UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA- UNC
Permanent URI for this communityhttp://hdl.handle.net/11086.1/154
Materiales producidos por docentes, alumnos y egresados de las diversas Facultades de la UNC, en los niveles de Grado, Postgrado y Extensión. Los materiales elaborados por alumnos (tanto de grado como de postgrado) han sido evaluados y aprobados por los docentes de las materias y espacios curriculares correspondientes.
Browse
Browsing UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA- UNC by Author "Abratte, Laura"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Lingüística I(UNC; Facultad de Filosofa y Humanidades; Escuela de Letras. Lingüística I., 2020) Grana, Romina; De Mauro, Sofía; Abratte, Laura; Aniceto, Paulo; Barrientos, Alberto; Borneo, María Teresa; Prado, María Fernanda; Trocello, Lucas; Díaz, Jorge; De Mauro, SofíaEste material es fruto de un trabajo repentino pero largamente pensado: el aislamiento obligatorio que se generó a partir del COVID-19 fue el puntapié para poner en marcha un proyecto postergado. Cuando digo postergado me refiero a que desde la cátedra venimos pensando en la posibilidad de armar un material que fuera de utilidad para dos tipos de destinatarios y destinatarias con quienes nos vemos fuertemente comprometidos: por un lado, les estudiantes trabajadores que en su mayoría tienen dificultades de acercarse a las aulas de manera más o menos frecuente y, por otro lado, a les alumnes del PUC que transitan espacios polémicos que a veces obturan la posibilidad de que la Universidad complete allí la misión de garantizar el derecho a la educación superior (Chiroleu, 2016). A esa motivación que estaba latente se sumó otra inminente: nos preguntamos cómo acompañar la cursada en tiempos excepcionales de pandemia. Así, asentado en un doble interés, surge este material didáctico que pretende orientar metodológica y temáticamente en el programa de Lingüística I y tender puentes con la bibliografía. No se trata, de ninguna manera, de un cuadernillo que reemplaza la literatura teórica. Es, por el contrario, un aporte que descansa sobre un acuerdo generalizado que concebimos colaborativamente: andamiar los procesos de les ingresantes que se encuentran, por primera vez, cara a cara, con contenidos de gran especificidad y con un vocabulario técnico que se domina paso a paso. La experiencia docente nos obliga a repensar estrategias que puedan acompañar procesos complejos como los que supone la alfabetización académica en disciplinas como ésta. El material está organizado por unidad: en cada apartado encontrarán una serie de “clases” que son breves textos que acompañan algunos desarrollos teóricos. Estas clases se estructuran en función de a) objetivo b) síntesis de contenido y c) actividades y d) materiales / recursos de consulta. Cierra cada unidad un bloque de “guías u orientaciones de lectura” por cada texto bibliográfico comprometido en la unidad. Con esto nos hacemos eco de la convicción de que “la educación debe siempre ser considerada como un bien público, entendiendo, por eso, que es un derecho social a ser extendido a todos, según la lógica de disminución de desigualdades y un compromiso con la justicia social, así como con el reto de armonizar cantidad y calidad” (Dias Sobrinho en Dridikinson, 2008). Creemos que este aporte puede ser de utilidad para quienes asumimos que la Universidad es un derecho de todes y que nuestro compromiso descansa en garantizarlo.Item Mirando 25 Miradas . Análisis Sociosemiótico de los Cortos del Bicentenario(Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA) de la Facultad de Artes de la UNC., 2014-10-22) Abratte, Laura; Arrieta, Juan; Cáceres, Alicia; Casali, Carolina; Conti, Micaela; Cordero, Alejandro Yamil; De Olmos, Candelaria; Dell Aringa, Cecilia; Ferrini, Ayelén; Gastaldello, Daniel; Ilardo, Selva; Iparraguirre, Martín; López, Verónica; López Seco, Celina; Ilardo, Corina; Melano, Eliana Giselle; Moreiras, A. Diego; Páez, Alejandro; Sanchez, J. Nahuel; Scarcella, Daniel Carmelo; Spila, Mariano; Schoenemann, Eduardo; Tappa, Truyitraleu; Tiburcio, MilenaCon motivo de la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810 se realizaron diferentes eventos conmemorativos en nuestro país, entre estos, la producción y difusión de una serie de discursos que tenían como tópico dicha conmemoración. En el marco de esos festejos, la Secretaría de Cultura de la Nación junto con la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Unidad Ejecutora del Bicentenario convocaron a veinticinco reconocidos directores de cine para la producción de un conjunto de cortos de ocho minutos de duración, los que sumados alcanzan los doscientos minutos que le dan título: “25 miradas-200 minutos”.En este libro un equipo integrado por docentes, investigadores, estudiantes de grado y postgrado de la Universidad Nacional de Córdoba nucleados en el grupo de Estudios de la Imagen, junto a colegas de otras universidades que se sumaron al proyecto, se proponen abordar estos films desde una metodología rigurosa con la finalidad doble de, por un lado, poner a prueba las herramientas de análisis; por otro, observar los sentidos que surgen de estos textos en torno a nuestra historia e identidad como país. De igual modo, el libro espera ser de utilidad tanto para quienes se enfrentan por primera vez al análisis de discursos audiovisuales (en cuyo caso pretende proporcionar elementos teórico-metodológicos y numerosa ejemplificación en el análisis de cada corto), como a aquellos interesados específicamente en estos textos y los sentidos que ponen en circulación.Item Proyecto colaborativo: Línea de tiempo(UNC; Facultad de Filosofa y Humanidades; Escuela de Letras. Lingüística II.) Abratte, Laura; Buzelin Haro, Corina; Masih, Mariela; Auat, Eloísa; Actis, Paula; Bulacio Martínez, Sol Luna; Cerizola, Agustina Belén; Chacoma., Cecilia NoéEn el presente material trabajado entre los miembros de la Cátedra de Lingüística II, se sistematizo de manera gráfica e indicativa los hitos más relevantes de la historia de la Lingüística.