UNC-DGES
Permanent URI for this communityhttp://hdl.handle.net/11086.1/29
Browse
Browsing UNC-DGES by Title
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Accesibilidad de entornos virtuales(Área de Tecnología Educativa . FFyH. UNC, 2014-08) Martinez, María del MilagroEn el presente trabajo se aborda la temática de la Accesibilidad Académica, específicamente sobre el punto de las TIC`s y el uso de recursos tecnológicos en discapacidad. Cómo hacer documentos que sean accesibles para lectores de pantalla.Item Aprendiendo a ejercer nuestra ciudadanía. Propuesta de enseñanza integrada(Universidad Nacional de Córdoba, 2010) Montenegro, Marcela; Audisio, Viviana; Beccari, Analía; Iglesias, FabiánLos autores de este trabajo parten de reconocer a la escuela como un lugar privilegiado para que los jóvenes problematicen y asuman una ciudadanía comprometida. Los autores señalan que desde diversos documentos oficiales se plantea como una preocupación recurrente generar espacios de formación ciudadana que contemplen experiencias de aprendizaje que favorezcan la reflexividad, la responsabilidad y el poder que tienen los ciudadanos en la construcción de una sociedad más justa. Atendiendo a estos planteos, en esta propuesta interesa contribuir a enriquecer la construcción de ciudadanía de los adolescentes, ampliando el modo de abordarla, no sólo como contenido de las Ciencias Sociales, sino como una cuestión transversal que atraviesa todas las áreas, desde lo planteado en los NAP para los alumnos de primer ciclo de la Educación Secundaria.Item En el nombre del agua(Universidad Nacional de Córdoba, 2010) Barbero, Fabiana Mabel; Carro Pérez, Mariana V; Herrero, Martha Zoé; Merlo, David Constantino; Burba, LucianoPara los autores de este trabajo, trabajar en torno al agua se presenta relevante al menos en tres sentidos: En primer lugar, por el contexto ambiental actual. El agua emerge como tema y como problema social que justifica su inclusión como contenido escolar. En segundo lugar, se considera que el ingreso de este tema en el espacio público de la escuela puede contribuir a un tratamiento del mismo con diferentes dimensiones de análisis que permitan complejizar la mirada del agua como problema social. Por último, se considera que involucrar a los alumnos con diferentes actividades y proyectos de intervención social puede permitir que esta mirada más compleja de los problemas rebase los límites del espacio escolar y alcance a otros actores sociales.Item La energía eléctrica en Córdoba: propuesta de enseñanza integrada(Universidad Nacional de Córdoba, 2010) Danieli, María E; Inchauspe, Leandro; Iparraguirre, Marcos; Parnisari, Marta N; Villa, Miriam EugeniaEste material tiene como uno de sus propósitos centrales, promover una mirada local, que permita abordar problemáticas, cuestiones, y procesos vinculados con la historia cordobesa, con su cotidianeidad, a la vez que incluir materiales, textos y autores locales; entendiendo que los mismos cobran poca presencia dentro de los materiales que se utilizan en las escuelas. En la misma dirección, se han propuesto diferentes tipos de actividades que se desprenden de un eje disparador y articulador: el diálogo entre un abuelo y su nieto adolescente (“Facu”) que viven en la ciudad de Córdoba. En estrecha articulación con el contenido que se aborda, las actividades presentadas son de lectura, producción de textos, argumentación, elaboración, experimentación, análisis y ejercitación. Se busca promover en todas ellas la reconstrucción significativa de conceptos disciplinares, a través de diferentes procesos cognitivos.Item Explorando el espacio: propuesta de enseñanza integrada(Universidad Nacional de Córdoba, 2010) Leliwa, Susana; Ortiz M, Florencia; Gaitán, Graciela; Martin, JavierEsta propuesta tiene como eje la exploración del espacio y busca integrar cuestiones referidas al desarrollo tecnológico en sus dimensiones histórica, política, social, económica y cultural. Se intenta generar diversas alternativas de aprendizaje a partir de contenidos y actividades que promuevan el abordaje de diferentes tipos de textos, la observación, la reflexión, el análisis y la producción por parte de los alumnos. El material promueve una articulación de contenidos tendiente a superar la organización curricular como compartimentos estancos y el desarrollo de procesos cognitivos más complejos.Item Fiesta!: propuesta de enseñanza integrada(Universidad Nacional de Córdoba, 2010) Castagno, Mariel; Prado, Mariela; Gramaglia, Héctor; Capuano, Vicente; Pereyra, Liliana; Bustos, GloriaLa construcción del entretenimiento y la diversión en las culturas de los jóvenes. La “fiesta”, como toda práctica social, tiene una complejidad que no se agota en una mirada, por eso el material presentado se propone estudiarla en forma integrada. Los contenidos involucrados se vinculan a la matemática, la lengua, las ciencias sociales y las ciencias naturales. Este material desarrolla la relación entre el universo de los jóvenes y la «cultura del entretenimiento» que tienen los jóvenes. Toda fiesta es una propuesta que aquí y allá se ofrece en una sociedad con pretextos celebratorios. Ella tiene características que la relacionan con el entretenimiento y la diversión. Por ello, los autores de este trabajo se preguntan: ¿Dónde y cómo se ponen de fiesta los jóvenes? De dicho interrogante construyen otros más específicos a analizan el desarrollo del trabajo: ¿Quiénes son los jóvenes? ¿Cuándo se es o deja de ser joven y quién lo decide? ¿Cómo hacen para ingresar y permanecer en esos ámbitos y cuáles las razones por las que se excluye a algunas personas de allí? ¿Quién inspecciona y qué rol juega el consumidor de esos lugares? ¿Qué significa un lugar seguro? ¿Quién decide sobre la intensidad del sonido? ¿Se consideran los riesgos biológicos de los distintos niveles de intensidad? ¿Qué significan las luces intermitentes y rítmicas, y cuál es su propósito? ¿Cómo se logra mantener el vértigo que caracteriza a una fiesta, cuando la energía metabólica natural se agota? ¿Cómo se explica el gasto de energía sonora, eléctrica, luminosa, etc. que se consume en una fiesta?Item Guía para la publicación en la colección "Materiales y Experiencias de Accesibilidad Académica para Docentes Universitarios de la Región Centro" en el Repositorio Ansenuza(2016-12-28) Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Provincial de CórdobaÉsta guía detalla las consideraciones para la publicación de documentos en la colección "Materiales y Experiencias de Accesibilidad Académica para Docentes Universitarios de la Región Centro" del Repositorio Ansenuza. Se explica brevemente la finalidad de la colección, quiénes pueden publicar, las categorías temáticas previstas, formatos y aspectos relevantes para la edición y publicación de documentos. La misma pretender ser una reseña rápida de orientación para los autores que quieran compartir sus experiencias a través del repositorio.Item Modelo de Portada Matriz - Materiales educativos con formato accesible, Región Centro(Universidad Nacional de Córdoba, 2016-12-26) Migueltorena, Gabriela; Ruiz, Gabriela; Vidal, AlejandraDocumento guía para realizar la Portada Matriz de un material educativo con formato accesible que sea subido a la "Colección de acceso abierto sobre materiales y experiencias de accesibilidad académica para docentes universitarios de la Región Centro".Item Orientaciones para la elaboración de materiales educativos con formato accesible(Universidad Provincial de Córdoba, 2016-12) Migueltorena, Gabriela; Vidal, Alejandra; Ruiz, GabrielaLas tecnologías de la información y de la comunicación [TIC] están cada vez más generalizadas y utilizadas en el ámbito de la educación y son reconocibles los innumerables beneficios de su utilización para la atención a la diversidad. Ahora bien, asumir esta premisa implica comprender que las trayectorias educativas integrales de los estudiantes requieren configuraciones de apoyo en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Y a la vez, en el uso de las TIC es imprescindible tener en cuenta los criterios de accesibilidad que garantizan el acceso a toda la comunidad educativa. Los nuevos paradigmas de la educación apuntan a generar espacios de construcción de una cultura de la enseñanza inclusiva y de divulgación de materiales accesibles. En este sentido, el presente material es una configuración práctica que pone al alcance de los docentes y de los gestores universitarios distintas herramientas tecnológicas para la creación de documentos digitales accesibles. El objetivo es que los materiales educativos posibiliten el acceso al mayor número de personas y con el mayor grado de independencia posible del usuario.Item Seminario: Jean Piaget - Programa 2014(2014-09-07) Gómez, SandraLa psicología genética indaga la construcción del conocimiento a partir de sus etapas más elementales desentrañando, paso a paso, cómo van construyendo los niños y los adolescentes sus conceptualizaciones del mundo. Piaget elabora una psicología genética que remite a un programa epistemológico orientado a elucidar la constitución del conocimiento válido y a reinterpretar el desarrollo de la ciencia como proceso constructivo, tratando de determinar de qué manera el conocimiento alcanza lo real, es decir, cuáles son las relaciones entre el sujeto y el objeto. Así establecerá una articulación entre los dominios de la epistemología y la psicología con la pretensión de que ambos colaboren en el conocimiento de la psicogénesis de las nociones y las estructuras y su formalización.Item Las ventanas: miradas a las transformaciones: propuesta de enseñanza integrada(Universidad Nacional de Córdoba, 2010) Valiente, Silvia; Heredia, Gladys; Gangoso, Zulma E; Giménez, Gustavo; Falconi, OctavioLas miradas a través de las ventanas son observaciones interesadas desde nociones, conceptos o hipótesis que colocan su atención y ponen sobre relieve objetos, fenómenos naturales y sociales, actividades humanas y simbólicas. Esta propuesta busca utilizar esas miradas interesadas y motivadas de los alumnos para que vinculadas con las diferentes disciplinas/asignaturas ellos puedan analizar y comprender algunas de las transformaciones del mundo simbólico, natural y social. Este proceso analítico ocupa un lugar fundamental en el proceso de formación de los estudiantes en tanto comprensión de la construcción de regularidades y clasificaciones que producimos los seres humanos desde los conocimientos científicos y humanos. Para la elaboración de este material se han seleccionado algunos saberes/contenidos prioritarios y relevantes en cada área/asignatura vinculados con el eje “Las transformaciones del mundo natural y social”. Los saberes/contenidos seleccionados se constituyen en las herramientas para construir las actividades didácticas que ofrece esta propuesta. Esas actividades de enseñanza han sido pensadas para ser utilizadas genéricamente en cualquier año del CBU. Los niveles de complejidad en la enseñanza de los contenidos seleccionados estarán supeditados al año lectivo que los alumnos se encuentren cursando.