Territorialidades Urbanas y Fronteras Simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en IPV de Argüello de la Ciudad de Córdoba – Argentina

dc.contributor.authorPedrazzani, Carla Eleonora
dc.date.accessioned2011-11-16T18:49:58Z
dc.date.available2011-11-16T18:49:58Z
dc.date.issued2011-11-16
dc.descriptionTrabajo Final Carrera de Licenciatura en Geografía. Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH.
dc.description.abstractEn las últimas décadas, la producción y apropiación del suelo urbano responde a tres lógicas que interactúan de manera compleja y contradictoria: la lógica de la ganancia -ciudad como objeto y soporte de negocios-, la lógica de la necesidad - impulsada por aquellos sectores que no logran acceder a las condiciones de reproducción social en el marco de la regularidad urbana-, y la lógica de lo público - donde por medio de distintas intervenciones en materia de políticas, el Estado provee el sustento para el despliegue y desarrollo de las otras lógicas (Herzer et al; 1994. En Rodríguez, C. et al. 2007). IPV de Argüello es un conjunto de sectores/núcleos de viviendas localizado en la zona de Argüello, al noroeste de la Ciudad de Córdoba; y se trata de una urbanización llevada a cabo por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) a finales de los ‘80 y principios de los ‘90. El objetivo de la misma, fue el de proveer a familias procedentes de distintas zonas de la ciudad una solución a la necesidad de vivienda a través de la implementación de planes habitacionales que se correspondieron con diversas líneas programáticas y operatorias. En este sentido, la acción estatal estuvo dirigida a dos sectores: familias de clase media que respondían al perfil del beneficiario tipo del FONAVI; y familias de sectores populares que residían en distintas villas de emergencia, que fueron erradicadas de las mismas y relocalizadas a través de políticas asistenciales de provisión de vivienda. Este hecho trajo aparejado como consecuencia, una apropiación diferencial del territorio correspondiente a la forma de urbanización. Desde una perspectiva relacional, en la presente investigación, abordamos los efectos territoriales desencadenados por la implementación conjunta de diversas políticas habitacionales en un mismo espacio; centrándonos, específicamente, en el estudio de las fronteras simbólicas y la construcción de territorialidades ‘desde’ el análisis del impacto de las políticas anteriormente mencionadas, en donde las prácticas y representaciones socioespaciales de los residentes de IPV de Argüello pasan a conformarse en el elemento clave para dar cuenta de la relación entre los procesos mencionados y el eje de análisis. Posicionados bajo esta perspectiva, la temporalidad y multiescalaridad son dimensiones que emergen y atraviesan todo el análisis.es_AR
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086.1/114
dc.language.isoeses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/deed.es_AR
dc.subjectTerritorioes_AR
dc.subjectTerritorialidades urbanases_AR
dc.subjectFronteras simbólicases_AR
dc.subjectPolíticas habitacionaleses_AR
dc.titleTerritorialidades Urbanas y Fronteras Simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en IPV de Argüello de la Ciudad de Córdoba – Argentinaes_AR
dc.typeThesises_AR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TRABAJO FINAL GEOGRAFÍA.pdf
Size:
4.07 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: