Tesis, Trabajos Finales - INFD- DGES

Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1329

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    “Muraleando la Patagonia” . Las posibilidades de la escuela Secundaria de Arte
    (2018-10-30) Ghuisoli, Bernabé
    Revisando el Anexo 1 de la resolución CFE N° 179/12: “Modalidad Artística. Marcos de Referencia para la Secundaria de Arte - Lineamientos generales para la construcción de los diseños jurisdiccionales de la Secundaria de Arte”, encontré un apartado que habla sobre la caracterización de la propuesta educativa de la escuela secundaria de arte. En el cual dice lo siguiente: La Secundaria de Arte es una propuesta educativa comprendida dentro de la obligatoriedad y debe entenderse como una configuración pedagógica de carácter integrador . Sus tres opciones se vinculan en lo que refiere a las dimensiones curricular y organizacional, y dan cuenta de las tres finalidades políticas del nivel: - la formación ciudadana, - la formación para el mundo del trabajo, - la continuidad de estudios. Esto me llevó a averiguar cómo se manejan las escuelas de arte, sobre todo en las finalidades que refieren a la formación ciudadana y para el mundo del trabajo, ya que antes de cursar esta materia, era un ámbito desconocido para mí, que creía que el arte se reservaba a los institutos privados que nada tenían que ver con la educación secundaria.
  • Item
    La antropología latinoamericana presente en la educación secundaria, en la modalidad permanente para jóvenes y adultos
    (Instituto Salesiano Pío X, 2018-10-30) PETROCELLI, ENZO
    ¿Por dónde comenzar? Por el comienzo. ¿Cuál es el comienzo? Lo primero. Primero, voy dejar en claro algunas cuestiones que tal vez se dicen solas, pero es para evitar dejar lugar a la duda. La filosofía latinoamericana, entre otras preguntas, puede formularse una: ¿Tengo algo para decir? En caso que la respuesta sea negativa: ¿Por qué? Y en el caso que sea afirmativa: ¿Qué tengo para decir? Este escrito es redactado, cuando sea necesario y pertinente, en primera persona del singular como crítica y posicionamiento a un formato neutro en el infinitivo de los verbos, es decir, impersonal o a la primera persona del plural, “nosotros”, porque no corresponde a la realidad y, por lo tanto, no es verdad. Ahora escribo yo y considero necesario asumir lo que se piensa, escribe o dice. No es para incentivar o promover un individualismo intelectual o aislamiento en la redacción. No quiero caer en un “yo-yo literario”, pero tampoco emplear un “nosotros hueco”. Creo más pertinente narrar una búsqueda personal para que luego pueda ser una búsqueda grupal, comunitaria, con otros. ¿Se puede buscar juntos si no sabe qué busca cada uno? ¿Es conveniente dejar que los otros busquen por mí? ¿Puede “lo comunitario” absorber al individuo? Este es el orden que propongo: cada uno debe pensar para poder pensar juntos. Busquemos evitar el riesgo de simular un nosotros cuando, tal vez, es uno solo el que piensa por los demás que conforman ese “nosotros”. Algunas expresiones a veces son usadas con la etiqueta de “políticamente correctas”, pero terminan siendo huecas, carentes de sentido y significado; este sería el caso de emplear un “nosotros” sin sentido o por formalidad. Quiero que usted, sea quien sea, me lea a mí y mi pensar para pensar juntos. Es una opción filosófica, una forma de independencia del autoritarismo institucional, de libertad de escritura, de posicionamiento político y de algunas cosas más. ¿Tengo algo para decir? ¿Qué otra forma se puede usar para narrar lo que uno tiene para decir? Espero que usted, lector, no se sienta incómodo por mi intención de querer entablar una conversación escrita, entre quien le escribe y quien lee. Podría ocuparme todo este trabajo en argumentar sobre esta pequeña y gran decisión sobre la escritura, pero avanzaré con la temática: La antropología presente en la modalidad de educación permanente para jóvenes y adultos para llegar a la pregunta de ¿qué cosas hago yo que excluyen? La intención radica en tomar la vitalidad del pensar latinoamericano en el tópico de la educación, en la educación para jóvenes y adultos. Tomaré prestadas algunas ideas y palabras de Dina Picotti (1990) en El descubrimiento de América y la otredad de las culturas para pensar sobre el tópico en cuestión.
  • Item
    La educación técnico profesional según la propuesta educativa salesiana
    (Colegio Pío X .Nivel Superior, 2018-10-30) Arruabarrena, Emiliano Nahuel
    En la segunda mitad de los años noventa, y como fruto de un estudio profundo y exhaustivo llevado adelante por catorce personalidades de todo el mundo interesados en el tema educativo, la UNESCO publicó un documento titulado “La educación encierra un tesoro”, más conocido como “Informe Delors”. Desde su publicación, y pese a haber transcurrido ya veintidós años, el documento se convirtió en un texto de referencia para aquellos que hacen de la educación una opción de vida. En la mencionada publicación se hace referencia a los cuatro pilares que se considera tiene la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos trabajando con los demás y aprender a ser. Me parece oportuno detenerme brevemente en uno de estos cuatro pilares, aprender a hacer: Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y a los adolescentes. Desde el carisma y estilo salesiano se pretende subrayarse esta orientación educativa global, puesto que en este tiempo se torna urgente la adquisición de competencias personales como trabajar en equipo, tomar decisiones conjuntas, saber relacionarse, establecer sinergias, ser creativos, entre otras. Es por esto que, dentro de la oferta educativo pastoral salesiana, suele cuidarse y potenciarse el campo técnico profesional, tan presente e importante desde los tiempos mismos de Don Bosco. Este artículo, en el marco de la Instancia Evaluativa Final Integradora del seminario de “Problemáticas y desafíos de la educación” a cargo de la Lic. Silvia Ludueña, pretende ser un aporte concreto que nos ayude a seguir apostando por esta modalidad del Sistema Educativo Nacional desde una mirada carismática salesiana. La sanción y promulgación de la ley de Educación Técnico Profesional 26.058/05 y de la Ley Nacional de Educación 26.206/06 en nuestro país, nos ofrecen un marco propiciatorio para tal fin. Para esto intentaré recuperar brevemente parte de la historia de la Educación Técnico Profesional en Argentina, desde los primeros intentos -presentes a comienzos del siglo XX- hasta la actualidad, abordando algunas cuestiones de carácter político, eclesial y carismáticos allí presentes; sin desatender la realidad juvenil a la cual se intenta dar respuesta desde una mirada donboscana.
  • Item
    Alfabetización informacional ¿una nueva estrategia de aprendizaje?
    (Instituto Dr. Domingo Cabred, 2015-03-24) Liwacki, Sofía; Miyasato, Akemi; Tello, Ivana
    En la presente investigación se plantea como objetivo descubrir las estrategias de aprendizaje en el campo de la alfabetización informacional, para ello se aborda, indaga y profundiza la triada compuesta por profesores de espacios curriculares en estrategias de aprendizaje y metodologías de investigación, alumnos de Psicopedagogía y la relación de estos con la biblioteca del Instituto Dr. Domingo Cabred y las TICs que se utilizan en ella, comprendiendo el rol que desempeñan dichos actores en el campo de la enseñanza y el aprendizaje.