Materiales didácticos
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/652
Browse
Browsing Materiales didácticos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 27
- Results Per Page
- Sort Options
Item Guia de Estudio de Biología Celular(Facultad de odontología, Cátedra B de Biología celular, 1912) Cornejo, Lila Susana; Arriaga, Adriana; Cambiasso, María Julia; Martinez, Lidia Dora; Agüero, Natalia; Bustamante, María SoledadPartiendo de la base de que el estudiante debe ser artífice de su propio aprendizaje, presentamos en este volumen una serie de actividades para guiar el estudio de cada unidad del progrma. Estas deberán ser resueltas en una instancia individual o grupal previamente a las clases presenciales teórico-prácticas o prácticas.Item Elaboración de una propuesta para la enseñanza de un contenido curricular de la asignatura Lengua y Literatura de Sexto Año de la Escuela Secundaria(2012-11-20) Bentatti, María AngélicaSe propone leer y analizar la novela “El beso de la mujer araña” del escritor argentino Manuel Puig, en diálogo con otras producciones escritas: textos expositivos explicativos (análisis desde la crítica literaria y otros que contextualizan el momento histórico al que refiere la obra); producciones fílmicas (la película homónima dirigida por Héctor Babenco); intercambios orales (entrevistas a ciudadanos víctimas del terrorismo de Estado), y foros y debates entre los estudiantes y el docente a los efectos de reflexionar e intercambiar ideas respecto de las problemáticas abordadas (las estrictamente literarias, en tanto supone la consideración de la obra literaria como un estatuto propio y distintivo de otros géneros discursivos, con relación a los recursos literarios y las estrategias discursivas presentes en la obra y los modos de leer de los estudiantes). Por otro lado, poder leer en este texto literario la temática vinculada con la represión ilegal, las relaciones humanas en condiciones de encierro, las elecciones sexuales, “lo masculino” y “lo femenino” como construcciones culturales y sociales, las nociones de género y sexualidad, la discriminación sexual, entre otros temas que circulan en la obra elegida. Por otra parte, pretendo que los estudiantes utilicen los recursos tecnológicos con diferentes propósitos: buscar información en la red, seleccionar qué información es significativa y qué criterios deben seguir para buscarla, ser capaces de presentar un texto escrito en los formatos digitales, cómo editarlos y presentarlos en un registro formal y en un ámbito académico; que puedan cuestionarse y cuestionar sus propias representaciones y que adviertan que las consideraciones sociales acerca del “otro” no son naturales sino sociales y que, en tanto lo son, se nos presentan dinámicas, provisorias y cuestionables; que los comportamientos humanos son diversos y heterogéneos y por esto mismo, es necesario respetarlos y defenderlos.Item Las intervenciones docentes en un proyecto alfabetizador: ¡piojos!(DGES, 2013) Ríos, Susana, coordinadora; Bianco, Anabella; Juárez, Alejandra; Viale, Marisa; Gay, María Gabriela, coordinadora editorialEn el año 2011 y en el marco del Proyecto Jurisdiccional de Desarrollo Profesional Docente: Mediación Curricular en Alfabetización Inicial, se constituyó un equipo de trabajo de la escuela Atahualpa Yupanqui de Villa Allende -provincia de Córdoba- acompañados por el Instituto de Formación Docente "Nuestra Señora de las Mercedes" -Unquillo, provincia de Córdoba-. En el año 2012 se replica la experiencia cuyo objeto de realización estaba puesto en la producción de conocimiento didáctico que pudiera ser compartido con colegas de los distintos niveles educativos y estudiantes de los institutos de formación docente. Es en este camino, y teniendo en cuenta nuestras experiencias de trabajo en los trayectos realizados, que nos preguntamos cuáles serían los modos de intervención docente más adecuados para facilitar la apropiación significativa de las prácticas de lectura y escritura. Asumimos esta decisión institucional y pedagógica transitando la alfabetización de los niños desde la investigación, el análisis y la reflexión, desde la actividad intelectual que significa investigar y abordar una teoría y diferentes enfoques, reformular nuestras prácticas a la luz de los mismos y arribar a la construcción de nuestros propios saberes. A partir de nuestra experiencia en el Proyecto Jurisdiccional de Desarrollo Profesional, y luego de un tiempo de reflexión sobre la misma, nos parece oportuno, entonces, abordar la cuestión de la intervención docente en el marco del enfoque alfabetizador asumido. Es así que mostraremos cómo se conforman modos de intervención docente durante el desarrollo del proyecto "¡Piojos! Entre todos podemos derrotarlos", sin abordar necesariamente la etapa de la elaboración del producto final: folleto.Item Condiciones didácticas en la revisión de textos expositivos(DGES, 2013) Aimar, María Julia, coordinadora; Gregorat, Martha Cristina; Lázaro, María Verónica; Prado, María Isolina; Suppo, Patricia; Gay, María Gabriela, coordinadora editorial; Alegre, Georgina Débora, colaboradora; Albornoz, Natalia Caren, colaboradora; Bergonzi, Magalí del Valle, colaboradora; Biasucci, Ana Sol, colaboradora; Ceballo, Johana, colaboradora; Díaz, Josefina Elisabeth, colaboradora; Fissolo, Giselle, colaboradora; Giménez, Griselda del Valle, colaboradora; López, Verdú Ruth, colaboradora; Molina, Viviana, colaboradora; Palladino, María Celeste, colaboradora; Pazzelli, Nayla Keren, colaboradora; Puiggrós, Stefanía, colaboradora; Quintero, Maira Claudia, colaboradora; Vera, Yanina, colaboradora; Zabala, Jésica Natalí, colaboradoraEl presente escrito tiene como propósito compartir el trabajo realizado en el diseño del proyecto didáctico "Una aventura de pequeños: Enciclopedia de Animales de Zoológico". Se caracteriza por comprender una serie de aprendizajes y contenidos seleccionados en las área de Ciencias Naturales, Tecnología y Lengua y Literatura, considerados de manera articulada para abordar la propuesta del proyecto. Además, esta presentación pretende analizar algunas de las intervenciones docentes, planificadas para favorecer los procesos de revisión en los textos expositivos escritos por los niños de 1ª grado, en el marco de dicho proyecto. La experiencia resulta del trabajo en las aulas de primaria de la escuela asociada Remedios de Escalada de San Martín y la Escuela Normal Superior José Manuel Estrada, ambas de la ciudad de Almafuerte, provincia de Córdoba. Entre instituto formador y escuela asociada, se ha logrado configurar un equipo con la intención de producir conocimiento didáctico a partir de prácticas de lectura y de escritura en el ámbito escolar. El proyecto didáctico se elabora en el marco del Proyecto Jurisdiccional de Desarrollo Profesional Docente realizado en el año 2011. En el 2012 se propone transitar una nueva instancia, que consiste en una réplica o rediseño de un proyecto de lectura y escritura colectivo, la puesta en aula, el registro de la experiencia para lograr una producción de escritura profesional docente, realizada en un trabajo colaborativo. El objetivo del nuevo trayecto formativo es sistematizar y socializar la experiencia didáctica en torno a las prácticas alfabetizadoras en 1ª grado.Item Criterios en la localización de información en textos expositivos(DGES, 2013) Murcia, Cristina Beatriz, coordinadora; Airasca, María José; Orosco, Graciela; Gay, María Gabriela, coordinadora editorialDurante el año 2011, se desarrolló en Córdoba el Trayecto Formativo del Proyecto Jurisdiccional de Desarrollo Profesional Mediación Curricular en Alfabetización Inicial, actualizando conocimientos de los docentes provinciales y estudiantes de ISFD sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en la alfabetización inicial. Pretende capitalizar las experiencias docentes para fortalecer la práctica profesional a la vez que desarrollar una propuesta en el aula. Estas experiencias se llevaron a cabo en el Nivel Primario de la Escuela Normal Superior Dr. Alejandro Carbó (ENSAC), durante todo el año escolar, con los niños de 1ª grado, para que avancen en sus conocimientos sobre el sistema de escritura y el lenguaje escrito a través de la escritura y publicación de tomo I y II de la "Enciclopedia de animales salvajes" y "Enciclopedia de animales de la granja". En el año 2012, se decide continuar trabajando en la nueva convocatoria del Proyecto Jurisdiccional con el proyecto cuyo recorte comunicamos en este texto, con la seguridad de sortear ciertas dificultades para organizar tiempos y espacios, y trabajar con los alumnos de tal manera que participen en prácticas de lectura y escritura de diferentes tipos de textos de circulación social, con propósitos definidos y destinatarios reales. En esta oportunidad, el presente artículo recopila el resultado de ese trabajo realizado durante el año 2012 y se inscribe en el conjunto de acciones implementadas durante el Trayecto Formativo Producción de Conocimiento Didáctico". En este artículo se desarrolla un recorte del proyecto "Animales salvajes de Córdoba" que gira en torno a la localización de información específica en textos de Ciencias Naturales y los criterios que prevalecen, se explicitan y se enseñan a la hora de desarrollar el proyecto en el aula.Item ¿Qué vimos y qué aprendimos?: leer y escribir en contextos de estudio(DGES, 2013) Gil, Teresa, coordinadora; Fiorucci, María Rosa; Castillo, Adriana; Fussey, María Rosa; Giménez, Ada, colaboradora; Cecotti, Paula, colaboradora; Gay, María Gabriela, coordinadora editorialEl proceso de producción de escritura profesional docente en la Escuela Primaria Bernardo de Monteagudo, de Córdoba Capital, se inició en el deseo de implicarse en la aplicación del dispositivo previsto por el Proyecto Jurisdiccional de Desarrollo Profesional Docente Mediación Curricular en Alfabetización Inicial. La propuesta que se presenta en este texto es la que se ha llevado a cabo con alumnos de 1ª grado en el marco del mencionado Proyecto, como réplica del Proyecto de lectura y escritura colectiva del año 2011. La propuesta se vincula con la escritura de registros sobre el universo de los seres vivos, especialmente de "plantas aromáticas". Se aspira que, a partir de los registros sistematizados de los alumnos de 1ª grado se elabore un catálogo de este tipo de plantas para que forme parte de la biblioteca áulica,Item Lecturas y escrituras contextualizadas: leer y escribir para una Campaña de Concientización(DGES, 2013) Yepes, Silvia, coordinadora; Rodríguez, Stefanía; Lezcano, Verónica; Ahumada, Marisa; Aldáz, Mariela; Haedo, Andrea; Racca, Juana; Gay, María Gabriela, coordinadora editorialEn el marco del Proyecto de Desarrollo Profesional "Mediación curricular en alfabetización inicial" se conformó un equipo local de trabajo colaborativo en el que participaron integrantes del Instituto Superior de Formación Docente Catalina Caviglia de Visca de la ciudad de Oliva, también directivos y docentes de las escuelas asociadas de Nivel Primario "Mariano Moreno" y "Maestro José María Salgueiro", ambas de la localidad de James Craik. Al momento de asumir las instancias de capacitación y las prácticas áulicas del trayecto, los integrantes del equipo se constituyeron en una "comunidad de aprendizaje colaborativo" con un propósito en común: compartir la concepción de alfabetización inicial a partir del estudio, el debate y la reflexión, para su posterior proyección hacia el aula. El presente escrito tiene como propósito, por un lado, compartir el proceso del trabajo realizado y, por otro, explicitar el grado de significatividad que alcanzó la experiencia tanto para el equipo involucrado como para los niños participantes y destinatarios de la propuesta.Item Revisión colectiva en el pizarrón: un análisis plural desde la experiencia áulica en 1ª grado(DGES, 2013) Fenoglio, Norma Alejandra, coordinadora; Kirigin, Shirley; Pratto, Cristina; Vezzoni, Ignacio Juan; Gay, María gabriela, coordinadora editorial"Revisión colectiva en el pizarrón" es un texto de reflexión y producción conjunta que tiene como objetivo compartir el análisis de una experiencia de revisión y las posibilidades didácticas de esa práctica. Dicha experiencia la realizamos durante el segundo semestre del año 2011, en primer grado de la Escuela Normal Superior José Figueroa Alcorta de la localidad de Bell Ville, en el marco de un proyecto de alfabetización inicial interniveles.Item Escritura colaborativa de ficción: novela de folletín(DGES, 2013) Turletti, Raquel Cecilia, coordinadora; Bonaudi, Norma; Bossio, Graciela del Valle; Carena, Bibiana; Castagno, Silvana; Castigliano, Lorena; Ludueña, Liliana; Refrancore, Ana Carina; Gay, María Gabriela, coordinadora editorial; Cravero, Liliana, colaboradora; Dugoni, Adriana, colaboradora; Güizzo, Adriana, colaboradora; Marenchino, Marisa, colaboradora; Olivero, Mirta, colaboradora; Pizzolato, Ana María, colaboradoraEste texto relata el desarrollo de una propuesta de enseñanza de lectura y escritura colectiva destinada a alumnos que cursan los dos primeros grados de la Escuela Primaria. La experiencia fue realizada durante el año 2012 en la localidad de Las Varillas, provincia de Córdoba, con la participación de tres instituciones: Escuela José María Paz .nivel primario-, Escuela Normal Superior Dalmacio Vélez Sársfield -nivel primario y nivel superior- e Instituto Superior de María Inmaculada -nivel primario e instituto superior-. El proyecto didáctico consistió en escribir una novela de folletín que sería publicada y posteriormente vendida en el semanario de la zona titulado El Heraldo. A lo largo de este texto, describiremos el aprendizaje de contenidos sobre literatura, sistema de escritura, lenguaje escrito y tipologías textuales. Proponemos enseñar las singularidades de las prácticas sociales de oralidad, lectura y escritura teniendo en cuenta, no sólo los quehaceres del interlocutor activo y participativo, del lector y del escritor, sino además las actitudes y valores inherentes a dichas prácticas.Item Revisar la enseñanza: una nueva mirada acerca de la revisión de textos(DGES, 2013) Karlen, María Eugenia, coordinadora; Vanzetti, Zulema Ivanna; Ludueña, María de los Angeles; Abratte, Adriana del Carmen; Cicaré, Norma del Valle; Gay, María Gabriela, coordinadora editorialAnte la propuesta de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, profesores, estudiantes, directivos, docentes y niños de primer grado de la Escuela Vicente López y Planes y del Instituto Santa Teresita (en sus niveles Primario y Superior) de la localidad de Balnearia, participamos del Proyecto Jurisdiccional de Desarrollo Profesional "Mediación Curricular en Alfabetización Inicial: producción de conocimiento didáctico", durante el año 2012. La participación en este proyecto constituye un verdadero desafío para el equipo en tanto implicó la construcción de una nueva mirada acerca del proceso de producción textual infantil y, de manera específica, acerca de las condiciones didácticas que favorecen la revisión. Al mismo tiempo, permitió fortalecer los vínculos interinstitucionales en el marco de un trabajo colaborativo y mostrar los beneficios que derivan en las propuestas de enseñanza, cuando docentes e instituciones trabajamos en colaboración con otros. El objeto de este escrito es dar cuenta de las condiciones didácticas que generamos en el aula para que los niños se apropien de estrategias de revisión y de los contenidos que la revisión permite tematizar.Item Reconstrucción de clases: producir reescrituras de cuentos y descripciones de personajes(DGES, 2013) Griotti, Brenda, coordinadora; Martínez, Irma; Atencio, Laura; Castro, Lourdes; Cejas, Ana María; Ortega, Marcela; Vivas Bazán, Albano; Gay, María Gabriela, coordinadora editorialDurante el año 2011 en la Escuela Normal Superior de Alta Gracia -y en el marco del Proyecto Jurisdiccional de Desarrollo Profesional Docente-, se llevó a cabo un proyecto destinado a sostener las prácticas de enseñanza en Alfabetización Inicial y los procesos de alfabetización de los alumnos de 1ª grado. Ante la posibilidad de proseguir durante el año 2012 con una modalidad de trabajo iniciada el año anterior, un nuevo Equipo Local decidió reelaborar la propuesta para involucrar a los alumnos de 1ª grado y también a los alumnos de 2ª grado de la escuela y producir portadores de circulación social que incluyan la escritura de los niños: libro que contenga la reescritura de un cuento en 1º grado y almanaque que contenga descripciones de personajes en 2º grado. El proyecto implicó la articulación entre el Nivel Primario y el Nivel Superior y favoreció el trabajo colaborativo entre los docentes del Nivel Primario, los profesores de Nivel Superior y los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria, con el acompañamiento permanente del equipo del Proyecto Jurisdiccional de Desarrollo Profesional Docente "Mediación curricular en alfabetización inicial: producción de conocimiento didáctico". La puesta en acción durante el año 2012 significó la elaboración de intervenciones docentes -planificaciones- para cada grado por parte de los alumnos de Nivel Superior, intervenciones orientadas mayoritariamente por los docentes a cargo de los grados de Primaria y de Práctica Docente y Alfabetización Inicial de Nivel Superior. Mientras se llevaban adelante las clases relacionadas con la lectura y con la producción de escritura para publicar los portadores previstos, el Equipo Local se concentró en elaborar este escrito del proyecto institucional "Estamos invitados todos a leer a... Oscar Salas"; formalizó de esa manera las acciones llevadas a cabo en 1ª y 2ª grado por docentes de grado y practicantes de tercer año de profesorado. En el año 2013, se constituyó un equipo de escritura cuyo foco de trabajo giró en torno a la convicción de que una nueva escritura de las planificaciones de algunas de las clases dadas implicaría un ejercicio de construcción de nuevas posibilidades de pensarlas...Item Bilingüismo en casos de sordera e hipoacusia(2014) Sabattini, AndreaLos acelerados desarrollos tecnológicos de los últimos años a nivel mundial en el área de la audiologÍa, la diversidad de enfoques y abordajes educativos y la heterogeneidad del grupo de estudiantes sordos e hipoacúsicos que asisten a los centros escolares plantean la necesidad de desarrollar políticas educativas fundamentadas en los cambiantes escenarios actuales y en la realidad concreta de las escuelas. En el documento que se presenta a continuación se exponen los distintos enfoques teórico-prácticos y puntos problemáticos vinculados con la temática de la educación y el aprendizaje del niño y el joven con dificultades en la audición, según estos surgen de la bibliografía internacional, nacional y local. Por el carácter general y abarcador del análisis, el texto puede ser implementado en instancias de formación docente como un marco orientador para envolver la temática y la reflexión sobre la misma. En el documento se plantea una serie de interrogantes y se presentan conceptualizaciones con las que se puede abordar la complejidad y diversidad inherente al terreno investigado.Item Tutorial LyX: editor de texto(2015-07-05) Ferrero, Federico JoséEste breve material constituye un tutorial para el uso básico del editor de texto LyX.Item Tutorial ZOTERO(Federico Ferrero, 2015-07-05) Ferrero, Federico JoséEste pequeño documento es una breve guía de uso básico de ZOTERO, un sistema de gestión y administración de citas bibliográficas útil a los fines del trabajo en investigación.Item Educación Secundaria: la Enseñanza de la Literatura en el Ciclo Orientado. Una propuesta en el marco de la actual política pedagógica y curricular.(Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Secretaría de Posgrado, 2016-05-06) Otero Burghini, María PíaEl desarrollo de nuestro Trabajo Final está organizado en dos partes: En la primera, la presentación de ciertas referencias teóricas, de lectura y trabajo, que acompañe la propuesta de intervención y que esboce los siguientes puntos: Las políticas públicas en educación, durante los últimos años en Argentina; las políticas pedagógicas y curriculares para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), nacionales y jurisdiccionales. Las Prioridades Pedagógicas 2014-2015, en el marco del Plan Jurisdiccional para la Provincia de Córdoba. La política educativa en el marco escolar; contextualización e indicadores institucionales; relaciones entre el ámbito del planeamiento y el de la institución educativa. En la segunda, la presentación de una propuesta enmarcada en el campo pedagógico, en relación con el espacio curricular Lengua y Literatura, que continúe los lineamientos de la ESO, como una respuesta a las actuales demandas del sistema educativo. En este caso, presentamos el diseño de una secuencia didáctica que articule la lectura y escritura de textos de distintos géneros literarios en el ciclo que completa la obligatoriedad. Pensamos ese recorrido en función de una idea suprarelacional que organice solidariamente los contenidos y aprendizajes que atraviesan los diferentes cursos del CO, en el ámbito específico de la Literatura. Inherentes a la propuesta, se articulan posicionamientos, aspectos que toman cuerpo en el trabajo: la pregunta acerca de qué es la Literatura, la posibilidad de definirla a partir de obras que tensionen el lenguaje y el discurso literario, la especificidad del texto literario; el canon, literatura tradicional y escritura no convencional; el docente como lector y mediador en los procesos de lectura y escritura. El texto literario se instala como punto de partida en los procesos de lectura y escritura. Desde ahí, consideramos los géneros literarios y su proyección hacia formas innovadoras, incursionando en los nuevos formatos y soportes curriculares y pedagógicosItem Primera y segunda fase de la Revolución Industrial: Cambios y continuidades.(2016-08-12) Bosch Alessio, Constanza DanielaEl material contiene un cuadro comparativo que pretende analizar los cambios y continuidades de índole socioeconómica que introdujo la Revolución Industrial, tanto en su primera como en su segunda fase.Item Curso de C++: Guía de Trabajos Prácticos. Unidad 1 Entrada y salida de datos.Variables. Operadores aritméticos(Ministerio de Ciencias y Tecnología de Córdoba. Argentina. #MinCyTCba, 2018-02-16) Silvi, Edgardo MarceloLa presente guía de trabajos prácticos tiene por objetivo introducir a los estudiantes de nivel medio en los Fundamentos de Programación del lenguaje C++ con el fin de facilitar su participación en las instancias de Programación de las Olimpíadas de Informática Argentina.Item Curso de C++: Guía de Trabajos Prácticos. Unidad 2 Estructuras Condicionales(Ministerio de Ciencias y Tecnología de Córdoba. Argentina. #MinCyTCba, 2018-02-16) Silvi, Edgardo MarceloLa presente guía de trabajos prácticos tiene por objetivo introducir a los estudiantes de nivel medio en los Fundamentos de Programación del lenguaje C++ con el fin de facilitar su participación en las instancias de Programación de las Olimpíadas de Informática Argentina.Item Introducción a la Computación Física(2018-03-25) Silvi, Edgardo MarceloDiapositivas introductorias a la Computación Física, que incluye la definición a la misma y sensores y actuadores; para las clases iniciales de robótica educativaItem El Aula Virtual como estrategia didáctica-pedagógica(Instituto Tolimense De Formación Técnica Profesional Itfip., 2019-09) Arroyo, Mariana del ValleLa siguiente comunicación tiene como objetivo socializar y analizar los resultados obtenidos en la implementación del aula virtual como estrategia didáctica pedagógica, es decir, aquellas orientaciones que plantea el docente a los estudiantes, que tienen como finalidad facilitar el proceso de aprendizaje. Actualmente las prácticas de enseñanza y aprendizaje se encuentran atravesadas por ambientes de alta disposición tecnológica, introduciendo a los docentes en nuevas metodologías de trabajo. En este contexto de convergencia, el siguiente trabajo se propone realizar un análisis del uso y gestión del aula virtual en el marco de la propuesta que se lleva a cabo en la asignatura Pedagogía, a partir de las consideraciones que tienen los estudiantes de 1° año de Ciencias Políticas. Las técnicas de recolección de datos implementadas fueron las encuestas creadas en Google Drive, contestadas por dichos estudiantes que pertenecen al Instituto de Educación Superior "Clara J. Armstrong”, sobre el uso y gestión del aula virtual. La metodología aplicada se estructura en la investigación-acción, enfoque que permite retroalimentar la práctica docente y mejorar en este caso la construcción de entornos virtuales como instrumentos de mediación virtual desde una dimensión tecnológica y pedagógica