Materiales Didácticos- DGES

Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1319

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    La escritura de invención en el aula del secundario ...de profesor a profesor...
    (Dirección General de Educación Superior - DGES Córdoba, 2016) Gay, María Gabriela (coord. editorial); Sehringer, Cecilia (coord. pedag. y acad.); Pérez, Lourdes Mariela (sup. ed.); Bertolusso, Liliana Esther (coord. autoral); Curetti, Sandra Mónica (coord. autoral); Fenoglio, Norma Alejandra (coord. autoral); González, Susana Rosa (coord. autoral); Malik de Tchara, Cecilia (coord. autoral); Mitelman, Mariana Silvina (coord. autoral); Pochettino, Alicia Elena (coord. autoral); Presta, Irene (coord. autoral); Turletti, Raquel (coord. autoral)
    El Cuadernillo "La escritura de invención en el aula del secundario ...de profesor a profesor... es el resultado de una propuesta de trabajo colaborativo realizado entre docentes de diferentes niveles del sistema educativo, el cual se sostiene y entrama en decisiones de política educativa. En este sentido, se valoriza la presencia y la riqueza en las aulas de la palabra propia de los estudiantes de la escuela secundaria, como una forma de animar y preservar la circulación de la palabra dicha y escrita dentro de la institución escolar y como un modo de favorecer la producción y apropiación de saberes ligados al arte de la literatura y de la escritura. También se pone en valor la autonomía del docente, quien junto a sus colegas planifica talleres de escritura que pretenden ser una modalidad privilegiada de enseñanza de la literatura y de la lengua en el aula de secundaria. La realización de materiales didácticos como estos, que circulen entre los docentes de las escuelas secundarias de la Provincia, tiene la intención de dialogar con los saberes y experiencias de los docentes para que tomen lo que deseen, y realicen sus propias operaciones de autoría y reedición, generando así una respuesta nueva. (Gerbaudo, 2013) Este trabajo sostenido en torno a la discusión teórica, vivencia e implementación de los talleres de escritura de invención, documentación de lo realizado y sistematización de saberes ha impactado en la tarea de muchos de los docentes que hoy están tanto en las aulas de secundario, como en el sistema de formación en los Institutos de Formación Docente. Les presentamos una propuesta didáctica para el Nivel Secundario que acerca el taller de escritura de invención como una herramienta valiosa en las aulas de hoy, ya que posibilita el protagonismo de los estudiantes en la búsqueda de la palabra propia y el protagonismo de los docentes como coordinadores y autores de talleres.
  • Item
    Escritura colaborativa de ficción: novela de folletín
    (DGES, 2013) Turletti, Raquel Cecilia, coordinadora; Bonaudi, Norma; Bossio, Graciela del Valle; Carena, Bibiana; Castagno, Silvana; Castigliano, Lorena; Ludueña, Liliana; Refrancore, Ana Carina; Gay, María Gabriela, coordinadora editorial; Cravero, Liliana, colaboradora; Dugoni, Adriana, colaboradora; Güizzo, Adriana, colaboradora; Marenchino, Marisa, colaboradora; Olivero, Mirta, colaboradora; Pizzolato, Ana María, colaboradora
    Este texto relata el desarrollo de una propuesta de enseñanza de lectura y escritura colectiva destinada a alumnos que cursan los dos primeros grados de la Escuela Primaria. La experiencia fue realizada durante el año 2012 en la localidad de Las Varillas, provincia de Córdoba, con la participación de tres instituciones: Escuela José María Paz .nivel primario-, Escuela Normal Superior Dalmacio Vélez Sársfield -nivel primario y nivel superior- e Instituto Superior de María Inmaculada -nivel primario e instituto superior-. El proyecto didáctico consistió en escribir una novela de folletín que sería publicada y posteriormente vendida en el semanario de la zona titulado El Heraldo. A lo largo de este texto, describiremos el aprendizaje de contenidos sobre literatura, sistema de escritura, lenguaje escrito y tipologías textuales. Proponemos enseñar las singularidades de las prácticas sociales de oralidad, lectura y escritura teniendo en cuenta, no sólo los quehaceres del interlocutor activo y participativo, del lector y del escritor, sino además las actitudes y valores inherentes a dichas prácticas.
  • Item
    Creación del I.P.E.F. de Córdoba y validación nacional de sus títulos. Dos conquistas en el marco de la indefinición epistemológica y de políticas centralistas y hegemónicas.
    (2001-09) García, Antonio; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Licenciatura Especial en Educación Física - UNRC; Instituto del Profesorado en Educación Física - IPEF; Carbonari, María Rosa, directora
    La investigación que presento pretende, por un lado y naturalmente, responder a las exigencias de la Licenciatura en tanto se constituye en el Trabajo Final de la misma; pero, en igual grado de importancia, pretende también constituirse en un aporte para la construcción de la historia del INSTITUTO DEL PROFESORADO EN EDUCACION FISICA de Córdoba... De este modo, tomaré para esta búsqueda dos hechos que, como cambio y avance, resultan trascendentes en el marco de la historia de la Educación Física argentina...: se trata de la creación del IPEF de Córdoba y del reconocimiento de la validez nacional de los títulos otorgados por esta institución. Al mismo tiempo no podré evitar el abordaje de una transformación que aparece como mucho más lena, que ocupa gran parte del tiempo de la historia argentina, ya que se da en el campo de los valores inherentes a la nacionalidad: el federalismo y el respeto que este concepto merece según nuestro ideal de país; o, si se quiere decir de otra forma, el centralismo y la necesidad de renunciar a éste en función de dicho ideal.