Tiempos destiempos y contratiempos: el discurso político-pedagógico de la tradición reformista de Córdoba
dc.audience | Estudiantes, docentes e investigadores de las Ciencias De la Educación | es |
dc.audience.NivelEducativo | Nivel terciario y universitario | es |
dc.contributor.author | Abratte, Juan Pablo | |
dc.date.accessioned | 2021-09-22T15:15:21Z | |
dc.date.available | 2021-09-22T15:15:21Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.description.abstract | En esta ponencia, abordaremos algunos nudos centrales del discurso político-pedagógico de un núcleo intelectual que, en el período de entreguerras, desplegó en la provincia un proyecto educacional de relevancia para la historiografía educativa argentina. Se trata de un movimiento que encontró sus raíces en la Reforma Universitaria del 18 y pretendió extender el ideario reformista al sistema educacional en su conjunto. Con influencias espiritualistas y escolanovistas, este núcleo desarrolló una serie de alternativas pedagógicas que incluyeron propuestas legislativas, creación de instituciones educacionales y culturales, producciones académicas e intelectuales, inscriptas en un discurso de profundo sentido crítico respecto al modelo escolar hegemónico y a sus vínculos con el proyecto civilizatorio estatal. Este movimiento, que tiene como exponentes centrales a Saúl Taborda (1885-1944) y Antonio Sobral (1897-1971) articuló a diversos sectores políticos, académicos y gremiales en torno a sus propuestas renovadoras, aunque ellas fueron fuertemente combatidas por el integrismo católico, articulado luego con el peronismo. El propósito que orienta nuestra reflexión, no es efectuar un análisis exhaustivo del discurso de este núcleo intelectual, tarea por demás compleja que -aunque abordada por algunas valiosas investigaciones de las últimas décadas (Roitenburd 1993, 1997, 1998, 2000; Dotti, 2000; Huergo, 2001; Carli, 2002; Puiggrós, 2003; Foglino, 2004 y Roitenburd y Foglino, 2005) todavía constituye un desafío de magnitud para la historiografía educacional argentina. Nuestro propósito es mucho menos ambicioso: intentamos rastrear en esa tradición reformista, algunas “huellas” que serán “recuperadas”, aunque resignificando sus sentidos originarios, por el discurso educativo provincial de la primera administración post-dictatorial (1884-1995) y que, desde nuestra perspectiva, constituyen todavía hoy problemáticas nodales del campo político pedagógico cordobés, y también del nacional. | es |
dc.description.sponsorship | Programa de Becas PROFOR (Ministerio de Educación de la Nación) y del Programa de Becas para Áreas de Vacancia de la SECyT (Universidad Nacional de Córdoba) | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11086.1/1435 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | * |
dc.subject | Discurso político- pedagógico | es |
dc.subject | Tradición reformista - Córdoba | es |
dc.subject | Reforma Universitaria | es |
dc.subject | Saúl Alejandro Taborda | es |
dc.subject | Antonio Sobral | es |
dc.subject | Discurso Sabattinista | es |
dc.title | Tiempos destiempos y contratiempos: el discurso político-pedagógico de la tradición reformista de Córdoba | es |
dc.type | Book chapter | es |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- 7-2008-Tiempos-destiempos-y-contratiempos_-el-discurso-politico-pedagogico-de-la-tradicion-reformista-de-Cordoba.pdf
- Size:
- 188.69 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description: