UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA- UNC
Permanent URI for this communityhttp://hdl.handle.net/11086.1/154
Materiales producidos por docentes, alumnos y egresados de las diversas Facultades de la UNC, en los niveles de Grado, Postgrado y Extensión. Los materiales elaborados por alumnos (tanto de grado como de postgrado) han sido evaluados y aprobados por los docentes de las materias y espacios curriculares correspondientes.
Browse
Browsing UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA- UNC by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 453
- Results Per Page
- Sort Options
Item Reforma curricular para las escuelas técnicas de la provincia de Córdoba. El estado de debate en la provincia de Córdoba(Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba, 1994-12) Abratte, Juan Pablo; Pacheco, MarcelaEl Ministerio de Educación y Cultura de la provincia de Córdoba encaro acciones tendientes al mejoramiento de la educación técnica, entre ellas la revisión de los planes de estudio tarea que fue asumida por la Dirección de Enseñanza Media especial y Superior. En el siguiente borrador se presenta la discusión que contiene una serie de opiniones, propuestas. En la primera parte se intenta una síntesis teórica que trata de articular lo relevado en las entrevistas realizadas a representantes de la educación técnica en la provincia con los planteamientos que aparecen en las nuevas bibliografías pretendiendo de este modo una presentación global de estado del debate. En la segunda, se esboza una propuesta de trabajo que tiene como intensión promover la discusión sobre las posibilidades de transformación de la educación técnica. Finalmente se incorpora un anexo que contiene la reconstrucción de las entrevistas realizadas, algunos artículos relevantes, un listado bibliográfico, las propuestas aportadas por los entrevistados y los documentos de Consejo Federal sobre Educación Polimodal y los Contenidos Básicos Comunes de Tecnología. Esperamos estas líneas sirvan para iniciar un debate profundo y elaborar una propuesta relevante par el sector en tanto de ninguna manera pretenden ser prescriptasItem XIII Encuentro de Facultades, Departamentos, Carreras, Escuelas e institutos de Ciencias de la Educación de Universidades Nacionales(Escuela de Ciencia de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades.UNC, 1997) -, -EL XIII Encuentro de Facultades, Departamentos, Carreras, Escuelas e Institutos de Ciencias de la Educación de Universidades Nacionales con sede en Córdoba asumió una significación especial por haberse cumplido el 50 aniversario de la FFyH UNC en tiempos en que recuperar críticamente hilos de nuestra historia pareciera ser una clave para sostener un comportamiento comprometido con una Pedagogía que se pretenda crítica y con un horizonte de justicia social.Item Acerca de las competencias requeridas durante los tres primeros años de la carrera de Ciencias de la Educación(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación, 1999-03-23) Esteves, Edurne María; Muiño, María LauraEl trabajo de tesis de Grado enfoca el estudio de la problemática del éxito y fracaso en las universidades en el contexto de los procesos de masificación ocurridos a partir de los cambios en la educación superior en América Latina (Brunner, 1990; Sigal, 1995). El propósito de la investigación es comprender cómo se juegan las posibilidades de acceso y permanencia en los primeros años universitarios a partir de los requerimientos que se solicitan y se convierten en expectativas desde las propuestas de enseñanza de cada cátedra. El objetivo consistió en la descripción y análisis de las competencias que las distintas cátedras de la Escuela de Ciencias de la Educación demandan a los grupos de estudiantes en las instancias formales de evaluación, durante los tres primeros años de la carrera de Profesorado y de Licenciatura. La perspectiva teórica que fundamenta el abordaje se asienta en las categorías propuestas por Pierre Bourdieu para comprender la construcción del oficio de estudiante –habitus, sentido práctico, trayectorias- y de Basil Bernstein para abordar el análisis de las expectativas desde las propuestas de enseñanza -dispositivo pedagógico, clasificación, enmarcamiento, identidades de aprendizaje-. El trabajo empírico se configuró a partir del análisis de las consignas de trabajos prácticos e instancias de evaluación obligatorias para los grupos de estudiantes cuyos resultados se articularon con las perspectivas de los equipos docentes de cada una de las cátedras de los tres primeros años de cursada, relevadas a partir de entrevistas en profundidad. Las principales conclusiones apuntan a que las expectativas docentes se reformularían en las interacciones cotidianas con estudiantes quienes regularían sus estrategias para incidir en los ritmos de producción y entregas de trabajos escritos así como también en la definición de calificaciones en función de los criterios inicialmente formulados, para arribar a una “expectativa común de logro académico”.Item Descentralización, autonomía y participación. Un análisis de la implementación De la reforma educativa en la provincia de córdoba (1996-1997)(Revista Páginas . Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 1999-12) Carranza, Alicia; Kravetz, Silvia; Castro, Alejandra; Pacheco, Marcela; Abratte, Juan Pablo; Bosio, M. Teresa; Sobrero, VivianaEl presente artículo se elabora a partir de un estudio exploratorio sobre la implementación de la Política Educativa de la Provincia de Córdoba, en el cual se analiza el proceso de reforma en dos escuelas de nivel medio, en el período 1996/97. En esta presentación interesa abordar principalmente los aspectos contextuales que se sistematizaron para el estudio mencionado y, complementariamente aspectos que involucran directamente a los actores institucionales. En razón de ello, presentamos, en primer término, un breve análisis sobre el significado de las reformas educativas en la actualidad, se describen luego las características de su aplicación en la Provincia de Córdoba en los años 1996-1997. Por último, en las consideraciones finales, se articulan algunas interpretaciones construidas a partir del material empírico recogido en las instituciones, con conceptualizaciones sobre los procesos institucionales y de gestión en la reforma educativa de la Provincia.Item Una aproximación al discurso político-educativo de la Reforma Educacional de Córdoba.(Cuadernos de Educación. Area de Educación de CIFFyH, María Saleme de Burnichón. Facultad de Filosofia y Humanidades. UNC, 2002-12) Abratte, Juan PabloEl presente trabajo forma parte de una investigación mayor denominada "La Política Educativa en la Provincia de Córdoba (1983-1998). Democracia, Legitimación y Discurso Educativo". En esta contribución se exponen algunas categorías para el análisis del discurso educativo de la Reforma Educacional de Córdoba (1984-1995), se analizan algunos rasgos del escenario politico en el que se produce el discurso educativo provincial, se identifican sus componentes centrales y se esbozan algunas hipótesis acerca de las transformaciones operadas en este discurso a principios de la década del '90.Item Libro de viajes y extravíos. Un recorrido por el rock argentino (1965-1985)(Narvaja Editor, 2005) Díaz, ClaudioDe todas las imágenes que conforman lo que se puede llamar el universo de sentido del rock, ninguna resulta tan paradigmática como la del viaje. El viaje es una búsqueda espiritual, experiencia psicodélica o estética, recorrido iniciático. Pero también el viaje es huida, evasión de una realidad percibida como insoportable, itinerario utópico o movimiento continuo del mero sobreviviente. La imagen del viaje permite pensar también, el proceso de la propia investigación, el conjunto de caminos (truncos muchos de ellos), de atajos y merodeos, que constituyeron mi acercamiento teórico al rock como objeto de estudio. Pensar el rock argentino como un conjunto de textos, abordarlo como genero discursivo, objeto semiótico complejo, manifestación musical, parte de la cultura de masas, subcultura, moda, campo de producción, o conjunto de rituales; acercamientos parciales, caminos sinuosos para construir un objeto que siempre termina escapándose y situándose en otra perspectiva. Resulta imposible. Por lo tanto, describir en esta introducción un marco teórico compacto, y menos aún un conjunto de resultados definitivos como punto de llegada de esta búsqueda. Por el contrario, en el propio trabajo se irán desplegando los cambios de perspectiva, las perplejidades y líneas de fuga, que fueron configurando los análisis sucesivos, a veces complementarios, a veces, sencillamente diferentes. No pretendo disimular esa s complejidades y cambios, sino más bien exponerlos. De ahí que, en cierto modo, el texto que se ofrece a continuación puede leerse a la manera de relato de viaje. El primer capítulo se organiza alrededor de la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos del rock en la Argentina? El abordaje fundamentalmente sociológico, intenta describir las condiciones de emergencia del fenómeno en la Argentina (1965-1985) En el segundo capítulo, un cambio de pregunta supone una perspectiva de abordaje diferente ¿se puede hablar de un universo de sentido específicamente rockero? A lo largo del capítulo intento responder esa pregunta mediante la descripción de un conjunto de tópicos discursivos que han sido recurrentes a lo largo de toda la historia del rock en la Argentina. También presentare un acercamiento del rock desde el punto de vista de sus característica musicales y los aportes específicos que hace la música en la construcción de ese universo de sentido En el tercer capítulo la pregunta apunta más bien a la puesta en escena de ese universo de sentido en el espacio público. Para ello, presentaré un análisis del conjunto de rituales que se articulan en el marco de la cultura rockera, incluyendo los usos y concepciones del cuerpo, principalmente en el marco de un recital.Item La política educativa en la provincia de Córdoba 1983-1998. Democracia, legitimación y discurso educativo(Universitas. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2005) Abratte, Juan PabloEste libro está basado en la tesis de maestría en Ciencias Sociales (UNC) de Juan Pablo Abratte, la cual lleva el mismo título y fue dirigida por Horacio Crespo. El trabajo presenta una aproximación al análisis del discurso educativo de la Reforma Educacional de Córdoba (1984-1995) y de la Transformación Cualitativa del Sistema Educativo Provincial (1995-1998). Uno de los objetivos del estudio es reconstruir, mediante el análisis del discurso educativo oficial, las principales tendencias de la política educativa provincial durante estas reformas. el escaso desarrollo de la investigación histórico-política de la educación provincial y la heterogeneidad, fragmentación y dispersión de la información disponible dificulta la tarea. este trabajo pretende realizar un aporte para aproximarse a esa reconstrucción, a partir de un referente empírico particular: el discurso educativo provincial en la democracia reciente.Item Reformas educacionales y discurso educativo en la Provincia de Córdoba (1984-1998). Democracia, emergencia y política educativo(Espacios en Blanco. Revista de Educación (Serie Indagaciones). Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Facultad de Ciencias Humanas - UNCPBA, 2005-06) Abratte, Juan PabloLas reformas provinciales pueden ser interpretadas en sus propios términos, es decir como programas político-educativos de carácter local. Esta interpretación conlleva el riesgo de ocultar las intersecciones, articulaciones, negociaciones y resistencias que dichos programas asumen, respecto a las políticas nacionales. Riesgo que, como contrapartida, ofrece la riqueza de abordar un plano generalmente olvidado en los análisis de “casos” provinciales como instancias singulares de “implementación” de las políticas centrales: las continuidades y rupturas que dichas políticas representan, respecto de las tradiciones locales.Item Educar en Patrimonio, Educar en Valores: Propuesta didáctica para interpretar el patrimonio en el aula(Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2006) Zabala, Mariela Eleonora; Roura Galtés, Isabel; Fabra, MarianaEste cuadernillo se ha elaborado con la finalidad de brindar un soporte para que los educadores puedan incorporar a sus practicas escolares conceptos relacionados con la Educacion Patrimonial. Incorporar la tematica patrimonial en la educacion formal implica un trabajo de regionalizacion de contenidos con la finalidad de despertar en los alumnos la inquietud por conocer su patrimonio, y promover en ellos actitudes comprometidas y participativas a favor de la conservacion.Item La Escuela Técnica en Córdoba. Sentidos y estrategias en la transformación educativa: Sentidos y estrategias de la transformación: Un análisis de mesonivel(2006-01-14) Abratte, Juan Pablo; Pacheco, MarcelaEn este trabajo se indagan los sentidos que asume la Transformación Cualitativa de Córdoba (1995/1999) en las regulaciones oficiales y su articulación con las representaciones de los actores institucionales del Nivel Medio de Modalidad Técnica. Los principales interrogantes que orientaron el estudio fueron los siguientes ¿Cuáles son los sentidos que asume la "Transformación Cualitativa"de Córdoba como estrategia de regulación del Nivel Medio? ¿Qué sentidos otorgan actores institucionales de la Escuela Técnica a las políticas impulsadas por la reforma? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre los sentidos asignados por las regulaciones oficiales y los construidos por los actores? Para estudiar en forma conjunta estos dos aspectos, se propone un enfoque analítico de nivel "meso", reconociendo que una mirada que se centre en los aspectos estructurales o en la acción de modo desarticulado desconocería las relaciones de mutua determinación entre ambos aspectos y produciría explicaciones parciales.Item Seminario: Sistema, Escuela y Fragmentación Educativa(Especialización en Pedagogía de la Formación. Secretaría de Postgrado. Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), 2006-08-14) Kravetz, Silvia; Castro, AlejandraLa propuesta está organizada en dos núcleos y la evaluación final. Cuenta con los objetivos, metodología de trabajo, programa de contenidos y la bibliografía obligatoria y complementaria para el seminario. "El Seminario “Sistema, Escuela y Fragmentación Educativa” constituye una de las aproximaciones más globales al Sistema Educativo, al tiempo que una de las principales herramientas a través de la cual pretendemos trabajar las diversas problemáticas y temáticas seleccionadas". La propuesta de las docentes es compartir "el análisis de un conjunto de situaciones que hoy atraviesan nuestro Sistema Educativo y sus escuelas y que podamos -a partir de la ayuda de algunos textos- reflexionar sobre estas problemáticas en un intento por encontrar explicaciones, plantear algunos interrogantes, como así también, diseñar posibles intervenciones".Item Módulo 2: Modernidad, Escolarización y Formación(Carrera de Especialización en Pedagogía de la Formación. Facultad de Filosofía y Humanidades, Secretaría de Posgrado., 2006-11-13) Roitenburd, Silvia N.; Abratte, Juan PabloLa propuesta cuenta con una presentación, objetivos, fundamentación, contenidos, metodología de trabajo y cuatro núcleos temáticos con su presentación de contenidos y orientaciones para la lectura. Este módulo aborda el análisis del proceso de escolarización en el marco de la Modernidad, y trabaja una serie de interrogantes acerca de las funciones asignadas a la Escuela, en un contexto de conformación de modernos sistemas educacionales. Los docentes proponen profundizar el análisis genealógico del proceso de conformación de la escuela y del campo pedagógico, centrado en algunos procesos históricos generales propios de la Modernidad, para el caso argentino. Proponen "una mirada centrada en la Historia de la Educación -desde una perspectiva interdisciplinaria- que pretende analizar los principales rasgos del proceso de escolarización en nuestro país, sin desatender sus relaciones con otros procesos político-culturales, especialmente los vinculados a la conformación del Estado y la Nación, las relaciones entre Nación-Provincias, las concepciones ideológicas desplegadas sobre la educación, la formación de ciudadanía, la formación para el trabajo y la formación en valores por diversos sectores sociales y particularmente por las elites letradas".Item Hegemonía, reformas y discurso educativo en la provincia de Córdoba (1984-1999)(FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires, 2007) Abratte, Juan PabloEn esta investigación se indaga el discurso educativo oficial de la Reforma Educacional de Córdoba (1984-1995) y la Transformación Cualitativa de Córdoba (1995-1999) con el propósito de analizar sus condiciones de posibilidad y estudiar los procesos de construcción de hegemonía en torno a ellas, profundizando en las operaciones discursivas que las hicieron posible. El trabajo se inscribe en el campo de la Historia de la Educación y la Política Educacional Argentina y recupera aportes teóricos de la Sociología Política de las Reformas Educativas y del Análisis Político del Discurso Educativo. Ambos campos permiten interpretar a las reformas en tanto que regulaciones sociales, a la vez que como configuraciones discursivas. En la construcción del objeto de estudio, se reconocen tres aspectos centrales: el primero se configura en torno a las reformas como proyectos propios del Estado provincial, en un proceso que va del "encantamiento democrático" y la vigencia de un modelo de "bienestar" al fortalecimiento de las "democracias delegativas" y la emergencia de formas "post-bienestaristas" de intervención estatal. Un segundo aspecto, permite analizar las reformas provinciales en sus articulaciones y diferencias con la nacional; resignificando históricas disputas por la autonomía. El tercer aspecto, puede abordarse atendiendo a las posicionalidades diferenciales de los diversos sectores (Partidos Políticos, Iglesia Católica, Gremios Docentes) que configuraron el espacio ideológico -educativo como espacio discursivo. Los interrogantes planteados en el trabajo refieren a la historia reciente, aunque progresivamente fueron alcanzando horizontes temporales más lejanos. Preguntas sobre los conflictos entre Nación y Provincia, en el marco de un federalismo constituido en tensión desde sus orígenes; sobre la actualización y re- actualización de imaginarios restrictivos que atravesó la historia provincial y sobre las luchas por construir imaginarios democráticos; sobre los modos en que el Estado interpeló a los sujetos educacionales para articularlos a un proyecto político pedagógico, sobre las formas en que el poder atravesó los procesos de formulación e implementación de “las políticas” –como regulaciones- y los modos en que “lo político” configuró antagonismosItem Descentralización y relocalización de la centralidad en las Políticas Educativas en Argentina. Algunos casos provinciales(Políticas Educativas. Programa Políticas Educativas del Núcleo Educación para la Integración de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, 2007) Carranza, Alicia; Kravetz, Silvia; Abratte, Juan Pablo; Pacheco, Marcela; Castro, Alejandra; López, VanesaEn este trabajo se presentan los avances del Proyecto de Investigación “La nueva configuración del histórico Nivel Medio del Sistema Educativo Argentino. Análisis de algunas situaciones jurisdiccionales”. Fue elaborado a partir del trabajo del equipo de investigación que, desde el año 2000, analiza las políticas educativas de la Provincia de Córdoba, describe algunos casos de otras jurisdicciones y propone una reflexión sobre los efectos institucionales de algunas de estas orientaciones de las políticas educativas. En el marco de esta labor, este equipo organizó el denominado “Coloquio Nacional. A diez años de la Ley Federal de Educación. ¿Mejor educación para todos?” en el cual se presentaron un importante número de investigaciones que permitieron un paneo de la situación educativa argentina a partir de la sanción de la Ley. El análisis de las investigaciones presentadas en el Coloquio permite hoy articular algunos datos significativos sobre tres cuestiones claves de la Reforma de los ´90: el proceso de descentralización - recentralización hacia el interior de las jurisdicciones; algunos rasgos que adquirió el discurso y la implementación de la autonomía escolar y las diferentes formas que hoy presenta la estructura del Sistema Educativo Argentino.Item Veo, veo ¿Qué ves?: Los objetos patrimoniales como medios de comunicación.(Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades.Universidad Nacional de Córdoba, 2007) Zabala, Mariela Eleonora; Roura Galtés, IsabelEste cuadernillo esta dirigido a docentes interesados en utilizar los museos como recurso didactico. Para ello se proponen actividades relacionadas con el Museo de Antropologia , que permitan a docentes y alumnos abordar el estudio de la cultura material a partir del trabajo con los objetos y su iconografia en el aula, antes de concretar la visita al Museo.Item Seminario D: Sujetos, Subjetividades y Escuelas(Especialización en Pedagogía de la Formación. Secretaría de Posgrado.Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC, 2007-02-19) Ávila, Silvia; Maldonado, MónicaEste material se organiza en cuatro núcleos y una evaluación final. Entre los temas a trabajar, se encuentra: 1) la niñez, la adolescencia y la juventud como categorías socialmente construidas y sus diferentes enfoques teóricos de abordaje; 2) Niñez, escuela y escolarización. Sujetos, escolarización y experiencia escolar. Las tramas de la niñez en el seno de los procesos sociales actuales y el lugar de la escuela. Escuela pública, obligatoriedad y encuentros sociales; 3) Adolescencia y escuela. La experiencia escolar como problema teórico. Las relaciones entre compañeros. Diferentes miradas sobre adolescencia y escuela. 4) Escuela y construcción social de la niñez y de la adolescencia. Algunas investigaciones empíricas locales sobre procesos de subjetivación y escuela. Debates en torno a su papel, sentidos y procesos actuales.Item Tiempos destiempos y contratiempos: el discurso político-pedagógico de la tradición reformista de Córdoba(FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires, 2008) Abratte, Juan PabloEn esta ponencia, abordaremos algunos nudos centrales del discurso político-pedagógico de un núcleo intelectual que, en el período de entreguerras, desplegó en la provincia un proyecto educacional de relevancia para la historiografía educativa argentina. Se trata de un movimiento que encontró sus raíces en la Reforma Universitaria del 18 y pretendió extender el ideario reformista al sistema educacional en su conjunto. Con influencias espiritualistas y escolanovistas, este núcleo desarrolló una serie de alternativas pedagógicas que incluyeron propuestas legislativas, creación de instituciones educacionales y culturales, producciones académicas e intelectuales, inscriptas en un discurso de profundo sentido crítico respecto al modelo escolar hegemónico y a sus vínculos con el proyecto civilizatorio estatal. Este movimiento, que tiene como exponentes centrales a Saúl Taborda (1885-1944) y Antonio Sobral (1897-1971) articuló a diversos sectores políticos, académicos y gremiales en torno a sus propuestas renovadoras, aunque ellas fueron fuertemente combatidas por el integrismo católico, articulado luego con el peronismo. El propósito que orienta nuestra reflexión, no es efectuar un análisis exhaustivo del discurso de este núcleo intelectual, tarea por demás compleja que -aunque abordada por algunas valiosas investigaciones de las últimas décadas (Roitenburd 1993, 1997, 1998, 2000; Dotti, 2000; Huergo, 2001; Carli, 2002; Puiggrós, 2003; Foglino, 2004 y Roitenburd y Foglino, 2005) todavía constituye un desafío de magnitud para la historiografía educacional argentina. Nuestro propósito es mucho menos ambicioso: intentamos rastrear en esa tradición reformista, algunas “huellas” que serán “recuperadas”, aunque resignificando sus sentidos originarios, por el discurso educativo provincial de la primera administración post-dictatorial (1884-1995) y que, desde nuestra perspectiva, constituyen todavía hoy problemáticas nodales del campo político pedagógico cordobés, y también del nacional.Item Ciudad colonial y economía. Córdoba, 1573 a 1620(2008-10-17) Ortiz, María LauraEste trabajo de investigación aborda el problema general de la economía urbana de la ciudad de Córdoba en el período comprendido entre 1573 y 1620, con el objeto de caracterizar el tipo de ciudad que se conformó durante las primeras cinco décadas de su existencia. Para ello intentaremos responder a preguntas como: cuáles eran las actividades de producción, de distribución, de intercambio y consumo que se desarrollaban dentro del espacio urbano de la ciudad de Córdoba durante los años de 1573 a 1620, cuáles eran las políticas de relaciones económicas en la ciudad, entre la ciudad y su área de influencia rural y con las otras regiones.Item El pasaje del sexto grado al nivel medio: un estudio de las continuidades y rupturas en clases de matemática.(UNC - Centro de Estudios Avanzados, 2009-05-09) Armando, JoelEn la problemática de este estudio se conjugan las cuestiones vinculadas al fracaso escolar en matemáticas y a la articulación entre niveles del sistema. Abordamos esta temática en un caso particular: las clases de matemática en dos sextos grados de escuela primaria y luego en el primer año del Nivel Medio, ambos establecimientos públicos de un barrio de la ciudad de Córdoba, en un contexto de pobreza urbana. Realizamos un abordaje que intenta complementar una mirada antropológica en relación con el trabajo y los saberes del docente, con las herramientas teóricas provistas por la didáctica de la matemática.Item Taller E: Taller de Trabajo Final(Área de Tecnología Educativa, 2009-08-24) Ambroggio, Gladys A.; Pacheco, Marcela"El Taller de Trabajo Final para la Especialización en Pedagogía de la Formación ha sido pensado con el objeto de ofrecer información, plantear contenidos, y algunas condiciones de orientación e intercambio en un marco de trabajo grupal, para facilitar la tarea relacionada con la elaboración de las primeras ideas y el análisis sobre dicho trabajo, al tiempo que se van construyendo criterios para la realización del mismo e informando sobre requerimientos específicos. Se propondrán básicamente ejercicios de elaboración, análisis crítico de lo producido y re-laboración. En ese contexto, este Taller constituirá el ámbito de producción y discusión colectiva para apoyar la estructuración del trabajo y abordar la resolución de los problemas que enfrenta cada cursante en relación con esta tarea".