Banco de Trabajos Finales 2011
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1339
Browse
Recent Submissions
Item Suspensión silenciosa(2011-11-20) BAIGORRIA, Romina SoledadLa autora intenta "dilucidar y responder principalmente a todos los interrogantes y dudas que me surgieron en el momento en que comencé con dicho proceso final, qué, como bien lo indica la palabra “final”, es el fin y comienzo de nuevas circunstancias, de nuevas ideas y concepciones. Como todo cambio éste también surgió por medio de una crisis, la cual me lleva inevitablemente a replantearme y también, por qué no, reafirmar las ideas a partir de las cuales produzco. Algunas de los interrogantes a los que, con insistencia, me veía expuesta y obligada a responder, están relacionados al rol de la pintura-pintura en el arte contemporáneo, porque alrededor de esta disciplina se organiza mi proceso. Estos interrogantes pueden sintetizarse así: ¿Es el fin de la pintura? ¿La pintura habría alcanzado el fin de una etapa y ya no puede responder a los mismos criterios de antes? ¿Se habla de la "muerte de la pintura"? ¿En dónde queda entonces la reflexión sobre qué es pintar hoy? ¿Es la pintura que hago consecuente con su momento actual, con su entorno? Si perdió su hegemonía, ¿Por qué una universidad que forma “artistas” todavía lo sigue planteando en su formación? ¿Cómo ésta Pintura puede jugar un rol en un mundo de vastas posibilidades abiertas por la nueva situación del arte contemporáneo (postdisciplinariedad, informatización-mundialización)? ¿Dónde acaba o comienza su definición formal?"Item Maithuna(2011-11-20) Pairone, Sebastián"Maithuna propone generar en el observador de la obra la atención suficiente para que éste pueda indagar sobre la relación que se establece entre la clásica dicotomía figura-fondo. Para ello se utilizan recursos básicos de representación geométrica y se elabora un fuerte contraste a través del color, transmitiendo así una compleja propuesta visual. Maithuna intenta romper con la idea de un solo plano en la pintura".Item Imagen de un Cuento(2011-11-20) Fernández Alle, Luis Ernesto"Imagen de un cuento fue durante un largo tiempo una forma de vivir intensamente, avances y retrocesos que me hicieron y me hacen reflexionar, sobre la marcha del hacer acerca de mi imagen plástica. Constantemente llego en las obras a una tensión, diferente según sea el caso, entre formas pictóricas más abiertas y elementos más controlados y precisos .Una metáfora fue buscada a medias entre un mundo racional y otro inconsciente. Así intentando despertar imágenes colectivas a través de lo pictórico, terminé en una necesidad interna de unión de opuestos. Siento esa gran ventaja en mis obras pictóricas, el no tener la obligación de “solucionar” las contradicciones, solo vivirlas, como en un cuento. “Los cuentos de hadas hablan a nuestro consciente y a nuestro inconsciente, por lo que no necesitan evitar las contradicciones, ya que estas coexisten fácilmente en el inconsciente” (2). Las contradicciones no necesitan ser “resueltas” dentro del rectángulo del bastidor o del papel, simplemente existen. Así constantemente recurro al fragmento que contrasta al no terminar de encajar o a la profusión obsesiva y mecánica de formas pictóricas. Comparto en parte la opinión de Clement Greenberg cuando dice que “el arte es una cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en primer y ultimo lugar es la calidad”. Personalmente me mantengo cuidadoso respecto a las generalizaciones, pero puedo decir que la reflexión pictórica, la ganancia de experiencia y la búsqueda de calidad son a la vez y en parte, motor y resultado de la obra, causa eficiente y causa final. Dicha calidad no solo en el sentido de objeto mercancía sino también como plus de esfuerzo, de vitalidad, de búsqueda ininterrumpida, de no conformismo. Por eso expresé que Imagen de un cuento fue una forma de vivir la experiencia plástica".Item La Hojarasca(2011-11-20) DENTESANO, IvoneTrabajo final de la Carrera de Licenciatura en Grabado (2006). Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH."Esta historia comienza en el Hospital Santa María de Punilla como telón de fondo. El relato habla de espacios vacíos y del recorrido que hace una mujer por esos espacios. Ella no tiene rostro visible. Su anonimato le confiere la posibilidad de convertirse en cualquiera… Luego de empaparse de historias perdidas, de reconstruir sin saberlo los fragmentos de su pasado, la mujer desvía su mirada".Item Yucas, Relaciones Accidentales(2011-11-20) Silva, Daniela Alejandra"De la observación reiterada de acciones agresivas por parte del hombre hacia esa especie vegetal, surge la idea de documentar las heridas que quedan en sus hojas. Ese gesto primario, generador de grafismos…esas manos que golpean, lastiman,…esos movimientos necesarios para la producción de éstos dibujos, quedan alejados de las imágenes que ellos mismos producen y que se re-significan aquí mediante el acto fotográfico. La relación que los une, por lo tanto, es casual. Para quien desconozca el acto generador, las fotografías se vuelven auto-referenciales, hablan de sí mismas en presente sin referirse al pasado, probablemente sin aludir a ninguna agresión, y quizá sin delatar siquiera la naturaleza vegetal de lo que ha sido fotografiado. Cada nueva aproximación a las hojas de la Yuca, añadía pormenores arbitrarios o accidentales, detalles que me posibilitaban una individualización particular y que le proporcionaba a cada imagen una existencia propia y diferenciada".Item Mi cuerpo no es mío(2011-11-20) Demaría, Victoria"Se conforma de pinturas de mediano y gran formato hechas en gabardina negra tensadas en bastidor; de dibujos realizados con tinta sobre papel texturado de pequeño formato y de un video proyectado sobre una pared sin sonido que muestra tinta negra y agua interactuando sobre diferentes fragmentos del cuerpo. Hay una relación entre el soporte de las pinturas, tela negra y el soporte piel como soporte pictórico, la imagen del video funciona como un plano pictórico, guarda relaciones conceptuales y formales con las imágenes de las pinturas y los dibujos, incorpora la dimensión temporal a través del agua y tinta moviéndose sobre el cuerpo. Las pinturas están hechas mediante el desteñido de la tela con cloro, como un despintado, la acción contraria a pintar, el soporte de la pintura (tela) es utilizado como un elemento pictórico en sí mismo".Item Mundo privado(2011-11-20) Cornaglia, Valentina"El trabajo final “ Mundo Privado” se trata de un conjunto de pinturas y dibujos que ha sido montada en la sala del Pabellón CePIA. En Mundo Privado represento un mundo donde algunos elementos figurativos se defienden/enfrentan de otros elementos y se oponen a otros espacios. Aquel lugar (el de la pintura y el dibujo) se tiñe de un color crudo. Los amarillos se envejecen por momentos y por otros, concluye con un rosado liviano e ingenuo. La carbonilla diseña una trama tramposa, pero también nos da respiro cuando vemos que se desliza rectamente por el blanco del papel. El color se asocia a sensaciones, situaciones, emociones, a entornos, a la naturaleza subjetiva de las cosas. Casas que se rompen o se quedan solas, conejos que piensan cosas imposibles, superficies pálidas junto a líneas que irradian luz, el pequeño mundo que es amenazado por el exterior, el pequeño mundo está lleno de humor y de sátira. Otra de las características de la obra es su carácter fragmentario, tanto en su aspecto formal, discursivo y expositivo. Es decir se muestran diversos conjuntos de cuadros en donde cada pieza necesita de su co-presencia. Este tipo de exhibición de las obras, incita a la activación de los mecanismos de la “obra inorgánica”, con las posibilidades de una combinatoria ilimitada. La obra inorgánica en el sentido que las imágenes son entrelazadas, articuladas, relacionadas, complementarias a las restantes, de tal forma que en conjunto adquieran nuevos significados. A través de este criterio pretendo basar la recepción en una comprensión que exceda el caso aislado de la obra única. Será entonces una interpretación contextual. En mi caso un cuadro nunca se define solo visualmente".Item Palimpsesto(2011-11-20) Sosa, SilviaDe acuerdo con las palabras de la autora, "Mis obras nacen de un proceso de reflexión interno a modo de registros de vivencias. Proyectan un universo atemporal desde el cual se percibe una profundidad espacial y cierto dinamismo. Frente a mis herramientas de trabajo y materiales de pintura procuro captar instantes donde mi percepción, intuición e imaginación manipulen la materia generando imágenes que traen referencias de estructuras orgánicas. En este juego voy descubriendo diferentes registros a partir de la mancha, las pinceladas, las texturas, ritmos, contrastes de color. El acrílico facilita el desenvolvimiento de lo gestual y el carácter accidental de la pintura, permitiendo potenciar el carácter expresivo de la línea y el color. La composición se organiza por grandes manchas de color, conformando importantes planos, transparencias, superposiciones, con la intención de encontrar síntesis en las formas. El color es el que va construyendo el espacio y define los diversos elementos que surgen en él, como signos o códigos de un lenguaje pictórico que se enmarca dentro de una postura abstracto expresionista".Item "El tiempo pasa y nos estamos poniendo tecnos"(2011-11-20) Valdez, PatriciaEn esta tesis, la autora "toma como disparador para la construcción de una Performance Multimedia y su correspondiente investigación teórica, la relación entre el cuerpo y la tecnología. Dicha relación pone en interacción directa a la imagen, al sonido, a la iluminación y al cuerpo en acción, en un espacio sensibilizado tecnológicamente. Se condiciona al cuerpo de a un espacio sensibilizado con diferentes dispositivos tecnológicos, logrando de esta manera potenciar los movimientos del cuerpo de , posibilitándole otros movimientos y sonidos. Se trabaja con un micrófono inalámbrico adosado a la cabeza, que capta la exhalación de la respiración y otros sonidos que emite. Además de un sensor de contacto en el piso que dispara imágenes y sonidos. Se le agrega otro elemento tecnológico que es una cámara de video, que le permite a estar en un encuadre en donde sus movimientos son capturados por esta cámara y son resignificados, otorgándoles otros sentidos a un simple movimiento. En esta Performance, el cuerpo, como productor de sentido, se vale de la tecnología como una herramienta para la construcción de una Performance Multimedia haciendo que la conciencia corporal de sea diferente y que conciba a su cuerpo como una extensión de su entorno audiovisual. Estas herramientas tecnológicas ayudaron a desarrollar un lenguaje de movimientos que derivan de una experimentación en espacios sensibilizados con diferentes dispositivos tecnológicos. Es para mí y mi equipo de colaboradores de suma importancia dar a conocer estas herramientas a la comunidad universitaria y generar un camino de experimentación para las nuevas generaciones. Creemos en la necesidad de incorporar distintos lenguajes artísticos en este proyecto multimedial. Este trabajo es resultado de un proceso que vengo investigando durante 2006 y 2007 en la realización, junto con otros artistas de diferentes lenguajes artísticos: sonoro, visual, lumínico, en una performance-multimedia, donde trabajo desde lo corporal, desde la acción, equipada con micrófono inalámbrico y un sensor de sonido que constituyen una interface entre mi devenir y mi accionar escénico interactuando, en tanto modifico, con lo sonoro y lo visual, en un espacio despojado determinado por la iluminación. Es de esperar que este Trabajo Final que propongo se presente como una continuidad de esta experiencia multimedia. El cuerpo humano es capaz de producir sonidos, estos sonidos disparan otros sonidos programados. El trabajo con la tecnología obliga a limpiar cada vez más los movimientos, las intenciones de las acciones y a tomar conciencia de la emisión de la voz que se amplifica en el espacio y que dispara otros sonidos programados. El cuerpo en movimiento tiene una intención que es componer sonoramente, buscar y encontrar, las particularidades de cada sonido programado. Una cámara capta el cuerpo de la performer en movimiento en un espacio dado. El performer establece una relación con la cámara, a demás reconocer el control y no control del dispositivo tecnológico que está operando. No sólo el cuerpo físico en movimiento es el centro generador. También es generador el cuerpo virtual: la imagen desdoblada genera virtualidad corporal. Todos los elementos se combinan a la vez: el espacio recortado por el encuadre de la cámara, las regiones divididas que este encuadre genera, la iluminación y el cuerpo con sus coordenadas variables de dirección y de velocidad de movimiento".