Materiales Didácticos- FD
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1312
Browse
Recent Submissions
Item La práctica docente en la educación a distancia. La relación pedagógica mediada por tecnologías(Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba) Aboslaiman, LucreciaEl COVID-19 ha desajustado los modelos de vida a los que estábamos acostumbrados. Esta crisis sanitaria puso en evidencia la necesidad de repensar un proyecto que tenga a la vida y en particular a la educación en el centro: todos somos interdependientes. Intentaremos comprender la complejidad de los procesos culturales, sociales y pedagógicos que impactan al integrar tecnologías en las propuestas educativas abordando los debates que se generan. Reflexionar críticamente sobre las potencialidades pedagógico-didácticas de nuestras propuestas de enseñanza en entornos virtuales. Para pensar en una propuesta didáctica atravesada por la tecnología, debemos partir que hay nuevos escenarios, espacios, el aula no es la misma y que la dimensión temporal también ha cambiado. Una propuesta educativa es mucho más que una propuesta didáctica. Se constituye con aspectos pedagógicos, culturales, políticos, sociológicos, económicos, tecnológicos, etc. Las tecnologías atraviesan y modifican a las sociedades; no pueden per se resolver el problema de la distribución social del conocimiento, pero creemos que integrarlas críticamente a la educación universitaria potencia las posibilidades formativas y se constituye como un factor importante para la apropiación de las mismas y la reducción de la brecha digital. Aprender con tecnologías ofrece oportunidades cognitivas diferentes a las que se generan al aprender sin ellas.Item "Cómo abordar la enseñanza de las materias de 1º año ante los problemas de formación de los alumnos del nivel secundario". La enseñanza de Introducción al Derecho: una propuesta pedagógicaAboslaiman, Lucrecia“La disciplina Introducción al Derecho tiene una historia larga en la tradición científica y pedagógica de las Facultades de Derecho y su importancia ha ido creciendo con los años” (Martínez Paz, 2003,2da edición: 25). Su denominación y su estructura fueron cambiando para adecuarse a las transformaciones de la sociedad, a la cultura jurídica, al desarrollo de la ciencia del derecho y a las necesidades de la pedagogía universitaria. Valorando los aportes que se han realizado en la estructuración de la materia, se necesita ofrecer un enfoque nuevo para definir los problemas teóricos, metodológicos y didácticos. En nuestra Cátedra, la asignatura es concebida como una materia introductoria, no al estudio del derecho ni a la carrera, sino al derecho mismo. En consecuencia tanto nuestra propuesta como el método es constructivista.Item Propuesta Pedagógica en la enseñanza de Introducción al Derecho. Estrategias Pedagógicas.(Facultades de Derecho. UNC) Aboslaiman, LucreciaIntroducción al Derecho; su denominación y su estructura fueron cambiando para adecuarse a las transformaciones de la sociedad, a la cultura jurídica, al desarrollo de la ciencia del derecho y a las necesidades de la pedagogía universitaria. Valorando los aportes que se han realizado en la estructuración de la materia, se necesita ofrecer un enfoque nuevo para definir los problemas teóricos, metodológicos y didácticos. En nuestra Cátedra, la asignatura es concebida como una materia introductoria, no al estudio del derecho ni a la carrera, sino al derecho mismo. En consecuencia tanto nuestra propuesta como el método es constructivista.Item Argumentación jurídica: el caso de la pensión por discapacidadEtchichury, Horacio JavierEste ejercicio puede ser resuelto individualmente o en grupos, de modo oral o por escrito. Se basa en un caso que motivó una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2007. En primer lugar se presentan los hechos (ligeramente modificados respecto de la situación histórica, especialmente en cuanto al nombre de la persona) y las normas aplicables. Luego se propone a quien/es realiza/n el ejercicio leer una supuesta transcripción de un diálogo entre una abogada del Estado y otra de una ONG, que sostienen un contrapunto en torno a cuál solución jurídica es la que corresponde. A partir de esa lectura, deben reconocerse y clasificarse los diferentes argumentos jurídicos ofrecidos por cada parte, utilizando la tipología que Moreso y Vilajosana exponen en la bibliografía elegida. El objetivo de este ejercicio es contribuir a una comprensión más profunda de las clases de argumentos y sus características, a través del proceso de reconocerlos dentro de un diálogo sostenido en torno a una situación fáctica concreta. Se da también la información necesaria para consultar cuál fue la resolución adoptada efectivamente por la Corte Suprema en un caso muy similar. Ya por fuera de los objetivos específicos de este ejercicio, se espera que quien lleve a cabo esa averiguación podrá aproximarse al fallo con una perspectiva más amplia y podrá detectar qué estrategias argumentativas utilizaron los ministros de la Corte en sus diferentes votos.Item Argumentación jurídica: el caso "De Narváez"(Facultad de Derecho. UNC) Etchichury, Horacio JavierEste ejercicio busca aproximar a la práctica de la argumentación jurídica y a la reflexión sobre esa misma práctica a partir de la bibliografía básica sugerida. Se plantea un caso cuya inclusión en las normas vigentes resulta discutible: el pedido de un argentino naturalizado para que se lo autorice a ser candidato a Presidente de la Nación. Quien/es realiza/n el ejercicio deben utilizar y luego clasificar los argumentos jurídicos que puedan sostener la solución que estimen correcta. El énfasis de este trabajo no está puesto en los aspectos formales de una sentencia (porque se dirige a estudiantes de primer año) sino a la tarea de asociar argumentos a favor de una resolución, reconociendo allí los tipos de razones expuestas en la bibliografía señalada. El objetivo de este ejercicio es contribuir a una comprensión más profunda de las clases de argumentos y sus características, a través del proceso de reconocerlos dentro de una argumentación elaborada para brindar y sostener -en el caso planteado- una solución jurídica.Item Los aportes del derecho multidimensional a la teoría crítica del derecho en la construcción de nuevos actores jurídicos.(Facultad de Derecho. UNC, 2015-09-11) Aboslaiman, LucrecíaEl objetivo del presente trabajo es reflexionar acerca de la influencia de la teoría crítica del derecho acerca de la construcción de un nuevo sujeto político, que requiere la integración social generada no por los imperativos de la legalidad normativa y formalista, sino por nuevas formas culturales, que requieren de nuevos actores jurídicos quienes se interesan en explorar el papel del derecho en el cambio social y en la incorporación de la multiculturalidad. Existen muchos factores que explican la emergencia de teorías alternativas en América Latina. Nuestro propósito es que entre esas alternativas, está la construcción de un mundo jurídico multidimensional, que incluye dimensiones antropológicas, sociales, culturales, y no únicamente normativas. Esto nos conduce a una apertura interdisciplinaria que facilite la legitimación de la ley y la ruptura con la legalidad propia de la concepción Estado-Nación. Concretamente la teoría crítica se opone a la escuela normativista del positivismo sobre bases lógicas y empíricas. De allí que nos proponemos una nueva teoría crítica donde el derecho se presente multidimensional, como proyecto, como tarea, como, desafío, como construcción y dinamismo, en vez de como un sistema de reglas o instituciones rígidas y homogéneas. La concepción del derecho tradicional, en el que predominaba la visión formalista y los modelos rígidos y cerrados, no constituyen un marco adecuado para el emprendimientos que se propone la construcción de nuevos actores jurídicos a partir de una nueva teoría crítica del derecho. Esta es la razón que justifica la búsqueda de otros marcos disciplinarios ( la sociología o la antropología jurídicas; la teoría política), sin desconocer la construcción de nuevos paradigmas jurídicos que permitieran reflexionar acerca de las dimensiones sociales, culturales, antropológicas, éticas y jurídicas del derecho, ausente en las concepciones jurídicas tradicionales que llevaron a una crisis de la ciencia jurídica tradicional. Por lo tanto, nos proponemos una apertura que incorpore la construcción de nuevas subjetividades a partir de un derecho multidimensional, acompañado por una metodología interdisciplinaria a partir de las transformaciones que se han suscitado en la cultura y en los procesos que re-significan las distintas dimensiones.Item Estrategias de transposición didáctica. Modelos jurídicos- didácticos.(2015-04-07) Aboslaiman, LucreciaPara ser coherente con nuestro objeto de conocimiento, el docente no puede ofrecer de un modo acabado el conocimiento, sino que el acto educativo sea un acto de creación compartida y conciente. El alumno por su parte no pude ser un mero receptor de conocimientos instalado en una actitud pasiva, sino por el contrario, lograr que él sea protagonista de la construcción de su propio conocimiento. La realidad analizada dentro del contexto en el que vivimos hoy, posmoderna y globalizada, procesos claves de una sociedad en transición, nos llevan a preguntarnos por qué es el Derecho. Es decir, cuál es la identidad de ésta disciplina y cuál debería ser su ubicación curricular. La pregunta formulada tiene diferentes respuestas, según cuál sea la concepción que del mismo se tenga. A cada modelo jurídico le corresponde un modelo didáctico diferente. En síntesis haremos una breve reseña de las distintas posturas frente al derecho, su apertura a la interdisciplinariedad y la manera en que en nuestra asignatura se ha estructurado desde El paradigma que incorpora y su transposición didáctica.Item La propiedad socialista en Cuba: materiales para una discusión comparativa (2007)(Facultad de Derecho. UNC, 2015-02-27) Etchichury, Horacio JavierEs un texto que ofrece materiales jurídicos y un cuestionario para discutir, desde un punto de vista comparativo, el régimen de propiedad socialista en Cuba, a fin de alcanzar una comprensión más profunda del sistema argentino.