UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA- UNC
Permanent URI for this communityhttp://hdl.handle.net/11086.1/154
Materiales producidos por docentes, alumnos y egresados de las diversas Facultades de la UNC, en los niveles de Grado, Postgrado y Extensión. Los materiales elaborados por alumnos (tanto de grado como de postgrado) han sido evaluados y aprobados por los docentes de las materias y espacios curriculares correspondientes.
Browse
Browsing UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA- UNC by Author "Abrate, Liliana"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ateneos de experiencias educativas alternativas - 2011/2012(Facultad de Filosofía y Humanidades, 2012-12-04) Abrate, Liliana; Mercado, Patricia; Van Cauteren, AnaliaEl artículo presenta una experiencia formativa desarrollada en el marco del Programa de Postitulación docente en gestión escolar: desafíos y alternativas, durante los años 2011 y 2012. El Taller: “Escuela y Educación. Experiencias y dispositivos alternativos” , se propuso dar la palabra a los docentes cursantes recuperando sus ricas prácticas profesionales, específicamente aquellas que mostraban nuevas formas de hacer escuela, proyectadas y concretadas en instituciones educativas situadas. Al finalizar aquellas largas y productivas jornadas de Ateneos, como equipo docente tuvimos potentes percepciones: en primer lugar – y aunque suene banal- la satisfacción de compartir de manera conjunta que "la mejora de la escuela es factible”. Pero por otro lado, sentimos el compromiso de difundir, más allá del contexto áulico del Postítulo, los “logros de estas escuelas”. Pues, quizás las voces de estos “docentes - alumnos” inspire a otros a seguir buscando y construyendo “otros quereres” para sus escuelas...Item Espacialidad y educación: reflexiones y experiencias desde la investigación(Universidad Nacional de Córdoba; Facultad de Filosofia y Humanidades; Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020) Castro, Alejandra; Oliva, Silvia; Martino, Andrea; Serra, Florencia; Zanuttini, Luisina; Van Cauteren, Analía; de la Fuente, Federico; López, Vanesa; Franco, Belén; Álvarez, Sofía; Fonseca, Pablo; Mingolla Córdoba, Vanina; Abrate, Liliana; Faraci, Mariano; Litvin, FedericoEn esta compilación reunimos los avances y reflexiones del trabajo realizado por los integrantes del equipo de investigación del proyecto titulado El derecho a la escolarización secundaria. Aportes para la (de) construcción de las condiciones de escolarización y el formato escolar, que se desarrolla en el marco de la convocatoria para proyectos de investigación 2018-2021 de la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El objetivo de esta publicación responde también a nuestra convicción de la necesidad de comunicar públicamente los resultados de los estudios producidos en el contexto de la universidad pública. Desde hace tiempo venimos trabajando articuladamente entre docentes, investigadores y estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación, Arquitectura y Diseño Industrial, de las Facultades de Filosofía y Humanidades y Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba con el propósito de pensar los espacios para la educación y aportar ideas y conocimientos, fruto de nuestras intervenciones, intercambios e investigaciones. En este libro, como se dijo, reunimos aportes del proyecto El derecho a la escolarización secundaria. Aportes para la (de) construcción de las condiciones de escolarización y el formato escolar, que tiene por objetivo principal el análisis y el conocimiento de los procesos de escolarización de estas últimas décadas, desde la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en el año 2006 en Argentina, hasta la actualidad, prestando especial atención a los cambios y transformaciones en la organización de las escuelas secundarias públicas, en sus tiempos y espacios, para alojar a las y los jóvenes en el marco de la obligatoriedad de la escuela secundaria y la concepción de la educación como derecho. Contamos también con los aportes de los proyectos anteriormente mencionados, a través de la participación de integrantes de sus respectivos equipos. En nuestras investigaciones venimos sosteniendo la hipótesis, de que para lograr una lectura compleja de los procesos educativos, como son el estudio de las reformas educativas y de los cambios inducidos desde el Estado, requieren un análisis simultáneo de las regulaciones oficiales que se despliegan para el sistema en su conjunto y de los procesos de traducción, resignificación y asignación de sentidos que los sujetos de las instituciones educativas producen sobre estas regulaciones. Con la sanción de la ley de Educación Nacional N° 26.206 en 2006 y de la Ley de Educación de la Provincia de Córdoba N° 9870 en 2010, que reconocen la educación como derecho social e individual, como un bien no transable y garantizado por el Estado, se modifica de forma estructural la extensión de la obligatoriedad de los trayectos educativos, tanto del nivel inicial como del nivel medio de educación.Item Gestión escolar e inclusión educativa: desafíos y alternativas.(Editorial Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC, 2014-10-17) Gutierrez, Gonzalo; Van Cauteren, Analía; Martino, Andrea; Castro, Alejandra; Beinotti, Gloria; López, Marìa Eugenia; Prado, Mariela; Genti, Miguel; Abrate, Liliana; Falconi, Octavio; Ávila, Silvia; Kravetz, Silvia; Vázquez, SilviaLa gestión escolar ocupa un lugar estratégico en los procesos de inclusión educativa, al articular dos escalas del sistema que poseen lógicas y dinámicas muy diferentes entre sí. La del sistema educativo, que procura construir las condiciones políticas, institucionales y pedagógicas para que todos los niños y jóvenes tengan oportunidades educativas similares y la de las escuelas, que deben resolver el conjunto de dilemas que se presentan en el trabajo institucional, la relación con las familias y las aulas. Allí, atendiendo las demandas de autoridades y docentes, de equipos técnicos ministeriales y familias, de programas educativos y estudiantes, se encuentra la gestión escolar, mediando, articulando y construyendo condiciones para fortalecer el trabajo pedagógico. Es en el espacio de la gestión escolar donde actualmente es posible reconocer un conjunto de desafíos para profundizar los procesos de inclusión educativa, pero también de alternativas desarrolladas en numerosas escuelas. Los artículos que componen este libro se caracterizan por una perspectivas que construye permanentemente articulaciones entre los aportes conceptuales de diferentes campos disciplinares (de la pedagogía, el currículum, la políticas educativa, la organización escolar, el análisis institucional, el planeamiento educativo y la evaluación), experiencias de investigación y asesoramiento pedagógico con la recuperación de diálogos, discusiones y perspectivas de docentes que han participado de los espacios de formación ofrecidos por los Postítulos en Gestión Escolar .Item Pedagogía. Cuaderno de Cátedra(Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación. Cátedra Pedagogía., 2019) Abrate, Liliana; Barrionuevo, Adriana; Gómez, Sandra; López, María Eugenia; Van Cauteren, Analía; Uanini, Belén; Barbosa, Bea; Secretaría Académica. Área de Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNCCuaderno de Cátedra, de acuerdo a la Real Academia Española, un cuaderno es, entre otras acepciones: “(…) conjunto de papel en que se lleva la cuenta y razón, o en que se escriben algunas noticias (…)”; también: “libro en que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras (…) de la navegación”. De allí el nombre de la presente propuesta didáctica ya que nuestro objetivo es brindarles algunas orientaciones que les permitirán construir saberes sobre la pedagogía y, particularmente, ponerlos y ponernos en actitud interrogativa y de reflexión con la idea de generar una cultura del aprendizaje, que como dice Pozo (1999) nos pone a todos los sujetos sociales en una doble y simultánea condición de “aprendices y maestros”.Item Pedagogía. Cuaderno de trabajo 2011(Área de Tecnología Educativa FFyH, 2011-04-19) Germán, Gregorio; Abrate, Liliana; Battagliotti, María del C.; Daher, Amalia; Van Cauteren, Analía; Juri, María Isabel; Sappia, Cristina; Área de Tecnología EducativaCuaderno de trabajo, de guía de lecturas y actividades para los trabajos prácticos de la materia, a partir del cual los docentes intentan facilitar el acercamiento de los alumnos de primer año, a la terminología, la problemática y la reflexión pedagógica.