FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES- FFyH
Permanent URI for this communityhttp://hdl.handle.net/11086.1/1
Materiales producidos por docentes, alumnos y egresados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en los niveles de Grado, Postgrado y Extensión. Los materiales elaborados por alumnos (tanto de grado como de postgrado) han sido evaluados y aprobados por los docentes de las materias y espacios curriculares correspondientes.
Browse
Browsing FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES- FFyH by Author "Abratte, Juan Pablo"
Now showing 1 - 20 of 29
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adriana Puiggrós: maestra de pedagogos(Revista Páginas. Escuela de Ciencias de la Educación; Área de Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2017) Abratte, Juan Pablo; Puiggrós, AdrianaPresentación de Juan Pablo Abratte de la conferencia “La educación en disputas. Retos y perspectivas en el Siglo XXI” de la Dra. Adriana Puiggrós. Además se incluye el video de la conferencia llevada a cabo el 19 de agosto de 2016 en el marco del XIV Encuentro Nacional de Carreras de Educación y Escuelas de Ciencias de la Educación, que se realizó en la FFyH el 18 y 19 de agosto.Item Algunas consideraciones sobre las políticas educativas de los ‘90.(UNC. Facultad de Filosofia y Humanidades., 2018) Abratte, Juan PabloLa Ley de Educación Superior Nº 24.521 (LES) se sancionó en 1995, en el marco de la consolidación del modelo neoliberal. Se profundizaron procesos como la reforma del Estado, las políticas de ajuste estructural y la transferencia de servicios públicos a unidades menores –provincias y/o municipios- así como la apertura de la economía a los mercados internacionales, jerarquizando el papel de los organismos financieros en la formulación de las políticas sociales y educativas. Estos procesos fueron acompañados de una fuerte transformación cultural orientada a legitimar al mercado como el principal y más eficaz distribuidor de los recursos, lo que implicó un debilitamiento de la participación ciudadana y un cuestionamiento creciente de la política como esfera central en la constitución de la sociedad, rasgos que influyeron significativamente en el proceso de sanción de la norma. Con la LES se pretendió conformar un sistema de educación superior integrado, articulando dos sub-sistemas con tradiciones diferenciales en la historia educativa argentina: el universitario y el “nouniversitario”. Las características de ambos sistemas, sus formas organizacionales, su régimen de acceso a la docencia y su grado de autonomía respecto al Estado, son algunos de los elementos que diferencian significativamente ambos tipos de ofertas formativas. Sin embargo, la intención de articularlas y dotarlas de un marco legal único puede ser considerada como una primera medida, pero sólo a condición de comprender que este proceso de integración no se resuelve exclusivamente en el plano normativo, sino que requiere de políticas claras que, reconociendo las especificidades y tradiciones institucionales de cada sub-sistema, permita producir una integración progresiva.Item Algunos aportes para el análisis del anteproyecto de modificación de la Ley General de Educación de la provincia de Córdoba N° 8113/91(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades., 2010) Abratte, Juan PabloLa Ley General de Educación derogó la legislación educativa provincial, en particular la Ley de Educación N° 1426 de 1896, una norma por la que se regulaba la educación primaria en la Provincia, tomando como modelo la Ley de Educación Común N° 1420 sancionada en 1884 a nivel nacional, pero incluyendo –a diferencia de ella- la educación religiosa dentro del mínimum de instrucción garantizado por el Estado en la escuela pública. Esta ley, que había regido ininterrumpidamente la educación primaria en la Provincia se enmarcaba en una disputa histórica entre los sectores laicistas y el integrismo católico, que había encontrado en Córdoba un espacio fértil para su desarrollo, en tanto se había generado en la provincia una contraofensiva frente al laicismo triunfante a nivel nacional a fines del S. XIX. La ley 8113 se inscribió en una propuesta de Reforma Educativa desplegada en los albores de la democratización por sectores del Radicalismo que –al menos desde la retórica oficial- recuperaron elementos de una tradición reformista provincial. Más allá del carácter retórico de esa inscripción político-pedagógica, la norma incorporó algunos elementos innovadores que la reforma venía desarrollando desde 1984 (impulso a la Educación de Adultos, Educación Rural, Democratización del Gobierno de la Educación, Ampliación de la obligatoriedad del Nivel Inicial (5 años) y del Nivel Medio (hasta su ciclo básico, etc.)Item Una aproximación al discurso político-educativo de la Reforma Educacional de Córdoba.(Cuadernos de Educación. Area de Educación de CIFFyH, María Saleme de Burnichón. Facultad de Filosofia y Humanidades. UNC, 2002-12) Abratte, Juan PabloEl presente trabajo forma parte de una investigación mayor denominada "La Política Educativa en la Provincia de Córdoba (1983-1998). Democracia, Legitimación y Discurso Educativo". En esta contribución se exponen algunas categorías para el análisis del discurso educativo de la Reforma Educacional de Córdoba (1984-1995), se analizan algunos rasgos del escenario politico en el que se produce el discurso educativo provincial, se identifican sus componentes centrales y se esbozan algunas hipótesis acerca de las transformaciones operadas en este discurso a principios de la década del '90.Item De la transferencia neoliberal al desguace educativo: la lucha docente en los actuales escenarios.(UNC. Facultad de Filosofia y Humanidades., 2017) Abratte, Juan PabloLa transferencia de los servicios educativos nacionales (Ley 24049/92) fue centralmente una política fiscal de reducción del gasto público para el Estado Nacional y delegación de responsabilidades de sostenimiento del sistema educativo a las jurisdicciones -en el marco de estrategias neoliberales de privatización y transferencia de otros servicios públicos a esferas menores de la administración estatal- produjo una altísima fragmentación del sistema aumentando las diferencias regionales e institucionales, en tanto cada jurisdicción debió responsabilizarse por el conjunto de la prestación, en condiciones de desigualdad y deterioro de la calidad respecto de otras que habían concentrado mayores capacidades financieras, administrativas y técnicas. Sin embargo, y paradójicamente, la “descompresión” de la carga financiera permitió al Estado Nacional asumir funciones regulatorias y la búsqueda de una necesaria unidad perdida generó condiciones para sancionar una nueva legislación educativa: la Ley Federal de Educación (Ley 34195/93)Item El derecho a la educación y la (des) igualdad educativa: historia, política y desafíos(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2016) Abratte, Juan PabloLa educación no fue pensada desde sus orígenes como un derecho. Al menos desde la conformación de los sistemas educativos modernos, la escuela (entendida genéricamente como una institución en la que se transmiten determinados conocimientos, normas y valores socialmente legitimados) fue una expresión tardía, al menos en su versión de educación popular.Item El derecho a la educación: tensiones entre Estado, Mercado y Sociedad en la Argentina actual. Preguntas y desafíos para la investigación educativa(UNC. Facultad de Filosofia y Humanidades., 2017) Abratte, Juan PabloLa educación no fue pensada desde sus orígenes como un derecho. Al menos desde la conformación de los sistemas educativos modernos, la escuela (entendida genéricamente como una institución en la que se transmiten determinados conocimientos, normas y valores socialmente legitimados) fue una expresión tardía, al menos en su versión de educación popular. Tal como lo señala Bauman, más allá de la retórica iluminista que concebía a la educación del pueblo como la difusión de la razón y de las luces para las mayorías, el diseño de una institución especializada, destinada a esas mayorías fue más bien una expresión del disciplinamiento y control social para sectores populares, que una efectiva ampliación de derechos. La Revolución Francesa, que está en la base de los derechos humanos, como derechos universales, hizo hincapié en la escuela masiva como un modo de propagar valores de ciudadanía en una población que se había constituido sobre la base del poder absoluto. Sin embargo el diseño institucional de un sistema educativo de masas mantuvo siempre formas institucionales diferenciadas para distintos sectores sociales y, por ende, al menos en los niveles superiores la educación fue concebida como un privilegio.Item Descentralización y relocalización de la centralidad en las Políticas Educativas en Argentina. Algunos casos provinciales(Políticas Educativas. Programa Políticas Educativas del Núcleo Educación para la Integración de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, 2007) Carranza, Alicia; Kravetz, Silvia; Abratte, Juan Pablo; Pacheco, Marcela; Castro, Alejandra; López, VanesaEn este trabajo se presentan los avances del Proyecto de Investigación “La nueva configuración del histórico Nivel Medio del Sistema Educativo Argentino. Análisis de algunas situaciones jurisdiccionales”. Fue elaborado a partir del trabajo del equipo de investigación que, desde el año 2000, analiza las políticas educativas de la Provincia de Córdoba, describe algunos casos de otras jurisdicciones y propone una reflexión sobre los efectos institucionales de algunas de estas orientaciones de las políticas educativas. En el marco de esta labor, este equipo organizó el denominado “Coloquio Nacional. A diez años de la Ley Federal de Educación. ¿Mejor educación para todos?” en el cual se presentaron un importante número de investigaciones que permitieron un paneo de la situación educativa argentina a partir de la sanción de la Ley. El análisis de las investigaciones presentadas en el Coloquio permite hoy articular algunos datos significativos sobre tres cuestiones claves de la Reforma de los ´90: el proceso de descentralización - recentralización hacia el interior de las jurisdicciones; algunos rasgos que adquirió el discurso y la implementación de la autonomía escolar y las diferentes formas que hoy presenta la estructura del Sistema Educativo Argentino.Item Descentralización, autonomía y participación. Un análisis de la implementación De la reforma educativa en la provincia de córdoba (1996-1997)(Revista Páginas . Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 1999-12) Carranza, Alicia; Kravetz, Silvia; Castro, Alejandra; Pacheco, Marcela; Abratte, Juan Pablo; Bosio, M. Teresa; Sobrero, VivianaEl presente artículo se elabora a partir de un estudio exploratorio sobre la implementación de la Política Educativa de la Provincia de Córdoba, en el cual se analiza el proceso de reforma en dos escuelas de nivel medio, en el período 1996/97. En esta presentación interesa abordar principalmente los aspectos contextuales que se sistematizaron para el estudio mencionado y, complementariamente aspectos que involucran directamente a los actores institucionales. En razón de ello, presentamos, en primer término, un breve análisis sobre el significado de las reformas educativas en la actualidad, se describen luego las características de su aplicación en la Provincia de Córdoba en los años 1996-1997. Por último, en las consideraciones finales, se articulan algunas interpretaciones construidas a partir del material empírico recogido en las instituciones, con conceptualizaciones sobre los procesos institucionales y de gestión en la reforma educativa de la Provincia.Item Educación y Democracia en Córdoba / Argentina. Las “huellas” de la tradición reformista en el discurso educativo provincial(2010) Abratte, Juan PabloEn este trabajo abordaremos nudos centrales del discurso político-pedagógico de un núcleo intelectual que, en el período de entreguerras, desplegó en Córdoba un proyecto educacional de relevancia para la historiografía educativa argentina. Se trata de un movimiento que encontró sus raíces en la Reforma Universitaria y pretendió extender el ideario reformista al sistema educacional en su conjunto. Con influencias espiritualistas y escolanovistas, este núcleo desarrolló una serie de alternativas pedagógicas que incluyeron propuestas legislativas, creación de instituciones educacionales y culturales, producciones académicas e intelectuales, inscriptas en un discurso de profundo sentido crítico respecto al modelo escolar hege mónico y sus vínculos con el proyecto civilizatorio estatal. Este movimiento, que tiene como exponentes centrales a Saúl Taborda y Antonio Sobral, articuló a diversos sectores políticos, académicos y gremiales en torno a sus propuestas renovadoras. El propósito que orienta nuestra indagación no es efectuar un análisis exhaustivo del pensamiento de este núcleo reformista, sino más ien rastrear en él algunas “huellas” que serán recuperadas por el discurso educativo provincial de la primera administración post-dictatorial en los ’80. Sostenemos que la Reforma Educacional de Córdoba recuperó fragmentos de esta matriz alternativa, articulando pasado presente y futuro con el propósito de hegemonizar el campo político-educativo.Item Educación y territorios. Pensar lo público en las prácticas extensionistas(Revista E+E: estudios de extensión en humanidades. Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2019-04) Abratte, Juan PabloEn esta presentación, proponemos compartir algunas reflexiones en torno a las relaciones entre educación y territorios, en el marco de prácticas extensionistas desarrolladas en el contexto de la universidad pública. En primer lugar resulta necesario concebir a la extensión como un espacio en el que se articulan un conjunto de experiencias educativas, en tanto que experiencias ético-políticas de producción, circulación e intercambio de saberes entre actores intra y extra universitarios, desarrolladas en múltiples contextos de intervención social, institucional y comunitaria.Item La Escuela Técnica en Córdoba. Sentidos y estrategias en la transformación educativa: Sentidos y estrategias de la transformación: Un análisis de mesonivel(2006-01-14) Abratte, Juan Pablo; Pacheco, MarcelaEn este trabajo se indagan los sentidos que asume la Transformación Cualitativa de Córdoba (1995/1999) en las regulaciones oficiales y su articulación con las representaciones de los actores institucionales del Nivel Medio de Modalidad Técnica. Los principales interrogantes que orientaron el estudio fueron los siguientes ¿Cuáles son los sentidos que asume la "Transformación Cualitativa"de Córdoba como estrategia de regulación del Nivel Medio? ¿Qué sentidos otorgan actores institucionales de la Escuela Técnica a las políticas impulsadas por la reforma? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre los sentidos asignados por las regulaciones oficiales y los construidos por los actores? Para estudiar en forma conjunta estos dos aspectos, se propone un enfoque analítico de nivel "meso", reconociendo que una mirada que se centre en los aspectos estructurales o en la acción de modo desarticulado desconocería las relaciones de mutua determinación entre ambos aspectos y produciría explicaciones parciales.Item Hacia una Ley de Educación Nacional: Balances y desafíos.(Universidad Nacional de Córdoba; Facultad de Filosofia y Humanidades) Abratte, Juan PabloDebatir en torno a una propuesta de Ley de Educación Nacional, que reemplace a la Ley Federal de Educación nos enfrenta obligadamente a realizar algunos balances sobre las características de la ley vigente, para poder analizar los desafíos que conlleva la sanción de nuevos marcos regulatorios para el sector. En ese sentido, y sin entrar en discusión sobre la relevancia de este debate y las condiciones en las que desde la esfera gubernamental se está proponiendo su realización considero que un análisis de la ley vigente, de sus implicancias a más de una década de su sanción, de algunas de las líneas de discusión que se proponen para la formulación de una nueva ley y de los desafíos que a mi juicio resultan centrales para garantizar la eficacia de la norma en torno a los propósitos enunciados por el discurso oficial son algunos de los puntos imprescindibles que deberían orientar las discusiones y los aportes que se realicen al debate.Item Hegemonía, reformas y discurso educativo en la provincia de Córdoba (1984-1999)(FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires, 2007) Abratte, Juan PabloEn esta investigación se indaga el discurso educativo oficial de la Reforma Educacional de Córdoba (1984-1995) y la Transformación Cualitativa de Córdoba (1995-1999) con el propósito de analizar sus condiciones de posibilidad y estudiar los procesos de construcción de hegemonía en torno a ellas, profundizando en las operaciones discursivas que las hicieron posible. El trabajo se inscribe en el campo de la Historia de la Educación y la Política Educacional Argentina y recupera aportes teóricos de la Sociología Política de las Reformas Educativas y del Análisis Político del Discurso Educativo. Ambos campos permiten interpretar a las reformas en tanto que regulaciones sociales, a la vez que como configuraciones discursivas. En la construcción del objeto de estudio, se reconocen tres aspectos centrales: el primero se configura en torno a las reformas como proyectos propios del Estado provincial, en un proceso que va del "encantamiento democrático" y la vigencia de un modelo de "bienestar" al fortalecimiento de las "democracias delegativas" y la emergencia de formas "post-bienestaristas" de intervención estatal. Un segundo aspecto, permite analizar las reformas provinciales en sus articulaciones y diferencias con la nacional; resignificando históricas disputas por la autonomía. El tercer aspecto, puede abordarse atendiendo a las posicionalidades diferenciales de los diversos sectores (Partidos Políticos, Iglesia Católica, Gremios Docentes) que configuraron el espacio ideológico -educativo como espacio discursivo. Los interrogantes planteados en el trabajo refieren a la historia reciente, aunque progresivamente fueron alcanzando horizontes temporales más lejanos. Preguntas sobre los conflictos entre Nación y Provincia, en el marco de un federalismo constituido en tensión desde sus orígenes; sobre la actualización y re- actualización de imaginarios restrictivos que atravesó la historia provincial y sobre las luchas por construir imaginarios democráticos; sobre los modos en que el Estado interpeló a los sujetos educacionales para articularlos a un proyecto político pedagógico, sobre las formas en que el poder atravesó los procesos de formulación e implementación de “las políticas” –como regulaciones- y los modos en que “lo político” configuró antagonismosItem Módulo 2: Modernidad, Escolarización y Formación(Carrera de Especialización en Pedagogía de la Formación. Facultad de Filosofía y Humanidades, Secretaría de Posgrado., 2006-11-13) Roitenburd, Silvia N.; Abratte, Juan PabloLa propuesta cuenta con una presentación, objetivos, fundamentación, contenidos, metodología de trabajo y cuatro núcleos temáticos con su presentación de contenidos y orientaciones para la lectura. Este módulo aborda el análisis del proceso de escolarización en el marco de la Modernidad, y trabaja una serie de interrogantes acerca de las funciones asignadas a la Escuela, en un contexto de conformación de modernos sistemas educacionales. Los docentes proponen profundizar el análisis genealógico del proceso de conformación de la escuela y del campo pedagógico, centrado en algunos procesos históricos generales propios de la Modernidad, para el caso argentino. Proponen "una mirada centrada en la Historia de la Educación -desde una perspectiva interdisciplinaria- que pretende analizar los principales rasgos del proceso de escolarización en nuestro país, sin desatender sus relaciones con otros procesos político-culturales, especialmente los vinculados a la conformación del Estado y la Nación, las relaciones entre Nación-Provincias, las concepciones ideológicas desplegadas sobre la educación, la formación de ciudadanía, la formación para el trabajo y la formación en valores por diversos sectores sociales y particularmente por las elites letradas".Item Neurociencias y educación(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018) Abratte, Juan PabloEn este articulo invita a debatir sobre Neurociencias y Educación es más que necesario en los actuales contextos de la política educativa. Y en ese sentido, mi mirada va a estar centrada en los campos disciplinares en los que trabajo: la historia y la política educacional argentina. No soy un conocedor de los desarrollos en el campo de investigación de las neurociencias que, por otra parte se ha venido constituyendo como un campo interdisciplinario en el que confluyen diversas perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas variadas, de campos tan vastos y complejos como los de la Biología, la Neurofisiología, la Psicología, la Filosofía, las Ciencias del Lenguaje, la Informática y la Computación, la Física y la Matemática, la Química, entre otros campos disciplinares. Por otra parte, la transferencia de conocimientos de este campo de investigación y desarrollo científico al ámbito educativo –tanto en la esfera de las Teorías del Aprendizaje como en el de las Teorías de la Enseñanza, constituye también un desafío académico de gran dimensión y en ese campo se han venido desarrollando investigaciones teóricas y prácticas de gran valor para el desarrollo de la investigación educativa. Sin embargo, el problema político que enfrentamos quienes sostenemos una perspectiva crítica sobre la educación, es el uso que los pretendidos avances en este campo vienen sufriendo en la esfera de las políticas educativas, las propuestas formativas de los docentes, el desarrollo de estratégicas y técnicas de enseñanza y la construcción de su legitimidad social. Un problema que, si lo miramos en clave histórica no es novedoso, aunque en estos tiempos pueda tener un impacto mediático y tecnológico más amplio que en otros momentos de la historia educacional. En ese sentido quisiera decir que –en este plano como en otros a los que estamos acostumbrados en los últimos tiempos- “lo nuevo” no es sino una forma más sofisticada de lo viejo.Item Panel: “Formación docente: Política, políticas y prácticas en contexto”,(Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2016-10) Abratte, Juan Pablo; Diker, Gabriela; Feldfeber, MyriamPanel realizado en el marco de las VII Jornadas Nacionales Prácticas y Residencias en la Formación Docente el14 de octubre de 2016 en la Unversidad Nacional de Córdoba, a cargo de: Dr. Juan Pablo Abratte, Dra. Gabriela Diker, y Mgter. Myriam FeldfeberItem Pedagogía de la Formación: la experiencia de la carrera de postgrado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba(Universidad Nacional de Córdoba., 2015-06) Carranza, Alicia; Pacheco, Marcela; Armando, Joel; Birgin, Alejandra; Carli, Sandra; Southwell, Myriam; Dussel, Ines; Blazquez, Gustavo; Terigi, Flavia; Martinez, Deolidia; Abratte, Juan Pablo; Roitenburd, Silvia; Sosa, Agueda Marcela; Coria, Adela; Alterman, Nora; Avila, Olga Silvia; Castro, Alejandra; Kravetz, Silvia; Yapur, Jorgelina; Agüero, Nidia Leonor; de la Fuente, Claudia Leticia; Chacón, Carlos; Ferraris, Adriana Irene; Paredes, Silvia; Pettinari, Liliana Beatriz; Rodríguez Torres, Carola; Sueiro, María Rita; Vasallo, Gustavo Adolfo; Zalazar, Nancy CristinaEste libro intenta transmitir los sentidos que compartieron un grupo de pedagogos en una experiencia de formación que, desde la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, se organizó para docentes que forman maestros y profesores en los Institutos de Formación Docente.Item La política educativa en la provincia de Córdoba 1983-1998. Democracia, legitimación y discurso educativo(Universitas. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2005) Abratte, Juan PabloEste libro está basado en la tesis de maestría en Ciencias Sociales (UNC) de Juan Pablo Abratte, la cual lleva el mismo título y fue dirigida por Horacio Crespo. El trabajo presenta una aproximación al análisis del discurso educativo de la Reforma Educacional de Córdoba (1984-1995) y de la Transformación Cualitativa del Sistema Educativo Provincial (1995-1998). Uno de los objetivos del estudio es reconstruir, mediante el análisis del discurso educativo oficial, las principales tendencias de la política educativa provincial durante estas reformas. el escaso desarrollo de la investigación histórico-política de la educación provincial y la heterogeneidad, fragmentación y dispersión de la información disponible dificulta la tarea. este trabajo pretende realizar un aporte para aproximarse a esa reconstrucción, a partir de un referente empírico particular: el discurso educativo provincial en la democracia reciente.Item ¿Qué sujetos para qué reformas?(Revista Integración y conocimiento. Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR, 2017) Abratte, Juan PabloLa pregunta que atraviesa los artículos que se compilan en el presente dossier refiere al movimiento estudiantil y la Reforma de 1918. Se trata de lecturas diversas, posicionadas desde diferentes puntos en la cartografía latinoamericana, así como en distintos momentos históricos. Como toda aproximación, cada una de las contribuciones produce un recorte específico, en el cruce entre temporalidades, coordenadas espaciales y perspectivas de análisis que, sin embargo, presentan ciertas líneas de continuidad que interpelan las lecturas sobre la reforma universitaria en los contextos actuales.