Juan Pablo Abratte Pedagogo

Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1430

Colección homenaje a Juan Pablo Abratte, quien fue docente, investigador, secretario académico y decano de la FFyH. La idea es compartir sus producciones desde una opción de la educación como un camino para la inclusión, y la convicción de la importancia de democratizar el conocimiento gestado con otras/os, en espacios colectivos.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 29
  • Item
    La política educativa en la provincia de Córdoba 1983-1998. Democracia, legitimación y discurso educativo
    (Universitas. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2005) Abratte, Juan Pablo
    Este libro está basado en la tesis de maestría en Ciencias Sociales (UNC) de Juan Pablo Abratte, la cual lleva el mismo título y fue dirigida por Horacio Crespo. El trabajo presenta una aproximación al análisis del discurso educativo de la Reforma Educacional de Córdoba (1984-1995) y de la Transformación Cualitativa del Sistema Educativo Provincial (1995-1998). Uno de los objetivos del estudio es reconstruir, mediante el análisis del discurso educativo oficial, las principales tendencias de la política educativa provincial durante estas reformas. el escaso desarrollo de la investigación histórico-política de la educación provincial y la heterogeneidad, fragmentación y dispersión de la información disponible dificulta la tarea. este trabajo pretende realizar un aporte para aproximarse a esa reconstrucción, a partir de un referente empírico particular: el discurso educativo provincial en la democracia reciente.
  • Item
    El derecho a la educación y la (des) igualdad educativa: historia, política y desafíos
    (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2016) Abratte, Juan Pablo
    La educación no fue pensada desde sus orígenes como un derecho. Al menos desde la conformación de los sistemas educativos modernos, la escuela (entendida genéricamente como una institución en la que se transmiten determinados conocimientos, normas y valores socialmente legitimados) fue una expresión tardía, al menos en su versión de educación popular.
  • Item
    Panel: “Formación docente: Política, políticas y prácticas en contexto”,
    (Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2016-10) Abratte, Juan Pablo; Diker, Gabriela; Feldfeber, Myriam
    Panel realizado en el marco de las VII Jornadas Nacionales Prácticas y Residencias en la Formación Docente el14 de octubre de 2016 en la Unversidad Nacional de Córdoba, a cargo de: Dr. Juan Pablo Abratte, Dra. Gabriela Diker, y Mgter. Myriam Feldfeber
  • Item
    Adriana Puiggrós: maestra de pedagogos
    (Revista Páginas. Escuela de Ciencias de la Educación; Área de Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2017) Abratte, Juan Pablo; Puiggrós, Adriana
    Presentación de Juan Pablo Abratte de la conferencia “La educación en disputas. Retos y perspectivas en el Siglo XXI” de la Dra. Adriana Puiggrós. Además se incluye el video de la conferencia llevada a cabo el 19 de agosto de 2016 en el marco del XIV Encuentro Nacional de Carreras de Educación y Escuelas de Ciencias de la Educación, que se realizó en la FFyH el 18 y 19 de agosto.
  • Item
    Neurociencias y educación
    (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018) Abratte, Juan Pablo
    En este articulo invita a debatir sobre Neurociencias y Educación es más que necesario en los actuales contextos de la política educativa. Y en ese sentido, mi mirada va a estar centrada en los campos disciplinares en los que trabajo: la historia y la política educacional argentina. No soy un conocedor de los desarrollos en el campo de investigación de las neurociencias que, por otra parte se ha venido constituyendo como un campo interdisciplinario en el que confluyen diversas perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas variadas, de campos tan vastos y complejos como los de la Biología, la Neurofisiología, la Psicología, la Filosofía, las Ciencias del Lenguaje, la Informática y la Computación, la Física y la Matemática, la Química, entre otros campos disciplinares. Por otra parte, la transferencia de conocimientos de este campo de investigación y desarrollo científico al ámbito educativo –tanto en la esfera de las Teorías del Aprendizaje como en el de las Teorías de la Enseñanza, constituye también un desafío académico de gran dimensión y en ese campo se han venido desarrollando investigaciones teóricas y prácticas de gran valor para el desarrollo de la investigación educativa. Sin embargo, el problema político que enfrentamos quienes sostenemos una perspectiva crítica sobre la educación, es el uso que los pretendidos avances en este campo vienen sufriendo en la esfera de las políticas educativas, las propuestas formativas de los docentes, el desarrollo de estratégicas y técnicas de enseñanza y la construcción de su legitimidad social. Un problema que, si lo miramos en clave histórica no es novedoso, aunque en estos tiempos pueda tener un impacto mediático y tecnológico más amplio que en otros momentos de la historia educacional. En ese sentido quisiera decir que –en este plano como en otros a los que estamos acostumbrados en los últimos tiempos- “lo nuevo” no es sino una forma más sofisticada de lo viejo.
  • Item
    Una aproximación al discurso político-educativo de la Reforma Educacional de Córdoba.
    (Cuadernos de Educación. Area de Educación de CIFFyH, María Saleme de Burnichón. Facultad de Filosofia y Humanidades. UNC, 2002-12) Abratte, Juan Pablo
    El presente trabajo forma parte de una investigación mayor denominada "La Política Educativa en la Provincia de Córdoba (1983-1998). Democracia, Legitimación y Discurso Educativo". En esta contribución se exponen algunas categorías para el análisis del discurso educativo de la Reforma Educacional de Córdoba (1984-1995), se analizan algunos rasgos del escenario politico en el que se produce el discurso educativo provincial, se identifican sus componentes centrales y se esbozan algunas hipótesis acerca de las transformaciones operadas en este discurso a principios de la década del '90.
  • Item
    Segmentación, fragmentación y democracia: condensaciones y desplazamientos en el discurso académico y el discurso de la política educativa
    (Cuadernos de Educación. Area de Educación de CIFFyH, María Saleme de Burnichón. Facultad de Filosofia y Humanidades. UNC, 2011-04) Abratte, Juan Pablo
    La condición fragmentada del orden educativo actual es un fenómeno estudiado recientemente en la Argentina. Fragmentación en términos macropolíticos, como efecto de una transferencia de servicios educativos que, desde una lógica económica no reconoció las condiciones necesarias para producir una efectiva descentralización. Fragmentación socio-educativa que se expresa en el ámbito institucional, con un pronunciado cierre social al interior de las escuelas. Los cambios societales recientes están configurando una idea de lo social como conglomerado de fragmentos escasamente articulados y generando nuevas y más profundas distancias sociales y culturales entre los diversos sectores que componen lo que alguna vez pudo ser concebido como un "todo". ¿Cuál es el papel del discurso político y particularmente de los discursos oficiales en estos procesos? Este trabajo pretende mostrar, a partir de un análisis del discurso oficial de la provincia de Córdoba, cómo las formulaciones oficiales de la política educativa desplazaron el concepto de segmentación del discurso politico, generando nuevos significados para el sistema y la escuela.
  • Item
    Reflexiones en torno a la Historia Educativa Reciente: cruces y tensiones entre historia y política educativa.
    (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades., 2017) Abratte, Juan Pablo
    Reflexionar en torno a la historia de la educación reciente, indagar sus articulaciones con la política educativa, es el propósito central de este artículo. Estas reflexiones se inscriben en el campo de la Historia de la Educación y la Política Educacional Argentina. Esta inscripción disciplinar, implica para nosotros, mucho más que el recorte temporal de un pasado reciente que contribuye a la comprensión de complejos procesos que todavía hoy operan en las instituciones y los sujetos educacionales.
  • Item
    Algunos aportes para el análisis del anteproyecto de modificación de la Ley General de Educación de la provincia de Córdoba N° 8113/91
    (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades., 2010) Abratte, Juan Pablo
    La Ley General de Educación derogó la legislación educativa provincial, en particular la Ley de Educación N° 1426 de 1896, una norma por la que se regulaba la educación primaria en la Provincia, tomando como modelo la Ley de Educación Común N° 1420 sancionada en 1884 a nivel nacional, pero incluyendo –a diferencia de ella- la educación religiosa dentro del mínimum de instrucción garantizado por el Estado en la escuela pública. Esta ley, que había regido ininterrumpidamente la educación primaria en la Provincia se enmarcaba en una disputa histórica entre los sectores laicistas y el integrismo católico, que había encontrado en Córdoba un espacio fértil para su desarrollo, en tanto se había generado en la provincia una contraofensiva frente al laicismo triunfante a nivel nacional a fines del S. XIX. La ley 8113 se inscribió en una propuesta de Reforma Educativa desplegada en los albores de la democratización por sectores del Radicalismo que –al menos desde la retórica oficial- recuperaron elementos de una tradición reformista provincial. Más allá del carácter retórico de esa inscripción político-pedagógica, la norma incorporó algunos elementos innovadores que la reforma venía desarrollando desde 1984 (impulso a la Educación de Adultos, Educación Rural, Democratización del Gobierno de la Educación, Ampliación de la obligatoriedad del Nivel Inicial (5 años) y del Nivel Medio (hasta su ciclo básico, etc.)
  • Item
    Educación y Democracia en Córdoba / Argentina. Las “huellas” de la tradición reformista en el discurso educativo provincial
    (2010) Abratte, Juan Pablo
    En este trabajo abordaremos nudos centrales del discurso político-pedagógico de un núcleo intelectual que, en el período de entreguerras, desplegó en Córdoba un proyecto educacional de relevancia para la historiografía educativa argentina. Se trata de un movimiento que encontró sus raíces en la Reforma Universitaria y pretendió extender el ideario reformista al sistema educacional en su conjunto. Con influencias espiritualistas y escolanovistas, este núcleo desarrolló una serie de alternativas pedagógicas que incluyeron propuestas legislativas, creación de instituciones educacionales y culturales, producciones académicas e intelectuales, inscriptas en un discurso de profundo sentido crítico respecto al modelo escolar hege mónico y sus vínculos con el proyecto civilizatorio estatal. Este movimiento, que tiene como exponentes centrales a Saúl Taborda y Antonio Sobral, articuló a diversos sectores políticos, académicos y gremiales en torno a sus propuestas renovadoras. El propósito que orienta nuestra indagación no es efectuar un análisis exhaustivo del pensamiento de este núcleo reformista, sino más ien rastrear en él algunas “huellas” que serán recuperadas por el discurso educativo provincial de la primera administración post-dictatorial en los ’80. Sostenemos que la Reforma Educacional de Córdoba recuperó fragmentos de esta matriz alternativa, articulando pasado presente y futuro con el propósito de hegemonizar el campo político-educativo.
  • Item
    Workshop hacia los cien años de la Reforma del 18 : discursos y efectos del reformismo en la historia de la educación, la cultura y la política argentinas
    (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades., 2019) Abratte, Juan Pablo; Roitenburd, Silvia; Moyano, Javier E.; Philp, Marta; Rebolledo Fica, Eunice Noemí; Reyna Berrotarán, Denise; Angelini, Lisandro; Vazquez, Guillermo; Inchauspe, Leandro; Solís, Ana Carol; Chabrando, Victoria; Carranza, Virginia; Bonafé, Laura; Avendaño, Lucía; Boccetti, Fátima; Molina, Romina
    En esta publicación se presentan los trabajos expuestos en el Workshop “Hacia los cien años de la Reforma del ‘18. Discursos y efectos del reformismo en la historia de la educación, la cultura y la política argentinas” que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC los días 26 y 27 de mayo de 2016, y contó con el apoyo del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Centro de Estudios Avanzados y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC. La iniciativa del encuentro surgió de un grupo de docentes e investigadores de las Escuelas de Ciencias de la Educación y de la Escuela de Historia; desde el Programa de Investigación Historia, Política y Reforma Educativa: crítica y prospectiva, con radicación de proyectos en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) el Centro de Estudios Avanzados (FCS-UNC); y el Doctorado en Estudios Sociales Latinoamericanos del CEA-UNC, que iniciaron un camino de relecturas y reflexiones sobre las múltiples producciones y voces en torno a la Reforma, con sus discursividades y efectos tanto a nivel local y nacional como en el espacio latinoamericano (en el campo político y en el campo educativo-cultural).
  • Item
    La Reforma Universitaria del 18 como factor de innovación en la enseñanza, en el área de las Ciencias de la Salud
    (Revista Huellas. Facultad de Odontología. UNC, 2012) Abratte, Juan Pablo
    Revisitar los sucesos y las ideas del movimiento reformista del 18, constituye siempre una interpelación para cualquier universitario, especialmente en ésta, nuestra universidad. La Reforma tiene un componente mítico, que está presente en cualquier aproximación histórica que pudiéramos efectuar. Sus principios se volvieron constitutivos del sistema universitario público argentino: la libertad de cátedra, el ingreso a la docencia por concurso, la extensión universitaria, la democratización del acceso al conocimiento científico de excelencia y a la vez la promoción del vínculo entre la Universidad y la sociedad, la autonomía universitaria y el co-gobierno, fueron todos elementos que configuraron un posicionamiento político y académico al interior de un movimiento heterogéneo, que congregó en las primeras décadas del Siglo XX a intelectuales –docentes y alumnos universitarios– en la UNC, pero también en otras Universidades Nacionales (UBA, La Plata, Tucumán y Litoral) que tuvo una relevante proyección latinoamericana, y que con marchas y contramarchas atravesaron capilarmente la vida institucional hasta plasmarse en estatutos, normativas, consignas políticas, formulaciones académicas y prácticas concretas. De este modo, reflexionar en torno a la Reforma Universitaria requiere siempre un análisis situado, que nos permita advertir en las coordenadas histórico-políticas la vigencia o la interrupción de esos principios, sus significaciones y resignificaciones y los debates en torno a su actualidad.
  • Item
    ¿Qué sujetos para qué reformas?
    (Revista Integración y conocimiento. Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR, 2017) Abratte, Juan Pablo
    La pregunta que atraviesa los artículos que se compilan en el presente dossier refiere al movimiento estudiantil y la Reforma de 1918. Se trata de lecturas diversas, posicionadas desde diferentes puntos en la cartografía latinoamericana, así como en distintos momentos históricos. Como toda aproximación, cada una de las contribuciones produce un recorte específico, en el cruce entre temporalidades, coordenadas espaciales y perspectivas de análisis que, sin embargo, presentan ciertas líneas de continuidad que interpelan las lecturas sobre la reforma universitaria en los contextos actuales.
  • Item
    De la transferencia neoliberal al desguace educativo: la lucha docente en los actuales escenarios.
    (UNC. Facultad de Filosofia y Humanidades., 2017) Abratte, Juan Pablo
    La transferencia de los servicios educativos nacionales (Ley 24049/92) fue centralmente una política fiscal de reducción del gasto público para el Estado Nacional y delegación de responsabilidades de sostenimiento del sistema educativo a las jurisdicciones -en el marco de estrategias neoliberales de privatización y transferencia de otros servicios públicos a esferas menores de la administración estatal- produjo una altísima fragmentación del sistema aumentando las diferencias regionales e institucionales, en tanto cada jurisdicción debió responsabilizarse por el conjunto de la prestación, en condiciones de desigualdad y deterioro de la calidad respecto de otras que habían concentrado mayores capacidades financieras, administrativas y técnicas. Sin embargo, y paradójicamente, la “descompresión” de la carga financiera permitió al Estado Nacional asumir funciones regulatorias y la búsqueda de una necesaria unidad perdida generó condiciones para sancionar una nueva legislación educativa: la Ley Federal de Educación (Ley 34195/93)
  • Item
    El derecho a la educación: tensiones entre Estado, Mercado y Sociedad en la Argentina actual. Preguntas y desafíos para la investigación educativa
    (UNC. Facultad de Filosofia y Humanidades., 2017) Abratte, Juan Pablo
    La educación no fue pensada desde sus orígenes como un derecho. Al menos desde la conformación de los sistemas educativos modernos, la escuela (entendida genéricamente como una institución en la que se transmiten determinados conocimientos, normas y valores socialmente legitimados) fue una expresión tardía, al menos en su versión de educación popular. Tal como lo señala Bauman, más allá de la retórica iluminista que concebía a la educación del pueblo como la difusión de la razón y de las luces para las mayorías, el diseño de una institución especializada, destinada a esas mayorías fue más bien una expresión del disciplinamiento y control social para sectores populares, que una efectiva ampliación de derechos. La Revolución Francesa, que está en la base de los derechos humanos, como derechos universales, hizo hincapié en la escuela masiva como un modo de propagar valores de ciudadanía en una población que se había constituido sobre la base del poder absoluto. Sin embargo el diseño institucional de un sistema educativo de masas mantuvo siempre formas institucionales diferenciadas para distintos sectores sociales y, por ende, al menos en los niveles superiores la educación fue concebida como un privilegio.
  • Item
    Algunas consideraciones sobre las políticas educativas de los ‘90.
    (UNC. Facultad de Filosofia y Humanidades., 2018) Abratte, Juan Pablo
    La Ley de Educación Superior Nº 24.521 (LES) se sancionó en 1995, en el marco de la consolidación del modelo neoliberal. Se profundizaron procesos como la reforma del Estado, las políticas de ajuste estructural y la transferencia de servicios públicos a unidades menores –provincias y/o municipios- así como la apertura de la economía a los mercados internacionales, jerarquizando el papel de los organismos financieros en la formulación de las políticas sociales y educativas. Estos procesos fueron acompañados de una fuerte transformación cultural orientada a legitimar al mercado como el principal y más eficaz distribuidor de los recursos, lo que implicó un debilitamiento de la participación ciudadana y un cuestionamiento creciente de la política como esfera central en la constitución de la sociedad, rasgos que influyeron significativamente en el proceso de sanción de la norma. Con la LES se pretendió conformar un sistema de educación superior integrado, articulando dos sub-sistemas con tradiciones diferenciales en la historia educativa argentina: el universitario y el “nouniversitario”. Las características de ambos sistemas, sus formas organizacionales, su régimen de acceso a la docencia y su grado de autonomía respecto al Estado, son algunos de los elementos que diferencian significativamente ambos tipos de ofertas formativas. Sin embargo, la intención de articularlas y dotarlas de un marco legal único puede ser considerada como una primera medida, pero sólo a condición de comprender que este proceso de integración no se resuelve exclusivamente en el plano normativo, sino que requiere de políticas claras que, reconociendo las especificidades y tradiciones institucionales de cada sub-sistema, permita producir una integración progresiva.
  • Item
    Reforma curricular para las escuelas técnicas de la provincia de Córdoba. El estado de debate en la provincia de Córdoba
    (Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba, 1994-12) Abratte, Juan Pablo; Pacheco, Marcela
    El Ministerio de Educación y Cultura de la provincia de Córdoba encaro acciones tendientes al mejoramiento de la educación técnica, entre ellas la revisión de los planes de estudio tarea que fue asumida por la Dirección de Enseñanza Media especial y Superior. En el siguiente borrador se presenta la discusión que contiene una serie de opiniones, propuestas. En la primera parte se intenta una síntesis teórica que trata de articular lo relevado en las entrevistas realizadas a representantes de la educación técnica en la provincia con los planteamientos que aparecen en las nuevas bibliografías pretendiendo de este modo una presentación global de estado del debate. En la segunda, se esboza una propuesta de trabajo que tiene como intensión promover la discusión sobre las posibilidades de transformación de la educación técnica. Finalmente se incorpora un anexo que contiene la reconstrucción de las entrevistas realizadas, algunos artículos relevantes, un listado bibliográfico, las propuestas aportadas por los entrevistados y los documentos de Consejo Federal sobre Educación Polimodal y los Contenidos Básicos Comunes de Tecnología. Esperamos estas líneas sirvan para iniciar un debate profundo y elaborar una propuesta relevante par el sector en tanto de ninguna manera pretenden ser prescriptas
  • Item
    Educación y territorios. Pensar lo público en las prácticas extensionistas
    (Revista E+E: estudios de extensión en humanidades. Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 2019-04) Abratte, Juan Pablo
    En esta presentación, proponemos compartir algunas reflexiones en torno a las relaciones entre educación y territorios, en el marco de prácticas extensionistas desarrolladas en el contexto de la universidad pública. En primer lugar resulta necesario concebir a la extensión como un espacio en el que se articulan un conjunto de experiencias educativas, en tanto que experiencias ético-políticas de producción, circulación e intercambio de saberes entre actores intra y extra universitarios, desarrolladas en múltiples contextos de intervención social, institucional y comunitaria.
  • Item
    Sobre el “Sistema Nacional de Reconocimiento Académico de Educación Superior” (SPU)
    (Universidad Nacional de Córdoba; Facultad de Filosofía y Humanidades.) Abratte, Juan Pablo
    Este artículo analiza las políticas de educación del gobierno nacional (2016) y las implicancias de la creación del Sistema Nacional de Reconocimiento Académico, creado por resolución del Ministerio de Educación de la Nación.
  • Item
    Descentralización, autonomía y participación. Un análisis de la implementación De la reforma educativa en la provincia de córdoba (1996-1997)
    (Revista Páginas . Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, 1999-12) Carranza, Alicia; Kravetz, Silvia; Castro, Alejandra; Pacheco, Marcela; Abratte, Juan Pablo; Bosio, M. Teresa; Sobrero, Viviana
    El presente artículo se elabora a partir de un estudio exploratorio sobre la implementación de la Política Educativa de la Provincia de Córdoba, en el cual se analiza el proceso de reforma en dos escuelas de nivel medio, en el período 1996/97. En esta presentación interesa abordar principalmente los aspectos contextuales que se sistematizaron para el estudio mencionado y, complementariamente aspectos que involucran directamente a los actores institucionales. En razón de ello, presentamos, en primer término, un breve análisis sobre el significado de las reformas educativas en la actualidad, se describen luego las características de su aplicación en la Provincia de Córdoba en los años 1996-1997. Por último, en las consideraciones finales, se articulan algunas interpretaciones construidas a partir del material empírico recogido en las instituciones, con conceptualizaciones sobre los procesos institucionales y de gestión en la reforma educativa de la Provincia.