Banco de Trabajos Finales 2011
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1339
Browse
Browsing Banco de Trabajos Finales 2011 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Item La Reforma Universitaria en el Ciclo de Protesta Cordobés(2011-11-16) Chabrando, Victoria Anahí"El estudio de los acontecimientos del año 1918 es clave para comprender la historia de Córdoba y de los movimientos estudiantiles durante todo el siglo XX, fue un momento en donde se pusieron de manifiesto actores sociales antes invisibilizados en el espacio publico, como agentes protagónicos de acciones que modificaron el devenir de instituciones como la Universidad Nacional de Córdoba. En el mismo tiempo, se dieron movilizaciones de algunos sectores de trabajadores que pusieron en tensión a las elites dominantes del régimen político cordobés, el cual ya estaba en crisis desde finales del siglo XIX. El objetivo de este trabajo es problematizar la situación de estos sectores sociales: estudiantes y trabajadores en 1918, año en el que se desarrollaron los sucesos que hicieron al proceso de la Reforma Universitaria. Nuestro interés está focalizado en visualizar las dinámicas de diálogo teniendo en cuenta el proceso de conflictividad social que atravesaba Córdoba por esos años. Desde esta perspectiva, sostenemos que de no haber sido por el momento de convulsiones políticas y sociales que estaba atravesando nuestra ciudad, la Reforma Universitaria no hubiera llegado a constituirse en lo que hoy entendemos como ese estallido. Muchos investigadores que trabajan este periodo afirman que los acontecimientos de la denominada “Semana Trágica” fue el momento más álgido del ciclo de protesta a nivel nacional, a nuestro entender, la Reforma Universitaria se constituyó en la experiencia más movilizante del ciclo de protesta cordobés. La Reforma Universitaria marca un momento de ruptura en la historia local, por este motivo surgen y se renuevan cantidad de trabajos sobre la temática. Respecto a estos escritos, observamos que, por un lado, muchos hacen una revisión general de los acontecimientos políticos y sociales que enmarcaron al proceso reformista sin detenerse en la situación y los conflictos de los estudiantes reformistas. Por otro lado, existen minuciosos análisis sobre las ideas que influyeron en esta generación reformista, las disputas internas que surgieron dentro de las clases dominantes cordobesas, las complejas relaciones que se dieron dentro del mundo universitario, aportes claves a la hora de pensar las especificidades en la historia de la universidad cordobesa y de las elites locales, pese a ello, observamos que dichos estudios no focalizan en la situación social de otros sectores de la sociedad cordobesa. Al realizar la revisión bibliografía nos encontramos con escasas indagaciones que aborden o intenten comprender las acciones conjuntas llevadas a cabo entre estudiantes y otros sectores de la sociedad cordobesa en 1918. Teniendo en cuenta que los acontecimientos de 1918 en la Universidad de Córdoba no pueden ser explicados dejando de lado los conflictos sociales que la ciudad vivía por entonces, nos proponemos analizar a la Reforma en estas dos dimensiones. Este trabajo está organizado en dos apartados que contienen 3 capítulos. En el primer apartado encontramos dos capítulos. En el primer capítulo caracterizamos el Ciclo de Protesta en el contexto local, nacional e internacional. En el segundo capítulo, nos detenemos en la situación de los estudiantes y la situación de los trabajadores, las relaciones conflictivas que estaba atravesando cada grupo y las posibilidades de cambios que cada sector visualizaba. En el segundo apartado, dentro del capítulo tercero, nos focalizamos en el análisis de las distintas maneras de interacción entre estos dos grupos".Item La privatización de las grandes empresas nacionales. EL caso de la ENTEL(2011-11-16) Arnaudo, EstebanEl objetivo general de este trabajo es contribuir al estudio de los mecanismos de privatización de las empresas públicas en Argentina hacia fines de los ’80 y primeros años de los ’90 en el siglo pasado a partir del análisis de un caso testigo: la transferencia de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) a manos privadas, dentro del proceso general de privatizaciones ya mencionado. Desde luego, ese periodo corresponde al primer gobierno peronista luego de la recuperación democrática de 1983 con la primera gestión de Carlos Saúl Menem (1989-1995), en particular los primeros años de esa administración aunque algunas referencias y menciones pueden exceder ese lapso. Analizar todo el universo de privatizaciones seria inabarcable, al menos para los alcances de este trabajo, por lo que decidí centrarme en una empresa pública emblemática, la ENTEL (empresa nacional de telecomunicaciones) y el curioso recorrido, por ahora nos conformaremos con este adjetivo, hasta su traspaso final a manos privadas. Tal como se verá mas adelante, todo el proceso estuvo salpicado de circunstancias mas que singulares y para que ello sucediera debieron ser partícipes necesarios o accidentales muchos integrantes del abanico social. En ese devenir, la rapidez y venalidad de la privatización de ENTEL y sus múltiples aristas, la ubica como símbolo y paradigma del proceso iniciado por esos años; y eso en definitiva es lo que trataré de reflejar. En esa dirección, realicé el relevamiento de gran parte de la bibliografía sobre el tema así como los contratos, estadísticas, balances y datos en general que desmenuzaré mas adelante. En el mismo sentido se justifica la elección del período de estudio que se extiende desde 1989 hasta 1992 cuando la transferencia de la empresa estaba ya completada en su totalidad. Allí se consideran los ciclos de inicio y posterior consolidación del proceso privatizador, con foco particular en ENTEL, y el agotamiento hacia el final del primer gobierno de Menem de la expansión de la economía basada en la venta de activos y la liquidación del patrimonio sin que ello tenga correlato en la inversión genuina y el desarrollo sustentable.Item Políticas y planes de preservación y conservación en Bibliotecas de la Unversidad Nacional de Córdoba en la actualidad(2011-11-16) Fois, Silvia GracielaEste trabajo indaga si existen políticas y planes de preservación y conservación en las Bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, según directrices, normas y pautas establecidas y reconocidas por las entidades involucradas en la concientización y la acción de garantizar la conservación preventiva del patrimonio cultural que albergan. Asimismo, intenta aportar un modelo metodológico para realizar este tipo de investigaciones, objetivo que trasciende el contexto histórico en el que se ha realizado. El universo escogido abarca 17 bibliotecas de todas las existentes en la universidad.Item GESTIÓN DE INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DOCUMENTAL LOCAL Y REGIONAL. Bibliotecas Populares del Departamento Punilla de la Provincia de Córdoba. Año 2009.(2011-11-16) Romero, Sabrina PaolaEste trabajo presenta una investigación exploratoria y descriptiva cuali-cuantitativa de las bibliotecas populares del Departamento Punilla de la Provincia de Córdoba, en funcionamiento al año 2009. El objetivo es determinar si las bibliotecas populares gestionan información sobre el patrimonio cultural documental local y regional, a través de la identificación de estrategias que utilizan para gestionar información, así como del análisis de los servicios que ofrecen y de la relación existente entre actores institucionales del entorno y las bibliotecas en cuanto a la gestión de información. Se abordan cuestiones teóricas relacionadas con el concepto de gestión en las bibliotecas populares y su gestión de información sobre el patrimonio cultural documental local y regional. Se ofrecen actuaciones estratégicas notables acerca del tema en bibliotecas públicas y populares. También, se despliegan conceptos generales sobre el marco legal de las bibliotecas populares de la Provincia de Córdoba.Item Pintura y la metáfora de un absoluto: el vacío(2011-11-16) Córdoba, DanielaLa autora plantea el plano como un espacio de división pictórica repleto de significados. La pintura actúa como signo de una poética espacial que surge de una mirada desde la pérdida que nos conduce al vacío. Formas que se adivinan y se escapan tras telones inciertos, nos hablan de espacios de una mansedumbre ineluctable. Lo que queda, irremediable, tras la fugacidad del instante. Lo que queda, un vacío sin fin, donde hundir los pies y envejecer de a poco.Item Instalación y teatro. La búsqueda de un nuevo espacio(2011-11-16) Perea, María CeciliaEn la Tesis, se propone la utilización del espacio de la instalación como un ámbito teatral a partir de la creación de un montaje escénico específico denominado No se culpe a nadie, basado en diversos cuentos de Julio Cortázar. El punto de partida se fijó -a modo de hipótesis general- en la concepción del espacio de la instalación/ambientación como un espacio escénico que actualiza y concretiza el hecho teatral virtual, y en las problemáticas que abarca la misma, tales como: el desarrollo de un espacio continuo, la construcción de un texto dramático en un recorrido espacial y temporal constante, el montaje de la mirada del espectador en relación a la libertad de movimientos adjudicada, y el tema de la significación espacial antes, durante y después de los recorridos.Item Aproximaciones al proceso de producción de espacio. El caso del barrio “Ciudad de Mis Sueños”(2011-11-16) Cisterna, CarolinaDesde una perspectiva de análisis que pone en juego las interrelaciones entre los procesos sociales y las formas espaciales, en el presente trabajo se analiza cómo se configura el proceso de producción espacial en el caso del barrio Ciudad de Mis Sueños a partir de representaciones y prácticas que se van construyendo en torno a la política pública NUEVOS BARRIOS Mi Casa Mi Vida. Ciudad de Mis Sueños, al igual que el resto de las ciudades-barrios, fue planificada y construida desde una mirada instrumental del espacio por parte del Estado Provincial. Idealizadas como el espacio maqueta de una “ciudad perfecta”, como un territorio de contención de sectores populares. Sin embargo, desde la espacialización de la vida cotidiana, sus habitantes la vivencian como un espacio de conflicto y tensión, como territorio de relegación y expulsión desde donde configuran representaciones y deseos. En este sentido, la reflexión de la autora se establece en la interrelación contradictoria entre los espacios producidos a través de la política, y los espacios vividos por los sujetos trasladados, al considerar que es en ese proceso que se refleja la producción desigual del espacio urbano. El trabajo se desarrolla a lo largo de cinco capítulos. En el Capítulo I, se presenta el tema de investigación, los principales lineamientos teóricos y la metodología desarrollada, definiendo nuestro enfoque a partir de los planteos de Henri Lefebvre y, a su vez, retomando los aportes de diversos autores contemporáneos. En el Capítulo II, se aproxima a la dinámica histórica, social y política que jugó en el proceso de formación y formulación de la política pública habitacional que dio lugar al proceso espacial que investigamos, y nos detenemos en la presentación del mismo. En el Capítulo III, se analiza Ciudad de Mis Sueños como propuesta urbanística y como construcción simbólica. En el Capítulo IV, se analizan los espacios de representación y prácticas espaciales que las familias trasladadas desde villa La Maternidad construyen sobre Ciudad de Mis Sueños. Por último, en el Capítulo V, se presentan algunas reflexiones que decantaron en el desarrollo del trabajo, y que juegan a modo de cierre, pero a la vez de apertura de nuevos interrogantes. Con esta investigación, la autora aspira aportar al estudio de territorios de relegación en las ciudades contemporáneas desde un enfoque que relacione procesos sociales, económicos, políticos y espaciales. La elección y definición de este tema no ha sido aleatoria, sino que deriva del interés por comprender cómo se producen y reproducen esas formas espaciales y la organización del espacio en el capitalismo contemporáneo, a los fines de aportar elementos para la construcción de propuestas superadoras orientadas por el deseo de justicia e igualdad social.Item Territorialidades Urbanas y Fronteras Simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en IPV de Argüello de la Ciudad de Córdoba – Argentina(2011-11-16) Pedrazzani, Carla EleonoraEn las últimas décadas, la producción y apropiación del suelo urbano responde a tres lógicas que interactúan de manera compleja y contradictoria: la lógica de la ganancia -ciudad como objeto y soporte de negocios-, la lógica de la necesidad - impulsada por aquellos sectores que no logran acceder a las condiciones de reproducción social en el marco de la regularidad urbana-, y la lógica de lo público - donde por medio de distintas intervenciones en materia de políticas, el Estado provee el sustento para el despliegue y desarrollo de las otras lógicas (Herzer et al; 1994. En Rodríguez, C. et al. 2007). IPV de Argüello es un conjunto de sectores/núcleos de viviendas localizado en la zona de Argüello, al noroeste de la Ciudad de Córdoba; y se trata de una urbanización llevada a cabo por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) a finales de los ‘80 y principios de los ‘90. El objetivo de la misma, fue el de proveer a familias procedentes de distintas zonas de la ciudad una solución a la necesidad de vivienda a través de la implementación de planes habitacionales que se correspondieron con diversas líneas programáticas y operatorias. En este sentido, la acción estatal estuvo dirigida a dos sectores: familias de clase media que respondían al perfil del beneficiario tipo del FONAVI; y familias de sectores populares que residían en distintas villas de emergencia, que fueron erradicadas de las mismas y relocalizadas a través de políticas asistenciales de provisión de vivienda. Este hecho trajo aparejado como consecuencia, una apropiación diferencial del territorio correspondiente a la forma de urbanización. Desde una perspectiva relacional, en la presente investigación, abordamos los efectos territoriales desencadenados por la implementación conjunta de diversas políticas habitacionales en un mismo espacio; centrándonos, específicamente, en el estudio de las fronteras simbólicas y la construcción de territorialidades ‘desde’ el análisis del impacto de las políticas anteriormente mencionadas, en donde las prácticas y representaciones socioespaciales de los residentes de IPV de Argüello pasan a conformarse en el elemento clave para dar cuenta de la relación entre los procesos mencionados y el eje de análisis. Posicionados bajo esta perspectiva, la temporalidad y multiescalaridad son dimensiones que emergen y atraviesan todo el análisis.Item Oposiciones y dicotomías. Su rol en la consideración del pensamiento trágico(2011-11-16) Altamirano, ManuelEl autor investiga la relación entre una noción definida de “pensamiento trágico” y una particular noción de “política” -aquella que rescata permanentemente las esferas del Orden y el Conflicto como dos momentos constitutivos y necesarios-. El trabajo tiene tres grandes aristas: 1) presentar las nociones de “pensamiento trágico” y "pensamiento dialéctico”, presentadas inicialmente como opuestos absolutos y, hacia el final de la investigación, como nociones en una relación compleja y permanente. 2) Aventurar un acercamiento a algunas obras del teatro “trágico”, a fin de utilizarlas como posibilidades de confrontar mis conclusiones provisorias y finales. 3) Iniciar un estudio histórico-conceptual del concepto mismo de “pensamiento trágico” o “visión trágica”, a partir de la consideración de algunos de los trabajos que han ido configurando la noción. Esta revisión servirá desde un comienzo para evaluar y poner en funcionamiento las posibilidades que ofrecen los autores que se tratan en el primer problema.Item Una Tibia Imagen de lo Inteligible(2011-11-16) Lobo, Adriana"En este trabajo, el lector se encontrara con una relación entre lo particular y lo general, donde se intenta representar a la marioneta como símbolo de humanidad; partiendo en lo plástico visual de espacios interiores y marionetas y en lo teórico por lo dicho por Chevalier y Geerbrant acerca del significado simbólico de marioneta, donde se la relaciona con la alegoría de la caverna de Platón. Intento comparar el interior de la caverna con los espacios interiores oscuros con un foco de luz y a los prisioneros de la caverna con la marioneta. La importancia del misterio como lo no resuelto por el hombre en la vida, para lo cual se crean los elementos plásticos necesarios como: clave baja, sombras de personas u objetos que no se ven, cajas cerradas. Llego a la región inteligible, donde la luz esta dada por el mayor uso del color y el espacio deja de ser perspectivo o del mundo de las sombras, para ser mas metafórico o del mundo de las ideas".Item Imagen de un Cuento(2011-11-20) Fernández Alle, Luis Ernesto"Imagen de un cuento fue durante un largo tiempo una forma de vivir intensamente, avances y retrocesos que me hicieron y me hacen reflexionar, sobre la marcha del hacer acerca de mi imagen plástica. Constantemente llego en las obras a una tensión, diferente según sea el caso, entre formas pictóricas más abiertas y elementos más controlados y precisos .Una metáfora fue buscada a medias entre un mundo racional y otro inconsciente. Así intentando despertar imágenes colectivas a través de lo pictórico, terminé en una necesidad interna de unión de opuestos. Siento esa gran ventaja en mis obras pictóricas, el no tener la obligación de “solucionar” las contradicciones, solo vivirlas, como en un cuento. “Los cuentos de hadas hablan a nuestro consciente y a nuestro inconsciente, por lo que no necesitan evitar las contradicciones, ya que estas coexisten fácilmente en el inconsciente” (2). Las contradicciones no necesitan ser “resueltas” dentro del rectángulo del bastidor o del papel, simplemente existen. Así constantemente recurro al fragmento que contrasta al no terminar de encajar o a la profusión obsesiva y mecánica de formas pictóricas. Comparto en parte la opinión de Clement Greenberg cuando dice que “el arte es una cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en primer y ultimo lugar es la calidad”. Personalmente me mantengo cuidadoso respecto a las generalizaciones, pero puedo decir que la reflexión pictórica, la ganancia de experiencia y la búsqueda de calidad son a la vez y en parte, motor y resultado de la obra, causa eficiente y causa final. Dicha calidad no solo en el sentido de objeto mercancía sino también como plus de esfuerzo, de vitalidad, de búsqueda ininterrumpida, de no conformismo. Por eso expresé que Imagen de un cuento fue una forma de vivir la experiencia plástica".Item La Hojarasca(2011-11-20) DENTESANO, IvoneTrabajo final de la Carrera de Licenciatura en Grabado (2006). Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH."Esta historia comienza en el Hospital Santa María de Punilla como telón de fondo. El relato habla de espacios vacíos y del recorrido que hace una mujer por esos espacios. Ella no tiene rostro visible. Su anonimato le confiere la posibilidad de convertirse en cualquiera… Luego de empaparse de historias perdidas, de reconstruir sin saberlo los fragmentos de su pasado, la mujer desvía su mirada".Item "El tiempo pasa y nos estamos poniendo tecnos"(2011-11-20) Valdez, PatriciaEn esta tesis, la autora "toma como disparador para la construcción de una Performance Multimedia y su correspondiente investigación teórica, la relación entre el cuerpo y la tecnología. Dicha relación pone en interacción directa a la imagen, al sonido, a la iluminación y al cuerpo en acción, en un espacio sensibilizado tecnológicamente. Se condiciona al cuerpo de a un espacio sensibilizado con diferentes dispositivos tecnológicos, logrando de esta manera potenciar los movimientos del cuerpo de , posibilitándole otros movimientos y sonidos. Se trabaja con un micrófono inalámbrico adosado a la cabeza, que capta la exhalación de la respiración y otros sonidos que emite. Además de un sensor de contacto en el piso que dispara imágenes y sonidos. Se le agrega otro elemento tecnológico que es una cámara de video, que le permite a estar en un encuadre en donde sus movimientos son capturados por esta cámara y son resignificados, otorgándoles otros sentidos a un simple movimiento. En esta Performance, el cuerpo, como productor de sentido, se vale de la tecnología como una herramienta para la construcción de una Performance Multimedia haciendo que la conciencia corporal de sea diferente y que conciba a su cuerpo como una extensión de su entorno audiovisual. Estas herramientas tecnológicas ayudaron a desarrollar un lenguaje de movimientos que derivan de una experimentación en espacios sensibilizados con diferentes dispositivos tecnológicos. Es para mí y mi equipo de colaboradores de suma importancia dar a conocer estas herramientas a la comunidad universitaria y generar un camino de experimentación para las nuevas generaciones. Creemos en la necesidad de incorporar distintos lenguajes artísticos en este proyecto multimedial. Este trabajo es resultado de un proceso que vengo investigando durante 2006 y 2007 en la realización, junto con otros artistas de diferentes lenguajes artísticos: sonoro, visual, lumínico, en una performance-multimedia, donde trabajo desde lo corporal, desde la acción, equipada con micrófono inalámbrico y un sensor de sonido que constituyen una interface entre mi devenir y mi accionar escénico interactuando, en tanto modifico, con lo sonoro y lo visual, en un espacio despojado determinado por la iluminación. Es de esperar que este Trabajo Final que propongo se presente como una continuidad de esta experiencia multimedia. El cuerpo humano es capaz de producir sonidos, estos sonidos disparan otros sonidos programados. El trabajo con la tecnología obliga a limpiar cada vez más los movimientos, las intenciones de las acciones y a tomar conciencia de la emisión de la voz que se amplifica en el espacio y que dispara otros sonidos programados. El cuerpo en movimiento tiene una intención que es componer sonoramente, buscar y encontrar, las particularidades de cada sonido programado. Una cámara capta el cuerpo de la performer en movimiento en un espacio dado. El performer establece una relación con la cámara, a demás reconocer el control y no control del dispositivo tecnológico que está operando. No sólo el cuerpo físico en movimiento es el centro generador. También es generador el cuerpo virtual: la imagen desdoblada genera virtualidad corporal. Todos los elementos se combinan a la vez: el espacio recortado por el encuadre de la cámara, las regiones divididas que este encuadre genera, la iluminación y el cuerpo con sus coordenadas variables de dirección y de velocidad de movimiento".Item Yucas, Relaciones Accidentales(2011-11-20) Silva, Daniela Alejandra"De la observación reiterada de acciones agresivas por parte del hombre hacia esa especie vegetal, surge la idea de documentar las heridas que quedan en sus hojas. Ese gesto primario, generador de grafismos…esas manos que golpean, lastiman,…esos movimientos necesarios para la producción de éstos dibujos, quedan alejados de las imágenes que ellos mismos producen y que se re-significan aquí mediante el acto fotográfico. La relación que los une, por lo tanto, es casual. Para quien desconozca el acto generador, las fotografías se vuelven auto-referenciales, hablan de sí mismas en presente sin referirse al pasado, probablemente sin aludir a ninguna agresión, y quizá sin delatar siquiera la naturaleza vegetal de lo que ha sido fotografiado. Cada nueva aproximación a las hojas de la Yuca, añadía pormenores arbitrarios o accidentales, detalles que me posibilitaban una individualización particular y que le proporcionaba a cada imagen una existencia propia y diferenciada".Item Mundo privado(2011-11-20) Cornaglia, Valentina"El trabajo final “ Mundo Privado” se trata de un conjunto de pinturas y dibujos que ha sido montada en la sala del Pabellón CePIA. En Mundo Privado represento un mundo donde algunos elementos figurativos se defienden/enfrentan de otros elementos y se oponen a otros espacios. Aquel lugar (el de la pintura y el dibujo) se tiñe de un color crudo. Los amarillos se envejecen por momentos y por otros, concluye con un rosado liviano e ingenuo. La carbonilla diseña una trama tramposa, pero también nos da respiro cuando vemos que se desliza rectamente por el blanco del papel. El color se asocia a sensaciones, situaciones, emociones, a entornos, a la naturaleza subjetiva de las cosas. Casas que se rompen o se quedan solas, conejos que piensan cosas imposibles, superficies pálidas junto a líneas que irradian luz, el pequeño mundo que es amenazado por el exterior, el pequeño mundo está lleno de humor y de sátira. Otra de las características de la obra es su carácter fragmentario, tanto en su aspecto formal, discursivo y expositivo. Es decir se muestran diversos conjuntos de cuadros en donde cada pieza necesita de su co-presencia. Este tipo de exhibición de las obras, incita a la activación de los mecanismos de la “obra inorgánica”, con las posibilidades de una combinatoria ilimitada. La obra inorgánica en el sentido que las imágenes son entrelazadas, articuladas, relacionadas, complementarias a las restantes, de tal forma que en conjunto adquieran nuevos significados. A través de este criterio pretendo basar la recepción en una comprensión que exceda el caso aislado de la obra única. Será entonces una interpretación contextual. En mi caso un cuadro nunca se define solo visualmente".Item Mi cuerpo no es mío(2011-11-20) Demaría, Victoria"Se conforma de pinturas de mediano y gran formato hechas en gabardina negra tensadas en bastidor; de dibujos realizados con tinta sobre papel texturado de pequeño formato y de un video proyectado sobre una pared sin sonido que muestra tinta negra y agua interactuando sobre diferentes fragmentos del cuerpo. Hay una relación entre el soporte de las pinturas, tela negra y el soporte piel como soporte pictórico, la imagen del video funciona como un plano pictórico, guarda relaciones conceptuales y formales con las imágenes de las pinturas y los dibujos, incorpora la dimensión temporal a través del agua y tinta moviéndose sobre el cuerpo. Las pinturas están hechas mediante el desteñido de la tela con cloro, como un despintado, la acción contraria a pintar, el soporte de la pintura (tela) es utilizado como un elemento pictórico en sí mismo".