Documentos Curriculares - FFyH
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1337
Browse
Browsing Documentos Curriculares - FFyH by Author "Castro, Alejandra"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Taller Ciclo Superior: Escuela Secundaria y Formato Escolar: Innovaciones y Experiencias. Programa 2014.(2014-09-12) Kravetz, Silvia; Castro, Alejandra; López, VanesaEn Argentina, el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Federal de Educación han producido algunas propuestas e iniciativas fundadas en el texto de la Ley, que posibilitan la introducción de estrategias curriculares y organizaciones que faciliten las trayectorias escolares de los jóvenes. En esa línea se han producido documentos que permiten la participación de las escuelas secundarias en programas y proyectos de mejora institucional. Asimismo, algunas jurisdicciones como Córdoba y la ciudad de Buenos Aires han diseñado programas específicos para atender a los jóvenes que han abandonado la escuela o que no han ingresado aún. Este taller propone aproximarse, de manera crítica y reflexiva, a algunas de estas iniciativas y experiencias destinadas a revisar y recrear el modelo educativo actual, entendido como el conjunto de prescripciones, prácticas, tradiciones y formatos vigentes como así también a las normativas nacionales y provinciales que sustentan estas iniciativas. Asimismo, se promoverá el análisis sobre posibles implicancias de estas decisiones, que ponen en tensión la atención a la diversidad social y cultural por una parte y el mandato de propuestas educativas comunes y universales por la otra. Para este cometido, se plantea la elaboración de proyectos, propuestas u otros documentos de trabajo para las escuelas secundarias.Item Taller Ciclo Superior: Escuela Secundaria: Debates y Propuestas. Programa 2014.(2014-09-12) Kravetz, Silvia; Castro, Alejandra; López, VanesaEn Argentina, el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Federal de Educación han producido algunas propuestas e iniciativas fundadas en el texto de la Ley, que posibilitan la introducción de estrategias curriculares y organizaciones que faciliten las trayectorias escolares de los jóvenes. En esa línea se han producido documentos que permiten la participación de las escuelas secundarias en programas y proyectos de mejora institucional. Asimismo, algunas jurisdicciones como Córdoba y la ciudad de Buenos Aires han diseñado programas específicos para atender a los jóvenes que han abandonado la escuela o que no han ingresado aún. Este taller propone aproximarse, de manera crítica y reflexiva, a algunas de estas iniciativas y experiencias destinadas a revisar y recrear el modelo educativo actual, entendido como el conjunto de prescripciones, prácticas, tradiciones y formatos vigentes como así también a las normativas nacionales y provinciales que sustentan estas iniciativas. Asimismo, se promoverá el análisis sobre posibles implicancias de estas decisiones, que ponen en tensión la atención a la diversidad social y cultural por una parte y el mandato de propuestas educativas comunes y universales por la otra. Para este cometido, se plantea la elaboración de proyectos, propuestas u otros documentos de trabajo para las escuelas secundarias.Item Taller: Escuela secundaria y formato escolar: innovaciones y experiencias - PROGRAMAS 2014(2014-09-03) Kravetz, Silvia; Castro, Alejandra; López, VanesaLas políticas educativas diseñadas después de la crisis del 2001 se orientan hacia la inclusión de toda la población en edad escolar, en particular en la escuela secundaria. Esta decisión sostenida en la Ley de Educación Nacional implica un giro importante en la concepción de este nivel educativo, si se recuerda que en su origen, este tramo de escolaridad fue destinado a formar las élites dirigentes y las capas medias en ascenso social; los sectores bajos y medios y la población nativa no estaban considerados como alumnos potenciales. Sólo pequeños grupos de jóvenes, hijos de familias de la oligarquía o inmigrantes europeos que aspiraban a continuar estudios universitarios u ocupar posiciones en las nacientes burocracias públicas y privadas, accedían a estudios secundarios. Esa fue su marca original, por lo tanto el mecanismo de selección era conocido y aceptado por toda la población. Este taller propone aproximarse, de manera crítica y reflexiva, a algunas iniciativas y experiencias destinadas a revisar y recrear el modelo educativo actual, entendido como el conjunto de prescripciones, prácticas, tradiciones y formatos vigentes como así también a las normativas nacionales y provinciales que sustentan estas iniciativas. Asimismo, se promoverá el análisis sobre posibles implicancias de estas decisiones, que ponen en tensión la atención a la diversidad social y cultural por una parte y el mandato de propuestas educativas comunes y universales por la otra. Para este cometido, se plantea la elaboración de proyectos, propuestas u otros documentos de trabajo para las escuelas secundarias.