica
    (Departamento Académico de Artes Visuales. Facultad de Artes. UNC, 2013-10-11) Lobo, Adriana
    El presente escrito constituye un análisis sintético del trabajo de investigación requerido para la aprobación de la adscripción. En el se intenta dar cuenta de las aplicaciones y ventajas de la pintura acrílica en los distintos procedimientos o técnicas realizados por los artistas modernos, además de la recreación de la técnica de los “platos rotos” de Julián Schnabel en una clase de la cátedra de técnicas y materiales de pintura, con el objeto de que el alumno se interiorice de estos procedimientos no tradicionales que se realizan en la pintura contemporánea, trabaje con materiales poco convencionales en pintura (azulejos, cerámicos, vidrios, botones) y también que comprenda que la técnica va mas allá de los procesos mecánicos y manuales y es el punto de partida para contemplar la intencionalidad de artistas.
  • Item
    Haciendo escena
    (Área de Tecnología Educativa, 2011-03-28) Borra, Zulema
    Este video fue realizado para la cátedra Diseño I de la Licenciatura en Teatro de la UNC. La autora busca indagar con este material problemáticas acerca de los elementos involucrados en el espacio escénico. En la entrevista dos integrantes del grupo de teatro independiente de Córdoba, Ojo de Pez, comparten su experiencia desde la escritura del texto dramático hasta la puesta en escena de la obra “X-equis”; haciendo hincapié en aquellos elementos vinculados a los contenidos de la materia como el vestuario, la escenografía, la iluminación, el uso de los colores, la utilización del espacio, etc.
  • Item
    La pasión por iluminar
    (Área de Tecnología Educativa. FFyH. UNC, 2010-04-28) Maffei, Daniel; Martin, Julieta
    Este material da cuenta de los contenidos que se desarrollan a lo largo del “Seminario de Iluminación I”, dentro del marco de la carrera de Teatro, poniendo a dialogar los recursos actorales y audiovisuales con la temática específica: el lenguaje lumínico en las puestas en escena.