Browsing by Author "Bixio, Beatriz"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Colección: Voces Ancestrales de los Valles Calchaquíes. Libros ilustrados para colorear(Facultad de Filosofa y Humanidades; CONICET CIT Catamarca; AZARA, Fundación de Historia Natural., 2020) Cejas, Líwa Rita del Valle; Bímma Ólka., Wayra Puka; Bixio, Beatriz; Giordanengo, Gabriela Eugenia; Apesteguía, Sebastián; Pastor,.SebastiánLo que se dice, se crea En la trama del tiempo se han tejido palabras en urdimbres laboriosas donde todo es nada y en la nada se crea. Las abuelas y abuelos sherká(i) hemos reconocido el inicio de un tiempo nuevo para los seres vivos, la Era del Kénti efét, el espíritu colibrí, con todos los colores del tésinak, arco iris, tiempo en el que es preciso volver a la tierra y su sabiduría ancestral. Por ello queremos compartir los relatos, con el permiso de nuestros mayores. Los expresamos por primera vez de una manera no oral, de modo tal que respeten los tiempos, la estructura y la belleza como han sido legados. Estas historias poseen una raíz profunda, transmitidas oralmente durante muchas generaciones en todo el territorio kakano. Nuestro pueblo ha conservado la memoria en piedras (tála), resguardada por los oráos, los guardianes de la tierra y las achíño, las comunidades. Las palabras son sagradas para nosotros los sherká(i), por ello cada historia que es puesta en palabras vuelve a vivir, a formarse, a latir. Los sherká(i) fuimos llamados diaguitas por los incas y calchaquíes por los españoles, resistimos y luchamos las tres llamadas “Guerras Calchaquíes”. Nos despoblaron, pero seguimos aquí, resistiendo en nuestro territorio. Desde entonces, mantuvimos nuestras historias y cultura guardadas, en nuestra querida lengua kakana, prohibida junto a otras lenguas originarias mediante la Real Cédula de Aranjuez del 10 de mayo de 1770, mucho antes de la existencia formal de la República Argentina Voces Ancestrales de los Valles Calchaquíes. Libros ilustrados para colorear: Libro primero: "Katrén illám ananái. Las serpientes del principio" Libro segundo: "Ñaun(á)u selék. El regalo del tejido" Libro tercero: "Tílkare. Los gigantes de los cerros" Libro cuarto: “Kútur(u) Aháo ni ánni. Cóndor, entre la tierra y el cielo” Libro quinto: "Katí:ba: keé nálo. Nuestra gran travesía" Libro seis: "Tíri anháa Kaá. Todo retorna a la vida" Libro séptimo: "Éu íngu kutúr(u). Las plumas del cóndor" Libro octavo: "Nérwek. El guerrero tigre" Libro nueve: "Shméwa aháo. El tiempo de los pájaros". Libro décimo: "Naksaá Jasíka. Movimiento animal” Libro once: “Sigú shméwa. El cantar de los pájaros" Libro doce: "Runrún tésinak. Colibrí, quien porta el arcoiris"Item Material didáctico. Lingüística I(Área de Tecnología Educativa, 2012-08-01) Bixio, Beatriz; Villa, Miriam; Grana, RominaMaterial didáctico elaborado por la cátedra de Lingüística I, a partir del cual los docentes intentan facilitar el acercamiento de los alumnos de primer año, a la terminología, la problemática y la reflexión lingüística. El material cuenta con tres apartados de carácter teórico, uno de modalidad práctica y un glosario. Las docentes proponen un primer abordaje a la Lingüística a partir de las siguientes partes: “Lineamientos teóricos generales sobre el estudio del lenguaje” (definiciones acerca de conceptos y fenómenos fundamentales de la lingüística; cuestiones vinculadas a la conformación de la disciplina y a lo disciplinar/interdisciplinar; distintas perspectivas de abordaje del lenguaje), “Notas teóricas sobre fonología y fonética” (distinciones y conceptualizaciones; algunas consideraciones sobre el español americano) y “Consideraciones teóricas sobre oposiciones fonológicas” (conceptualización sobre “oposiciones” y descripciones de éstas). “Práctica y ejercitación” retoma elementos teóricos desarrollados y propone diversas actividades de resolución, reflexión y elaboración para los alumnos. El glosario desarrolla una serie de conceptos pertenecientes a autores y disciplinas estudiadas e introducidas en el material.Item Registros de la lengua kakan(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones ; Fundacion de Historia Natural AZARA; Universidad Maimónidess, 2023) Cejas, Rita del Valle; Bixio, Beatriz; De Mauro, Sofía; Apesteguía, Sebastián; Caro, Antonio; Giordanengo, Gabriela; Pastor, SebastiánEl registro que presentamos se ha elaborado a partir del saber de una recordante de la lengua kakana, Rita del Valle Cejas, a quien llamamos cariñosamente Waira y cuyo nombre en kakán es Bimma Olka (viento rojo) y, en quechua, Waira Puka. Ella nos abrió su conocimiento de la lengua, bajo la forma de palabras, frases y cánticos en numerosas conversaciones que tuvimos entre los años 2018 y 2020. En esta oportunidad, intentamos sistematizar este saber, tal como nos comprometimos antes de su fallecimiento, en diciembre de 2020. Esta maravillosa mujer nos contó leyendas e historias del pueblo calchaquí y nos invitó a ingresar a muchos aspectos de su cultura. Este trabajo es un homenaje y un agradecimiento a Waira, quien nos diera la posibilidad de participar del desocultamiento de fragmentos de una lengua históricamente negada, silenciada, despreciada. Waira confió en nosotros y creyó que era el tiempo de abrir un saber ancestral, darlo a conocer. No podemos sino agradecerle su cariño y predisposición para el trabajo conjunto. Y, en especial, su vocación y amor por su lengua que la llevó a dedicar muchas horas a esta empresa, aún enferma.Item Revista estudiantil de investigaciones lingüísticas Alma Máter. Volumen 2: Estudiar e investigar el lenguaje en sociedad(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras, 2021-11-26) Bixio, Beatriz; Aguirre Vallés, Camila; Pfeiffer, Florencia Denise; Díaz, Camila; Ducoin, Magdalena; García, Micaela Valentina; Peirone Torti, Lucía; Siac, Tomás; Armocida, Lucas Octavio; Milán, Alfonsina; De Alessandro, Carla; Acosta Quiñones, Tamara Ailen; Bulacio Martinez, Sol Luna; López D'Angelo, Eliana; Roldán, Jazmín Analía; Valdez, Paloma; Macías Couso, Alba; Molinero, Sabrina; Kurganoff, Virginia; Edición: María Teresa Borneo; Nazira Günther; Paula Actis; Santiago SuppoEn esta segunda entrega de Alma Mater, profundizamos la sociolingüística como una de las pocas vertientes en las que se puede articular de manera fluida problemas del lenguaje con otros, que tienen repercusión más o menos directa en la vida material, política, social, simbólica o subjetiva de los sujetos. Puede hoy reconocerse un cúmulo importante de reflexión académica que desmonta ideologías y políticas coloniales y hegemónicas que tomando como eje la variación lingüística, fundan procesos de marginación y minorización de ciertos grupos sociales y étnicos.Item Seminario: Sentidos Políticos de la Universidad en la Cárcel. Fragmentos Teóricos y Experiencias . Programa 2015(2014) Bixio, BeatrizEl espacio curricular que se presenta está destinado a estudiantes de todas las carreras de la Facultad interesados en conocer acerca de la problemática de la educación en cárceles. Tiene por objetivo realizar un aporte al conocimiento y a la comprensión de sujetos y prácticas situados en contextos educativos carcelarios, donde por lo general al igual que en los sectores de pobreza y vulnerabilidad social se sigue sosteniendo el descreimiento en las posibilidades de aprender de las poblaciones que alberga (Baquero 2009). Específicamente, se busca construir conjuntamente con los participantes una reflexión actualizada, localizada y fundada en conceptos y enfoques teóricos sobre las condiciones del contexto educativo carcelario y las mediaciones necesarias de las prácticas educativas para la construcción de ciudadanía en procesos de aprendizaje de significatividad social.Item Sentidos Políticos de la Universidad en la Cárcel. Fragmentos Teóricos y Experiencias(Programa Universitario en la Cárcel . Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2016-05) Acín, Alicia; Bessa Ferreira de Oliveira, Carolina; Bixio, Beatriz; Andrade, Beatris Clair; Correa, Ana; Daroqui, Alcira; Da Silva, Roberto; Jugo Beltrán, María Clemencia; Kaufman, Alejandro; Mercado, Patricia; Aparecido Moreira, Fábio; Parchuc, Juan Pablo; Perano, Jorge; Rodríguez Alzueta, Esteban; Coordinación: Bixio, Beatriz; Coordinación: Mercado, Patricia; CoordinaciónTimmermann, FranciscoSe trata de una obra colectiva que en la que se reflexiona sobre los desafíos que ofrece a las universidades la educación superior en contextos de encierro carcelario. Desde diferentes inscripciones disciplinarias (filosofía, sociología, ciencias jurídicas, ciencias del discurso, psicología social), y tomando como fundamento el paradigma de los derechos humanos y la perspectiva jurídica de la criminología crítica, las contribuciones de los diferentes autores se orientan a reflexionar sobre las condiciones de posibilidad y de pertinencia de la fundación al interior de las prisiones de espacios académicos que operen al margen de la lógica de la seguridad regida por el control, el castigo y desconfianza. En esta obra se recogen algunas de las discusiones que se desarrollaron en las I Jornadas de Educación Universitaria en Cárceles del Mercosur, organizadas por el Programa Universitario en la Cárcel -PUC- de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, a las que asistieron universidades nacionales y del Mercosur que desarrollan acciones relativas a la educación superior carcelaria. Este encuentro se realizó con el objetivo de trabajar en red y de manera articulada en la elaboración conjunta de diagnósticos, en la resolución de problemas comunes y en el mejoramiento de la educación superior.Item Tiri Kakan: recuerda nuestra lengua ancestral(Ecoval Editorial, 2020) Bixio, Beatriz; Cejas, Rita del ValleTiri Kakán es un sueño compartido, un espacio de interculturalidad, un intento de comprensión y respeto por la raíz profunda del territorio del TuKmanáo. En el marco del proyecto "Voces kakán: hacia una recuperación y revitalización de la lengua en la comunidad Kem (e) (Quilmes), Provincia de Tucumán Argentina", se genera un material didáctico para niñas y niños, como acción complementaria a la primera etapa de la enseñanza de la lengua. Para el ámbito académico el kakán ya no existe: es considerada una "lengua desaparecida". Sin embargo ha sobrevivido como lengua familiar y ritual, de manera oculta, más o menos secreta, en boca de algunos miembros de la comunidad Kelm (e) en la provincia de Tucumán como en Salta, Catamarca y La Rioja. Ahora es tiempo deñ takin héwe, de la fuerza espiritual, tiempo de que se abra el conocimiento.. De ponerse de pie y volver a gritar ¡Kalchak kil! ¡Aquí hay mucho valientes! ¡Jonkonunkúy! ¡Siempre adelante, nunca atrás! ¡Járuma! ¿Siempre Libres!Item Vivir Babel Babélicamente: material didáctico para el seminario de variación lingüística(Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras. Seminario de Variación Lingüística, 2018) Bixio, Beatriz; Contursi, Daniela; De Mauro, Sofía; González, Ana Julia; Menoyo, Alfredo; Morales Miy, Maria Elida; Uanini, Belén; Secretaría Académica. Área de Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC; Barbosa, BeaOfrecemos a las y los estudiantes del Seminario de Variación Lingüística este material de estudio preparado por el equipo de cátedra. El interés que nos mueve con esta presentación no es sólo proponer un abordaje didáctico para una mejor apropiación del material de estudio. La experiencia docente en tercer año de la carrera de Letras Modernas nos ha persuadido de que nuestras estudiantes tienen ya una formación e interés más que suficiente como para enfrentarse con lecturas teóricas complejas y proponer apropiaciones personales, que no pretendemos esclerosar mediante recorridos canónicos de los textos teóricos. Muy por el contrario, lo que pretendemos con esta publicación es incitar a la búsqueda personal de contenidos, promover articulaciones entre los textos y motivar lecturas significativas, en coherencia con el método de trabajo propio del espacio curricular “seminario”, en el que se espera que construyan su propio conocimiento con el equipo de cátedra, especificando los objetivos perseguidos en su respectiva fundamentación.