Variaditas y rebeldes: dejar de cara al patriarcado
View/ Open
Date
2023-06-01Author
González, Jesica
Rodigou, Maite
Aimar, Valeria
Alfonzo, Luisy
Blanes Ojea, Paola
López, Carlos Javier
Monsó, Camila
Puche, Ivana
Fragueiro, Ana Belén
Gatica, Ain
Vergara, Margarita
González, Milagros
Amaya, Juana
Kuntz, Victoria
Barrionuevo, Leila
González, Belén
González, Camila
González, Ariadna
González, Johana
Metadata
Show full item recordAbstract
Mucho se habla últimamente de los feminismos en Argentina: las calles se llenaron de marchas donde las jóvenes fueron protagonistas así como las redes sociales están repletas de mensajes y consignas sobre los derechos de las mujeres. No sólo se reclama por las violencias de las que son objeto, o por los derechos
sexuales y el derecho al aborto, sino que también están presentes otras reivindicaciones, algunas que vienen desde hace mucho tiempo, como el derecho a un trabajo digno o al reconocimiento de los trabajos de cuidados y otras que vuelven a plantearse ahora con más fuerza, como el derecho a una sexualidad libre o a la identidad de género. En las calles, los colegios y los espacios de trabajo se escuchan sus voces pidiendo que se reconozcan las violencias y desigualdades que las afectan por ser mujeres. Exigen que se
cumplan los derechos que ya están en las leyes, pero van más allá y demandan transformaciones sociales que permitan construir otros mundos más justos, más amables, más alegres.
A pesar de lo esperanzador de este contexto, los avances no se hacen presentes todavía en el día a día de las jóvenes, o lo hacen de forma muy limitada. Hay discursos y mandatos que siguen restringiendo sus libertades, así como cierto rechazo a esta “marea feminista” que en un momento pareció alcanzarlo todo.
Siguen insistiendo algunas preguntas, sobre las cuales se ensayan respuestas provisorias: ¿Cuáles son los
derechos de las mujeres? ¿y de las jóvenes?, ¿de qué forma se reconocen y respetan?, ¿Qué jóvenes tienen esos derechos y cuáles no?, ¿Qué pasa con las jóvenes de los barrios populares?, ¿Cómo viven el día a día en los colegios, en los trabajos, en el barrio? ¿Qué dicen las jóvenes de los barrios populares sobre los feminismos? ¿Qué pasa con sus voces que pocas veces están en el centro del debate?
Otras preguntas giran en torno a qué problemas comparten con las mujeres adultas de sus barrios, y de
qué manera se hacen un lugar en el mundo adulto que todo el tiempo les dice cómo tienen que ser y hacer.
También nos preguntamos sobre las desigualdades que todavía persisten entre las jóvenes y sus pares varones, a pesar de compartir con ellos situaciones parecidas de discriminación y exclusión, y finalmente, ¿Cómo y qué hacen frente a estas desigualdades, las violencias y las injusticias que viven?
Esas fueron algunas de las preguntas que nos llevaron a encontrarnos con las chicas para poder escucharlas y construir un diálogo entre ellas y nosotres. Lo hicimos desde una propuesta de
investigación y desde la universidad pública, pero también desde nuestro posicionamiento como feministas. Desde ese lugar, conversamos y escuchamos a lo largo de varios encuentros a les jóvenes de cuatro espacios organizativos de Córdoba: Les gipis de Argüello, Les adoles de la Biblio, Somos Nosotras y
Mujeres Activando.
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internacional
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Opinar y decir lo propio. Juventud y márgenes
González, Susana (Proyecto de Extensión "Formación docente, producción de materiales educativos y nuevas tecnologías: una experiencia colaborativa entre la UNC y los IFD., 2014-03-05)Este material es una reformulación de la propuesta "Opinar y decir lo propio", también cargada en este repositorio y elaborado por los docentes Giménez, Stancato, Subtil, Reinaldi y Colafigli. La propuesta presenta la ... -
Opinar y decir lo propio. Registros de una experiencia de extensión
Colafigli, Leticia; Gasso, Elena; González, Susana (Proyecto de extensión "Formación docente, producción de materiales educativos y nuevas tecnologías", 2014-03-05)Estos documentos representan el registro de dos experiencias relacionadas con el proyecto de extensión "Formación docente, producción de materiales educativos y nuevas tecnologías: una experiencia colaborativa entre la UNC ... -
Catálogo del Fondo “Tribunales De Justicia”. Escribanía I (1574-1616). Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba
González Navarro, Constanza M. (Dir.); Giomi, Andrea; Grana, Romina; Parra Garzón, Gabriela; Silvetti, Noelia; Tapia, Justo (Centro de Estudios Históricos Carlos S.A.Segreti, 2019-11)La obra publicada constituye el primer volumen de un catálogo descriptivo normalizado de los procesos judiciales coloniales, custodiados en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, bajo la signatura Escribanía 1. ...