FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES- FFyH
Permanent URI for this communityhttp://hdl.handle.net/11086.1/1
Materiales producidos por docentes, alumnos y egresados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en los niveles de Grado, Postgrado y Extensión. Los materiales elaborados por alumnos (tanto de grado como de postgrado) han sido evaluados y aprobados por los docentes de las materias y espacios curriculares correspondientes.
Browse
Browsing FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES- FFyH by Title
Now showing 1 - 20 of 380
- Results Per Page
- Sort Options
Item 10 años del PIT en la Escuela Nuestra Señora del Trabajo: Informe del proyecto de extensión “Estrategias y prácticas de inclusión educativa desde el PIT. Construcción de memorias didácticas y pedagógicas de la escuela Nuestra Sra. del Trabajo”(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación., 2022-11) Caciorgna, Laura; Díaz, Guillermo; Matamala, Romina; Sarquisian, Silvana; Sosa, Marcela; Partepilo, Vanesa; Muiño, Laura; Minatti, Agustín; Arévalo, Jessica; Gostanian, Candelaria; Gorosito, María José; Álvarez, Mercedes; Guzmán, MatíasEste documento deriva del trabajo realizado en torno al proyecto de extensión: “Estrategias y prácticas de inclusión educativa desde el PIT. Construcción de memorias didácticas y pedagógicas de la escuela Nuestra Sra. del Trabajo” (período 2020-2021). Se llevó adelante en forma conjunta con integrantes de la escuela y el equipo de cátedra del Seminario-Taller “Aportes de P. Meirieu a la problemática de la inclusión educativa” con la aspiración de articular la enseñanza de grado con prácticas educativas situadas. En este texto se reconstruyen diez años de labor en la sede del PIT (Programa de Inclusión y Terminalidad de la educación Secundaria y Formación Laboral para jóvenes de 14 a 17 años) radicado entre el 2010 y el 2021 en la escuela Nuestra Señora del Trabajo en barrio Villa Libertador. El documente ofrece una reconstrucción narrativa que relata, en la voz de diferentes actores institucionales, una memoria institucional que da cuenta del proceso de institucionalización del Programa en la escuela, preocupaciones, problemas, intenciones y proyectos pedagógicos que dieron identidad de la propuesta y caracterizaron el desarrollo cotidiano de trabajo colectivo. El sentido de esta memoria se encontró en la relevancia de propiciar un tipo particular de reflexividad pedagógica y en la de potenciar intervenciones que se revelen potentes para hacer efectivo el derecho a la educación de lxs adolescentes y jóvenes que se acercan a la escuela con la expectativa de concluir su escolaridad secundaria. Cabe destacar que inicialmente se esperaba que el énfasis de la memoria institucional fuera fundamentalmente de índole pedagógica y didáctica, sin embargo, en virtud del contexto de pandemia fue factible avanzar en aspectos generales de estas aristas.Item "Acá no se trabaja porque no hay caso" una etnografía sobre configuraciones de heterosexualidades juveniles en una escuela secundaria católica de la ciudad de Córdoba(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología, 2021) María, EsteveEl presente TFL tiene como pregunta de investigación la configuración de heterosexualidades juveniles en una escuela secundaria católica de la ciudad de Córdoba. Se propone, desde la perspectiva de docentes, preceptores/as y estudiantes reconstruir algunos aspectos de esa configuración entendiéndola como parte central de su tradición escolar. Se trazaron algunos ejes preliminares de indagación, que atraviesan el trabajo final: interés por el lugar de la corporalidad, la sociabilidad y las regulaciones escolares. Desde una perspectiva etnográfica con entrevistas y observaciones participantes de clases, eventos y demás espacios de la cotidianeidad escolar se busca reconstruir algunos aspectos de una comunidad con larga presencia en la ciudad. El trabajo de campo permitió acompañar un proceso de cambios en la escuela en relación a un contexto que desde 2015 en adelante incrementó la visibilidad de demandas históricas del movimiento feminista y los activismos LGTTBIQ+, como la emergencia de nuevas reivindicaciones. También se propone encontrar un sentido posible al recorrido entre la frase de ‘acá no hay casos’ que hablaba de la expulsión de estudiantes no heterosexuales hasta la aparición de una estudiante que se ‘declaró’ no heterosexual en su curso. Un recorrido que no se entiende como lineal, sino en relación con los contextos que fueron permeando la escuela.Item Acerca de la relación entre Estado, Sociedad y Educación en el pensamiento de los clásicos(Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación, 2019) Tessio Conca, Adriana; Rodríguez Rocha, Eduardo; Servetto, Silvia; Uanini, Belén; Secretaría Académica. Área de Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC; Barbosa, BeaEste cuadernillo que presentamos los integrantes de la cátedra de Sociología de la Educación de la Escuela de Ciencias de la Educación pretende ser una herramienta de trabajo para los estudiantes que cursan esta materia. Nos interesa acercar un breve análisis de un tema central en los debates de la sociología de la educación clásica como es la relación entre Estado-Sociedad-Educación. La intención que nos orienta es recuperar esos aportes como marco analítico para para comprender los actuales procesos de escolarización de la ciudadanía, en el marco de los debates sobre derechos, inclusión y universalización de la educación. Con el pensamiento de Durkheim, Marx y Weber, el conocimiento de lo social -y de la educación en especial- comienza su etapa de secularización a través de la producción de saberes especializados, independientes de la teología y filosofía. En cada caso, las perspectivas explicativas son diferentes e incluso opuestas, pero mantienen entre sí preocupaciones similares: comprender el mundo en el que vivían. Un mundo que parecía derrumbarse ante la gran crisis social y política decimonónica, derivada de la expansión del industrialismo y de la fase de desarrollo del capitalismo. En el plano político, los hombres que participaron de la Revolución Francesa cuestionaron el pensamiento hegemónico de la época con fuertes discusiones sobre la noción de soberanía, igualdad, libertad, individuo, razón, experiencia, entre otras. Lograron imponerse en una sociedad dominada por la monarquía desde hacía siglos. La revolución industrial, modificó la vida material de hombres, mujeres y niños, con enfermedades, hambre, hacinamiento y desamparo, en contraposición a otros cuyas vidas eran prósperas. Ambos procesos históricos fueron leídos, analizados y estudiados por Durkheim, Weber y Marx. Ellos advirtieron que el orden social estaba en proceso de transformación y no era causado por los designios divinos, sino resultado del devenir histórico generado por los mismos sujetos y fuerzas sociales. Con excepción de Durkheim que se preocupó especialmente por la educación de las generaciones más jóvenes, Marx y Weber no le dedicaron un capítulo de su extensa obra a la educación; sin embargo, sus corpus teóricos y metodológicos trazaron esquemas de pensamiento, líneas de indagación, lecturas, enfoques y perspectivas sumamente valiosas para analizar y comprender estructuras y procesos socioeducativos. La propuesta se constituye en una invitación a incursionar por algunas de sus ideas principales, las que, sin duda, no se agotan aquí, pero pueden contribuir a acercarnos a su entendimiento.Item Acerca de las competencias requeridas durante los tres primeros años de la carrera de Ciencias de la Educación(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación, 1999-03-23) Esteves, Edurne María; Muiño, María LauraEl trabajo de tesis de Grado enfoca el estudio de la problemática del éxito y fracaso en las universidades en el contexto de los procesos de masificación ocurridos a partir de los cambios en la educación superior en América Latina (Brunner, 1990; Sigal, 1995). El propósito de la investigación es comprender cómo se juegan las posibilidades de acceso y permanencia en los primeros años universitarios a partir de los requerimientos que se solicitan y se convierten en expectativas desde las propuestas de enseñanza de cada cátedra. El objetivo consistió en la descripción y análisis de las competencias que las distintas cátedras de la Escuela de Ciencias de la Educación demandan a los grupos de estudiantes en las instancias formales de evaluación, durante los tres primeros años de la carrera de Profesorado y de Licenciatura. La perspectiva teórica que fundamenta el abordaje se asienta en las categorías propuestas por Pierre Bourdieu para comprender la construcción del oficio de estudiante –habitus, sentido práctico, trayectorias- y de Basil Bernstein para abordar el análisis de las expectativas desde las propuestas de enseñanza -dispositivo pedagógico, clasificación, enmarcamiento, identidades de aprendizaje-. El trabajo empírico se configuró a partir del análisis de las consignas de trabajos prácticos e instancias de evaluación obligatorias para los grupos de estudiantes cuyos resultados se articularon con las perspectivas de los equipos docentes de cada una de las cátedras de los tres primeros años de cursada, relevadas a partir de entrevistas en profundidad. Las principales conclusiones apuntan a que las expectativas docentes se reformularían en las interacciones cotidianas con estudiantes quienes regularían sus estrategias para incidir en los ritmos de producción y entregas de trabajos escritos así como también en la definición de calificaciones en función de los criterios inicialmente formulados, para arribar a una “expectativa común de logro académico”.Item Acerca de los grabados rupestres pre-coloniales en la región de Los Llanos (La Rioja, Argentina)(2021-09-21) Pastor, Sebastián; Giordanengo, Gabriela Eugenia; Muzzigoni, Tomaso; Brizuela, Florencia Aldana; Gilardenghi, Ezequiel; Biurrun, Héctor; Tissera, Luis; Balena, Imanol; Mortágua, RobertoEl oasis serrano de Los Llanos de La Rioja cuenta con numerosos grabados rupestres producidos en tiempos pre-coloniales. Se trata de imágenes conseguidas por el desprendimiento de la pátina que cubre la superficie de las rocas, que expone su coloración interna más clara. Con este propósito las personas del pasado emplearon técnicas como el raspado y la abrasión aplicadas con herramientas más duras, también de piedra. Para plasmar estas obras escogieron casi siempre rocas del basamento cristalino, ígneas y metamórficas, de tonalidades predominantemente grises y distribuidas por diferentes sectores del oasis, donde se conformaron verdaderos “paisajes rupestres”. Esta publicación se propone en el marco de las acciones de educación y difusión pública de la ciencia, que llevamos a cabo desde el equipo de investigación del Parque Arqueológico Olongasta. Con el objeto de puesta en valor de la región, a partir del conocimiento y la protección de cinco sitios emblemáticos de grabados rupestres.Item Las actividades de lectura en la escuela. Un estudio a través de los manuales de Ciencias Naturales(Facultad de Filosofía y Letras, 2015-10-14) Fondacaro, María EstelaEl presente Trabajo Final de Licenciatura indaga en las actividades para la lectura de textos propuestas en los manuales escolares de Ciencias Naturales. Con este fin, retoma las descripciones de los procesos de comprensión que ha venido desarrollando la Psicología Cognitiva, principalmente el modelo de Van Dijk & Kintsch (1983) pensados según un uso concreto: las actividades de lectura en los manuales escolares. Para ello, incorpora las propuestas del Interaccionismo Sociodiscursivo (Riestra, 2002). Se trata de un estudio exploratorio de corte cualitativo a través del método comparativo constante o Teoría fundamentada en los datos (Glaser & Strauss, 1967). Los manuales seleccionados pertenecen a los tres primeros años de la escuela secundaria. La elección de manuales de ciencias naturales se realizó con la finalidad de analizar un contenido de corte procedimental como la lectura de textos, antes que los contenidos conceptuales específicos de la disciplina. El corpus de análisis quedó conformado por todas las actividades incluidas en las distintas secciones de 9 manuales (N= 3249). En un primer momento, a partir de las características didácticas y de organización de los manuales, se agruparon las consignas bajo una taxonomía común. En una segunda instancia, se realizó una interpretación, sostenida en categorías teóricas, de las actividades. Este segundo análisis condujo a una reclasificación de los instructivos según dos criterios: objetivo de la lectura y procedimiento cognitivo involucrado en la resolución de la consigna. Los resultados indican que las propuestas se encuentran diseñadas en relación a contenidos disciplinares y no en relación al proceso de aprendizaje. En este sentido, a pesar de que la comprensión de un texto es el instrumento principal de resolución de las consignas, la lectura de textos de ciencias no es considerada un objeto de enseñanza.Item Adriana Puiggrós: maestra de pedagogos(Revista Páginas. Escuela de Ciencias de la Educación; Área de Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2017) Abratte, Juan Pablo; Puiggrós, AdrianaPresentación de Juan Pablo Abratte de la conferencia “La educación en disputas. Retos y perspectivas en el Siglo XXI” de la Dra. Adriana Puiggrós. Además se incluye el video de la conferencia llevada a cabo el 19 de agosto de 2016 en el marco del XIV Encuentro Nacional de Carreras de Educación y Escuelas de Ciencias de la Educación, que se realizó en la FFyH el 18 y 19 de agosto.Item Alberdi No está en Venta. Espacios, historias, relatos de luchas y resistencias(Departamento de Geografía. FFyH. UNC, 2016) Aichino, Gina Lucía; Pedrazzani, Carla Eleonora; Pedrazzani, Paula Andrea; Llorens, Santiago; Irazoqui, Cecilia; Aichino, Celeste; Torrejón, Cecilia; Palladino, Lucas; Charras, Pablo; Santa, Danián; Correa, Alexis; Ferrer Acevedo, Hugo; Ávila, Emanuel; Álvarez, Guadalupe; Jean Bastipte, Youby; Lipari, Renata; Lozano, Pablo; Haidar Martínez, José; Barrionuevo, Lisandro; Reynoso, Nicolás; Garay, María SolLo que presentamos en esta publicación es una conjunción de escritos diversos, diferentes formas de expresión y contenido que de alguna manera sintetizan lo que fue nuestra experiencia desde el proyecto Voluntariado universitario UNCOR 45 – 2013 “Defendamos Alberdi". No se presentan como verdades absolutas sino como experiencias, saberes, conocimientos, historias, relatos, vivencias, recuerdos, luchas y resistencias que suceden y viven en barrio Alberdi. Y que como tales, creemos que pueden ser recuperadas tanto para conocer un poco más a Alberdi y a gente, como para (re)pensarlas como forma de trabajo en otros espacios-tiempos. Cada apartado cuenta con su propia singularidad, con su estilo y forma de expresión porque consideramos que respetar las formas de escritura y expresión de cada uno da cuenta del trabajo de grupo en el cual la heterogeneidad de miradas ante un objetivo común nos enriquece como un colectivo pluridiverso. No encontrarán definiciones categóricas sino más bien relatos de nuestra experiencia y de vivencias en el barrio Los escritos pretenden ser una invitación a escuchar a las otras y los otros, más bien a leer lo que ellas y ellos han compartido en nuestro encuentro.Item Algunas consideraciones sobre las políticas educativas de los ‘90.(UNC. Facultad de Filosofia y Humanidades., 2018) Abratte, Juan PabloLa Ley de Educación Superior Nº 24.521 (LES) se sancionó en 1995, en el marco de la consolidación del modelo neoliberal. Se profundizaron procesos como la reforma del Estado, las políticas de ajuste estructural y la transferencia de servicios públicos a unidades menores –provincias y/o municipios- así como la apertura de la economía a los mercados internacionales, jerarquizando el papel de los organismos financieros en la formulación de las políticas sociales y educativas. Estos procesos fueron acompañados de una fuerte transformación cultural orientada a legitimar al mercado como el principal y más eficaz distribuidor de los recursos, lo que implicó un debilitamiento de la participación ciudadana y un cuestionamiento creciente de la política como esfera central en la constitución de la sociedad, rasgos que influyeron significativamente en el proceso de sanción de la norma. Con la LES se pretendió conformar un sistema de educación superior integrado, articulando dos sub-sistemas con tradiciones diferenciales en la historia educativa argentina: el universitario y el “nouniversitario”. Las características de ambos sistemas, sus formas organizacionales, su régimen de acceso a la docencia y su grado de autonomía respecto al Estado, son algunos de los elementos que diferencian significativamente ambos tipos de ofertas formativas. Sin embargo, la intención de articularlas y dotarlas de un marco legal único puede ser considerada como una primera medida, pero sólo a condición de comprender que este proceso de integración no se resuelve exclusivamente en el plano normativo, sino que requiere de políticas claras que, reconociendo las especificidades y tradiciones institucionales de cada sub-sistema, permita producir una integración progresiva.Item Algunos aportes para el análisis del anteproyecto de modificación de la Ley General de Educación de la provincia de Córdoba N° 8113/91(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades., 2010) Abratte, Juan PabloLa Ley General de Educación derogó la legislación educativa provincial, en particular la Ley de Educación N° 1426 de 1896, una norma por la que se regulaba la educación primaria en la Provincia, tomando como modelo la Ley de Educación Común N° 1420 sancionada en 1884 a nivel nacional, pero incluyendo –a diferencia de ella- la educación religiosa dentro del mínimum de instrucción garantizado por el Estado en la escuela pública. Esta ley, que había regido ininterrumpidamente la educación primaria en la Provincia se enmarcaba en una disputa histórica entre los sectores laicistas y el integrismo católico, que había encontrado en Córdoba un espacio fértil para su desarrollo, en tanto se había generado en la provincia una contraofensiva frente al laicismo triunfante a nivel nacional a fines del S. XIX. La ley 8113 se inscribió en una propuesta de Reforma Educativa desplegada en los albores de la democratización por sectores del Radicalismo que –al menos desde la retórica oficial- recuperaron elementos de una tradición reformista provincial. Más allá del carácter retórico de esa inscripción político-pedagógica, la norma incorporó algunos elementos innovadores que la reforma venía desarrollando desde 1984 (impulso a la Educación de Adultos, Educación Rural, Democratización del Gobierno de la Educación, Ampliación de la obligatoriedad del Nivel Inicial (5 años) y del Nivel Medio (hasta su ciclo básico, etc.)Item Aproximación a un análisis: “Zugzwang”(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Letras. Cátedra Teoría y Metodología Literaria I) Ojeda, Marco AntonioAnálisis de un cuento con las herramientas propuestas por la cátedra Teoría y Metodología Literaria I. Resumen extendido y ejemplificado de reconocimiento de categorías y de uso de herramientas. La estructura del apunte está relacionada con el programa de la materia y apunta a la explicación de procedimientos y sugerencias de análisisItem Una aproximación al discurso político-educativo de la Reforma Educacional de Córdoba.(Cuadernos de Educación. Area de Educación de CIFFyH, María Saleme de Burnichón. Facultad de Filosofia y Humanidades. UNC, 2002-12) Abratte, Juan PabloEl presente trabajo forma parte de una investigación mayor denominada "La Política Educativa en la Provincia de Córdoba (1983-1998). Democracia, Legitimación y Discurso Educativo". En esta contribución se exponen algunas categorías para el análisis del discurso educativo de la Reforma Educacional de Córdoba (1984-1995), se analizan algunos rasgos del escenario politico en el que se produce el discurso educativo provincial, se identifican sus componentes centrales y se esbozan algunas hipótesis acerca de las transformaciones operadas en este discurso a principios de la década del '90.Item Aproximaciones al estudio de las Enciclopedias(Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Bibliotecología., 2018) Zeballos, Federico; Uanini, Belén; Secretaría Académica. Área de Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC; Barbosa, BeaEn el texto que presentamos a continuación pretendemos abordar la temática general de las denominadas obras de referencia, atendiendo particularmente la especificidad de las enciclopedias. En tal sentido, pretendemos brindar a los y las estudiantes herramientas teóricas que faciliten su introducción en el conocimiento, evaluación y dominio de la diversidad de fuentes de información documentales en sus formatos tradicionales, digitales, en línea, en el marco de los denominados “servicios de referencia” o “servicios de consulta” de una Biblioteca o Unidad de Información. Dentro del ámbito de la Bibliotecología y la Documentación, los servicios de información tienen por finalidad responder de manera satisfactoria, con información y documentación pertinente, las demandas de la comunidad de lectores/usuarios y usuarias y para ello el personal de referencia recurre a un amplio conjunto de fuentes, en diversos formatos, dentro y fuera de este sector.Item Aproximaciones al proceso de producción de espacio. El caso del barrio “Ciudad de Mis Sueños”(2011-11-16) Cisterna, CarolinaDesde una perspectiva de análisis que pone en juego las interrelaciones entre los procesos sociales y las formas espaciales, en el presente trabajo se analiza cómo se configura el proceso de producción espacial en el caso del barrio Ciudad de Mis Sueños a partir de representaciones y prácticas que se van construyendo en torno a la política pública NUEVOS BARRIOS Mi Casa Mi Vida. Ciudad de Mis Sueños, al igual que el resto de las ciudades-barrios, fue planificada y construida desde una mirada instrumental del espacio por parte del Estado Provincial. Idealizadas como el espacio maqueta de una “ciudad perfecta”, como un territorio de contención de sectores populares. Sin embargo, desde la espacialización de la vida cotidiana, sus habitantes la vivencian como un espacio de conflicto y tensión, como territorio de relegación y expulsión desde donde configuran representaciones y deseos. En este sentido, la reflexión de la autora se establece en la interrelación contradictoria entre los espacios producidos a través de la política, y los espacios vividos por los sujetos trasladados, al considerar que es en ese proceso que se refleja la producción desigual del espacio urbano. El trabajo se desarrolla a lo largo de cinco capítulos. En el Capítulo I, se presenta el tema de investigación, los principales lineamientos teóricos y la metodología desarrollada, definiendo nuestro enfoque a partir de los planteos de Henri Lefebvre y, a su vez, retomando los aportes de diversos autores contemporáneos. En el Capítulo II, se aproxima a la dinámica histórica, social y política que jugó en el proceso de formación y formulación de la política pública habitacional que dio lugar al proceso espacial que investigamos, y nos detenemos en la presentación del mismo. En el Capítulo III, se analiza Ciudad de Mis Sueños como propuesta urbanística y como construcción simbólica. En el Capítulo IV, se analizan los espacios de representación y prácticas espaciales que las familias trasladadas desde villa La Maternidad construyen sobre Ciudad de Mis Sueños. Por último, en el Capítulo V, se presentan algunas reflexiones que decantaron en el desarrollo del trabajo, y que juegan a modo de cierre, pero a la vez de apertura de nuevos interrogantes. Con esta investigación, la autora aspira aportar al estudio de territorios de relegación en las ciudades contemporáneas desde un enfoque que relacione procesos sociales, económicos, políticos y espaciales. La elección y definición de este tema no ha sido aleatoria, sino que deriva del interés por comprender cómo se producen y reproducen esas formas espaciales y la organización del espacio en el capitalismo contemporáneo, a los fines de aportar elementos para la construcción de propuestas superadoras orientadas por el deseo de justicia e igualdad social.Item Apuntes de Economía y Educación(Licencia Creative Commos, 2022-10) Gonzalez Olguín, Eduardo; Lorenzo, Jorge Ruben; Lopez Vijarra, VanesaEl libro describe a modo de síntesis las principales discusiones relacionadas con el campo de la economía de la educación desde la perspectiva del cruce entre ambas disciplinas.Item Los archivos y la historia de la educación(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación. Seminario Huellas del pasado escolar, fotografiías y documentos. Herramientas teórico-metodológicas para historizar la formación y el oficio docente., 2022-08) Bustamante Vismara, José; Lamelas, GabrielaEntrevista al Dr José Bustamante Vismara, historiador, especializado en el trabajo con archivos escolares. En la entrevista comparte algunos problemas, desafíos e hipótesis que fue abordando en su trayectoria como historiador, entramando los temas de interés con la factibilidad y el trabajo de archivo. Al mismo tiempo, explicita cómo entiende la correlación entre formas de hacer historia de la educación y política de preservación y acceso a los archivos.Item Argumentación. Un caso de transposición didáctica(Carrera de Especialización en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura, Postgrado, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC., 2012-10-31) Colafigli, LeticiaPropuesta didáctica de abordaje de la argumentación, resultado de la reformulación de una serie de consignas de un manual de Lengua para el Ciclo Básico. La autora ofrece un breve análisis de la manera en que el manual trabaja el contenido "argumentación" y propone una serie de actividades complementarias con la intención de complejizar dicho tratamiento. Para ello, utiliza una serie de conceptos vinculados a la argumentación, a la lingüística textual y a la enunciación.Item Ateneos de experiencias educativas alternativas - 2011/2012(Facultad de Filosofía y Humanidades, 2012-12-04) Abrate, Liliana; Mercado, Patricia; Van Cauteren, AnaliaEl artículo presenta una experiencia formativa desarrollada en el marco del Programa de Postitulación docente en gestión escolar: desafíos y alternativas, durante los años 2011 y 2012. El Taller: “Escuela y Educación. Experiencias y dispositivos alternativos” , se propuso dar la palabra a los docentes cursantes recuperando sus ricas prácticas profesionales, específicamente aquellas que mostraban nuevas formas de hacer escuela, proyectadas y concretadas en instituciones educativas situadas. Al finalizar aquellas largas y productivas jornadas de Ateneos, como equipo docente tuvimos potentes percepciones: en primer lugar – y aunque suene banal- la satisfacción de compartir de manera conjunta que "la mejora de la escuela es factible”. Pero por otro lado, sentimos el compromiso de difundir, más allá del contexto áulico del Postítulo, los “logros de estas escuelas”. Pues, quizás las voces de estos “docentes - alumnos” inspire a otros a seguir buscando y construyendo “otros quereres” para sus escuelas...Item AULA ESTADÍSTICA: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES(2019-08-14) Lorenzo, JorgeEste documento sirve para trabajar algunos modelos de distribución de probabilidades discretas. Está dirigido a Docentes de nivel medio y superior que necesiten valerse de recursos para preparar su clases y exposiciones.