UNC-DGES
Permanent URI for this communityhttp://hdl.handle.net/11086.1/29
Browse
Browsing UNC-DGES by Subject "FORMACION DOCENTE"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item En el nombre del agua(Universidad Nacional de Córdoba, 2010) Barbero, Fabiana Mabel; Carro Pérez, Mariana V; Herrero, Martha Zoé; Merlo, David Constantino; Burba, LucianoPara los autores de este trabajo, trabajar en torno al agua se presenta relevante al menos en tres sentidos: En primer lugar, por el contexto ambiental actual. El agua emerge como tema y como problema social que justifica su inclusión como contenido escolar. En segundo lugar, se considera que el ingreso de este tema en el espacio público de la escuela puede contribuir a un tratamiento del mismo con diferentes dimensiones de análisis que permitan complejizar la mirada del agua como problema social. Por último, se considera que involucrar a los alumnos con diferentes actividades y proyectos de intervención social puede permitir que esta mirada más compleja de los problemas rebase los límites del espacio escolar y alcance a otros actores sociales.Item La energía eléctrica en Córdoba: propuesta de enseñanza integrada(Universidad Nacional de Córdoba, 2010) Danieli, María E; Inchauspe, Leandro; Iparraguirre, Marcos; Parnisari, Marta N; Villa, Miriam EugeniaEste material tiene como uno de sus propósitos centrales, promover una mirada local, que permita abordar problemáticas, cuestiones, y procesos vinculados con la historia cordobesa, con su cotidianeidad, a la vez que incluir materiales, textos y autores locales; entendiendo que los mismos cobran poca presencia dentro de los materiales que se utilizan en las escuelas. En la misma dirección, se han propuesto diferentes tipos de actividades que se desprenden de un eje disparador y articulador: el diálogo entre un abuelo y su nieto adolescente (“Facu”) que viven en la ciudad de Córdoba. En estrecha articulación con el contenido que se aborda, las actividades presentadas son de lectura, producción de textos, argumentación, elaboración, experimentación, análisis y ejercitación. Se busca promover en todas ellas la reconstrucción significativa de conceptos disciplinares, a través de diferentes procesos cognitivos.Item Explorando el espacio: propuesta de enseñanza integrada(Universidad Nacional de Córdoba, 2010) Leliwa, Susana; Ortiz M, Florencia; Gaitán, Graciela; Martin, JavierEsta propuesta tiene como eje la exploración del espacio y busca integrar cuestiones referidas al desarrollo tecnológico en sus dimensiones histórica, política, social, económica y cultural. Se intenta generar diversas alternativas de aprendizaje a partir de contenidos y actividades que promuevan el abordaje de diferentes tipos de textos, la observación, la reflexión, el análisis y la producción por parte de los alumnos. El material promueve una articulación de contenidos tendiente a superar la organización curricular como compartimentos estancos y el desarrollo de procesos cognitivos más complejos.Item Fiesta!: propuesta de enseñanza integrada(Universidad Nacional de Córdoba, 2010) Castagno, Mariel; Prado, Mariela; Gramaglia, Héctor; Capuano, Vicente; Pereyra, Liliana; Bustos, GloriaLa construcción del entretenimiento y la diversión en las culturas de los jóvenes. La “fiesta”, como toda práctica social, tiene una complejidad que no se agota en una mirada, por eso el material presentado se propone estudiarla en forma integrada. Los contenidos involucrados se vinculan a la matemática, la lengua, las ciencias sociales y las ciencias naturales. Este material desarrolla la relación entre el universo de los jóvenes y la «cultura del entretenimiento» que tienen los jóvenes. Toda fiesta es una propuesta que aquí y allá se ofrece en una sociedad con pretextos celebratorios. Ella tiene características que la relacionan con el entretenimiento y la diversión. Por ello, los autores de este trabajo se preguntan: ¿Dónde y cómo se ponen de fiesta los jóvenes? De dicho interrogante construyen otros más específicos a analizan el desarrollo del trabajo: ¿Quiénes son los jóvenes? ¿Cuándo se es o deja de ser joven y quién lo decide? ¿Cómo hacen para ingresar y permanecer en esos ámbitos y cuáles las razones por las que se excluye a algunas personas de allí? ¿Quién inspecciona y qué rol juega el consumidor de esos lugares? ¿Qué significa un lugar seguro? ¿Quién decide sobre la intensidad del sonido? ¿Se consideran los riesgos biológicos de los distintos niveles de intensidad? ¿Qué significan las luces intermitentes y rítmicas, y cuál es su propósito? ¿Cómo se logra mantener el vértigo que caracteriza a una fiesta, cuando la energía metabólica natural se agota? ¿Cómo se explica el gasto de energía sonora, eléctrica, luminosa, etc. que se consume en una fiesta?