Materiales didácticos

Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/652

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 27
  • Item
    Diagramas lógicos de Marlo online para resolver silogismos y lógica de proposiciones
    (Universidad de Huelva- Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación en Lógica, Lenguaje e Información (HUM 609)., 2022-04-20) López Aznar, Marcos Bautista; Soler Toscano, Fernando
    Versión web de los diagramas lógicos de Marlo para el desarrollo del razonamiento deductivo mediante la resolución gráfica y formal de silogismos y lógica de proposiciones, con múltiples ejemplos clásicos y ejercicios propuestos.
  • Item
    El Aula Virtual como estrategia didáctica-pedagógica
    (Instituto Tolimense De Formación Técnica Profesional Itfip., 2019-09) Arroyo, Mariana del Valle
    La siguiente comunicación tiene como objetivo socializar y analizar los resultados obtenidos en la implementación del aula virtual como estrategia didáctica pedagógica, es decir, aquellas orientaciones que plantea el docente a los estudiantes, que tienen como finalidad facilitar el proceso de aprendizaje. Actualmente las prácticas de enseñanza y aprendizaje se encuentran atravesadas por ambientes de alta disposición tecnológica, introduciendo a los docentes en nuevas metodologías de trabajo. En este contexto de convergencia, el siguiente trabajo se propone realizar un análisis del uso y gestión del aula virtual en el marco de la propuesta que se lleva a cabo en la asignatura Pedagogía, a partir de las consideraciones que tienen los estudiantes de 1° año de Ciencias Políticas. Las técnicas de recolección de datos implementadas fueron las encuestas creadas en Google Drive, contestadas por dichos estudiantes que pertenecen al Instituto de Educación Superior "Clara J. Armstrong”, sobre el uso y gestión del aula virtual. La metodología aplicada se estructura en la investigación-acción, enfoque que permite retroalimentar la práctica docente y mejorar en este caso la construcción de entornos virtuales como instrumentos de mediación virtual desde una dimensión tecnológica y pedagógica
  • Item
    ¿Cómo preparar un exámen final?
    Almada, Julieta Ayelén; Ortiz, Maria Laura; Villalobo Galante, Joaquín
    Con el equipo del Programa de Apoyo y Mejoramiento de la Enseñanza de Grado. Escuela de Historia, FFyH, UNC, y a partir de la demanda de numerosos estudiantes, se realizó un material de apoyo a los talleres de preparación de exámenes finales, que desarrollamos a lo largo de 2015 y 2016. Se propone una serie de consejos a tener en cuenta a la hora de preparar un exámen final en la Universidad.
  • Item
    Introducción a la Computación Física
    (2018-03-25) Silvi, Edgardo Marcelo
    Diapositivas introductorias a la Computación Física, que incluye la definición a la misma y sensores y actuadores; para las clases iniciales de robótica educativa
  • Item
    Curso de C++: Guía de Trabajos Prácticos. Unidad 2 Estructuras Condicionales
    (Ministerio de Ciencias y Tecnología de Córdoba. Argentina. #MinCyTCba, 2018-02-16) Silvi, Edgardo Marcelo
    La presente guía de trabajos prácticos tiene por objetivo introducir a los estudiantes de nivel medio en los Fundamentos de Programación del lenguaje C++ con el fin de facilitar su participación en las instancias de Programación de las Olimpíadas de Informática Argentina.
  • Item
    Curso de C++: Guía de Trabajos Prácticos. Unidad 1 Entrada y salida de datos.Variables. Operadores aritméticos
    (Ministerio de Ciencias y Tecnología de Córdoba. Argentina. #MinCyTCba, 2018-02-16) Silvi, Edgardo Marcelo
    La presente guía de trabajos prácticos tiene por objetivo introducir a los estudiantes de nivel medio en los Fundamentos de Programación del lenguaje C++ con el fin de facilitar su participación en las instancias de Programación de las Olimpíadas de Informática Argentina.
  • Item
    Clase teórico práctica de gramíneas ornamentales – Césped para usos recreativos y deportivos.
    Jewsbury, Guillermo
    Clase teórico práctica a desarrollarse en el aula-laboratorio en la materia Reproducción 1 (Botánica paisajística 3), Tecnicatura en jardinería y floricultura, Facultad de Cs. Agropecuarias, UNC. Se desarrollan aspectos generales de la familia Poáceas, caracteres vegetativos y reproductivos de las mismas, diferenciación de las subfamilias que incluyen especies de césped (Poóideas, Panicóideas, Eragrostóideas). Se desarrollan diferentes especies comunes en la zona centro de Argentina. Incluye vínculos con material bibliográfico específico, en repositorios digitales abiertos y actividades prácticas a desarrollar por los estudiantes. Se promueven tareas de colaboración y construcción de conocimiento compartido.
  • Item
    Cubresuelos: Césped y otros
    Jewsbury, Guillermo
    Presentación del tema cubresuelos, abarcando principalmente el tema de césped y en menor medida los cubresuelos en general (aquellos que no toleran el tránsito). Se realiza un repaso sobre las características botánicas de la familia a la que pertenecen la casi totalidad de las especies de césped (Poáceas o Gramíneas), se desarrollan fichas de especies con caracteres identificatorios y particularidades de uso.
  • Item
    Clave ilustrada para reconocer céspedes cultivados en Argentina.
    Carballo, Cesar; Loyola, María José; Zumelzú, Guillermo; Jewsbury, Guillermo
    Clave dicotómica ilustrada de fácil interpretación a campo, utilizando caracteres vegetativos de las especies.Permite al usuario el reconocimiento del material con que trabaja y mejorar por ende sus prácticas de cultivo.
  • Item
    Caracteres vegetativos necesarios para identificación de especies de céspedes
    Jewsbury, Guillermo; Loyola, María José; Carballo, Cesar
    Poster presentado en la 1° Jornada de Césped en Córdoba (Fac. Cs. Agropecuarias, UNC. Agosto 2015). Se presentan los caracteres vegetativos, ubicación en la planta y variabilidad, necesarios para la identificación de las diferentes especies utilizadas en Córdoba. Conceptos que luego son utilizados en la elaboración de una clave dicotómica.
  • Item
    Gramíneas ornamentales. Soporte teórico de clase. Recopilación bibliográfica.
    (Universidad Nacional de Córdoba. Tecnicatura en jardinería y floricultura. Facultad de Ciencias Agropecuarias.) Jewsbury, Guillermo
    Conceptos generales de la familia de las poáceas o gramíneas: morfología interna y externa, taxonomía. Material teórico de apoyo a clases teórico prácticas de la Tecnicatura e Jardinería y floricultura.
  • Item
    Guia de Estudio de Biología Celular
    (Facultad de odontología, Cátedra B de Biología celular, 1912) Cornejo, Lila Susana; Arriaga, Adriana; Cambiasso, María Julia; Martinez, Lidia Dora; Agüero, Natalia; Bustamante, María Soledad
    Partiendo de la base de que el estudiante debe ser artífice de su propio aprendizaje, presentamos en este volumen una serie de actividades para guiar el estudio de cada unidad del progrma. Estas deberán ser resueltas en una instancia individual o grupal previamente a las clases presenciales teórico-prácticas o prácticas.
  • Item
    Educación Secundaria: la Enseñanza de la Literatura en el Ciclo Orientado. Una propuesta en el marco de la actual política pedagógica y curricular.
    (Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Secretaría de Posgrado, 2016-05-06) Otero Burghini, María Pía
    El desarrollo de nuestro Trabajo Final está organizado en dos partes: En la primera, la presentación de ciertas referencias teóricas, de lectura y trabajo, que acompañe la propuesta de intervención y que esboce los siguientes puntos: Las políticas públicas en educación, durante los últimos años en Argentina; las políticas pedagógicas y curriculares para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), nacionales y jurisdiccionales. Las Prioridades Pedagógicas 2014-2015, en el marco del Plan Jurisdiccional para la Provincia de Córdoba. La política educativa en el marco escolar; contextualización e indicadores institucionales; relaciones entre el ámbito del planeamiento y el de la institución educativa. En la segunda, la presentación de una propuesta enmarcada en el campo pedagógico, en relación con el espacio curricular Lengua y Literatura, que continúe los lineamientos de la ESO, como una respuesta a las actuales demandas del sistema educativo. En este caso, presentamos el diseño de una secuencia didáctica que articule la lectura y escritura de textos de distintos géneros literarios en el ciclo que completa la obligatoriedad. Pensamos ese recorrido en función de una idea suprarelacional que organice solidariamente los contenidos y aprendizajes que atraviesan los diferentes cursos del CO, en el ámbito específico de la Literatura. Inherentes a la propuesta, se articulan posicionamientos, aspectos que toman cuerpo en el trabajo: la pregunta acerca de qué es la Literatura, la posibilidad de definirla a partir de obras que tensionen el lenguaje y el discurso literario, la especificidad del texto literario; el canon, literatura tradicional y escritura no convencional; el docente como lector y mediador en los procesos de lectura y escritura. El texto literario se instala como punto de partida en los procesos de lectura y escritura. Desde ahí, consideramos los géneros literarios y su proyección hacia formas innovadoras, incursionando en los nuevos formatos y soportes curriculares y pedagógicos
  • Item
    Primera y segunda fase de la Revolución Industrial: Cambios y continuidades.
    (2016-08-12) Bosch Alessio, Constanza Daniela
    El material contiene un cuadro comparativo que pretende analizar los cambios y continuidades de índole socioeconómica que introdujo la Revolución Industrial, tanto en su primera como en su segunda fase.
  • Item
    Bilingüismo en casos de sordera e hipoacusia
    (2014) Sabattini, Andrea
    Los acelerados desarrollos tecnológicos de los últimos años a nivel mundial en el área de la audiologÍa, la diversidad de enfoques y abordajes educativos y la heterogeneidad del grupo de estudiantes sordos e hipoacúsicos que asisten a los centros escolares plantean la necesidad de desarrollar políticas educativas fundamentadas en los cambiantes escenarios actuales y en la realidad concreta de las escuelas. En el documento que se presenta a continuación se exponen los distintos enfoques teórico-prácticos y puntos problemáticos vinculados con la temática de la educación y el aprendizaje del niño y el joven con dificultades en la audición, según estos surgen de la bibliografía internacional, nacional y local. Por el carácter general y abarcador del análisis, el texto puede ser implementado en instancias de formación docente como un marco orientador para envolver la temática y la reflexión sobre la misma. En el documento se plantea una serie de interrogantes y se presentan conceptualizaciones con las que se puede abordar la complejidad y diversidad inherente al terreno investigado.
  • Item
    Tutorial LyX: editor de texto
    (2015-07-05) Ferrero, Federico José
    Este breve material constituye un tutorial para el uso básico del editor de texto LyX.
  • Item
    Tutorial ZOTERO
    (Federico Ferrero, 2015-07-05) Ferrero, Federico José
    Este pequeño documento es una breve guía de uso básico de ZOTERO, un sistema de gestión y administración de citas bibliográficas útil a los fines del trabajo en investigación.
  • Item
    Revisar la enseñanza: una nueva mirada acerca de la revisión de textos
    (DGES, 2013) Karlen, María Eugenia, coordinadora; Vanzetti, Zulema Ivanna; Ludueña, María de los Angeles; Abratte, Adriana del Carmen; Cicaré, Norma del Valle; Gay, María Gabriela, coordinadora editorial
    Ante la propuesta de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, profesores, estudiantes, directivos, docentes y niños de primer grado de la Escuela Vicente López y Planes y del Instituto Santa Teresita (en sus niveles Primario y Superior) de la localidad de Balnearia, participamos del Proyecto Jurisdiccional de Desarrollo Profesional "Mediación Curricular en Alfabetización Inicial: producción de conocimiento didáctico", durante el año 2012. La participación en este proyecto constituye un verdadero desafío para el equipo en tanto implicó la construcción de una nueva mirada acerca del proceso de producción textual infantil y, de manera específica, acerca de las condiciones didácticas que favorecen la revisión. Al mismo tiempo, permitió fortalecer los vínculos interinstitucionales en el marco de un trabajo colaborativo y mostrar los beneficios que derivan en las propuestas de enseñanza, cuando docentes e instituciones trabajamos en colaboración con otros. El objeto de este escrito es dar cuenta de las condiciones didácticas que generamos en el aula para que los niños se apropien de estrategias de revisión y de los contenidos que la revisión permite tematizar.
  • Item
    Las intervenciones docentes en un proyecto alfabetizador: ¡piojos!
    (DGES, 2013) Ríos, Susana, coordinadora; Bianco, Anabella; Juárez, Alejandra; Viale, Marisa; Gay, María Gabriela, coordinadora editorial
    En el año 2011 y en el marco del Proyecto Jurisdiccional de Desarrollo Profesional Docente: Mediación Curricular en Alfabetización Inicial, se constituyó un equipo de trabajo de la escuela Atahualpa Yupanqui de Villa Allende -provincia de Córdoba- acompañados por el Instituto de Formación Docente "Nuestra Señora de las Mercedes" -Unquillo, provincia de Córdoba-. En el año 2012 se replica la experiencia cuyo objeto de realización estaba puesto en la producción de conocimiento didáctico que pudiera ser compartido con colegas de los distintos niveles educativos y estudiantes de los institutos de formación docente. Es en este camino, y teniendo en cuenta nuestras experiencias de trabajo en los trayectos realizados, que nos preguntamos cuáles serían los modos de intervención docente más adecuados para facilitar la apropiación significativa de las prácticas de lectura y escritura. Asumimos esta decisión institucional y pedagógica transitando la alfabetización de los niños desde la investigación, el análisis y la reflexión, desde la actividad intelectual que significa investigar y abordar una teoría y diferentes enfoques, reformular nuestras prácticas a la luz de los mismos y arribar a la construcción de nuestros propios saberes. A partir de nuestra experiencia en el Proyecto Jurisdiccional de Desarrollo Profesional, y luego de un tiempo de reflexión sobre la misma, nos parece oportuno, entonces, abordar la cuestión de la intervención docente en el marco del enfoque alfabetizador asumido. Es así que mostraremos cómo se conforman modos de intervención docente durante el desarrollo del proyecto "¡Piojos! Entre todos podemos derrotarlos", sin abordar necesariamente la etapa de la elaboración del producto final: folleto.
  • Item
    Criterios en la localización de información en textos expositivos
    (DGES, 2013) Murcia, Cristina Beatriz, coordinadora; Airasca, María José; Orosco, Graciela; Gay, María Gabriela, coordinadora editorial
    Durante el año 2011, se desarrolló en Córdoba el Trayecto Formativo del Proyecto Jurisdiccional de Desarrollo Profesional Mediación Curricular en Alfabetización Inicial, actualizando conocimientos de los docentes provinciales y estudiantes de ISFD sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en la alfabetización inicial. Pretende capitalizar las experiencias docentes para fortalecer la práctica profesional a la vez que desarrollar una propuesta en el aula. Estas experiencias se llevaron a cabo en el Nivel Primario de la Escuela Normal Superior Dr. Alejandro Carbó (ENSAC), durante todo el año escolar, con los niños de 1ª grado, para que avancen en sus conocimientos sobre el sistema de escritura y el lenguaje escrito a través de la escritura y publicación de tomo I y II de la "Enciclopedia de animales salvajes" y "Enciclopedia de animales de la granja". En el año 2012, se decide continuar trabajando en la nueva convocatoria del Proyecto Jurisdiccional con el proyecto cuyo recorte comunicamos en este texto, con la seguridad de sortear ciertas dificultades para organizar tiempos y espacios, y trabajar con los alumnos de tal manera que participen en prácticas de lectura y escritura de diferentes tipos de textos de circulación social, con propósitos definidos y destinatarios reales. En esta oportunidad, el presente artículo recopila el resultado de ese trabajo realizado durante el año 2012 y se inscribe en el conjunto de acciones implementadas durante el Trayecto Formativo Producción de Conocimiento Didáctico". En este artículo se desarrolla un recorte del proyecto "Animales salvajes de Córdoba" que gira en torno a la localización de información específica en textos de Ciencias Naturales y los criterios que prevalecen, se explicitan y se enseñan a la hora de desarrollar el proyecto en el aula.