Documentos Curriculares - FFyH
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1337
Browse
Browsing Documentos Curriculares - FFyH by Title
Now showing 1 - 20 of 69
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cátedra de Teorías del Crecimiento y Desarrollo. Programa 2014(2014) Barrón, MargaritaLa enseñanza de las Teorías del Crecimiento y Desarrollo en la Escuela de Ciencias de la Educación, plantea estos procesos en relación al hombre como ser bio-psico-socio-cultural en relación con los procesos de Crecimiento y Desarrollo. Estos conocimientos serán abordados en forma interdisciplinaria teniendo como base los aspectos Biológicos a los que se sumarán aspectos relacionados con la Psicología del Desarrollo siempre enfocados en las futuras intervenciones de los cursantes en el campo de las Ciencias de la Educación. Entre otros, los objetivos de la cátedra son analizar el proceso de Crecimiento y Desarrollo del hombre desde enfoques interdisciplinarios, como una dinámica general pero con características individuales, desarrollar una visión integradora de la realidad personal, familiar, comunitaria y ecológica del ser humano, reconocer la necesidad de hacer efectivos los derechos de ciudadanía como propiciadores del desarrollo.Item Cátedra: Análisis Institucional de la Educación . Programa 2014(2014) Avila, Olga SilviaLa cátedra se propone abrir el espectro de instituciones a ser analizadas por los estudiantes, para incorporar el estudio de diversas instituciones sociales. Se continuará ofreciendo la posibilidad de que los alumnos elijan orientar sus trabajos hacia la escuela secundaria, trayecto del sistema interpelado por múltiples problemáticas en la actualidad y atravesado por diversas transformaciones, especialmente por la obligatoriedad extendida a partir de la Ley de Educación Nacional; pero al mismo tiempo, se considera que el momento social, y los desafíos profesionales en el campo educativo, exigen desplegar el abanico de opciones a fin de ampliar la mirada y permitir el intercambio de experiencias hacia el interior del grupo clase.Item Cátedra: Didácticas Específicas . Programa 2014(2014) Alterman, NoraLas Didácticas Específicas o didácticas de objeto constituyen campos de estudio e investigación que evidencian un importante avance en la actualidad y sus aportes contribuyen a comprender procesos de enseñar y de aprender. Se fundamentan en investigaciones con base empírica en las distintas áreas de conocimiento escolar. El eje de preocupación de esta asignatura es la problemática de la transmisión del conocimiento y sus transformaciones en el ámbito escolar con relación a tres dominios del saber: Ciencias Sociales, Matemática y Lengua y Literatura. El tratamiento se focaliza y recorta principalmente en los niveles inicial y primario.Item Cátedra: Historia Social de la Educación. Programa 2014(2014) Gelmi, Norma EdaDesde este espacio educativo intentaremos la reconstrucción del devenir de las sociedades. Para permitirnos comprender el “TEXTO” de la vida: sobre las páginas de los espacios geográficos-ecológicos concretos, con la tinta roja de la humanidad, la gramática del trabajo como producción y reproducción material, con la sintaxis de las relaciones sociales, políticas y jurídicas y el formato de las cosmovisiones transmitidas, perpetuadas y olvidadas desde la educación. Al mismo tiempo, trabajaremos con categoría analíticas del campo educativo: los fines de la educación, contenidos, recursos didácticos, los sujetos de enseñanza, los sujetos de aprehendizajes, las relaciones pedagógicas, las teorías de enseñanza y de aprendizaje, la evaluación, el plan de estudios, el curriculum, el financiamiento educativo. La dinámica del cursado está planteada desde el trabajo de fuente directa y análisis del discurso, la distribución de temas, para los encuentros semanales, en que en forma plenaria se intercambiará lo trabajado individualmente. Por ello, las clases tendrán las características de teóricos-prácticos.Item Cátedra: Organización y Administración Educacional. Programa 2014(2015) Kravetz, SilviaEn las sociedades contemporáneas, los sistemas educativos conforman una red institucional extensa y compleja que abarca el espacio público y privado; que contiene organismos y funciones diversas, en gran parte reguladas por el Estado. Esta red se ha visto conmovida profundamente en las últimas décadas, por efecto de las reformas estatales que han promovido cambios en todos los ámbitos (estructura, gobierno, dependencia funcional y política). Para este propósito, las teorías sobre la organización escolar y la gestión institucional, ofrecen marcos conceptuales para interpretar los procesos escolares. Desde esta perspectiva se aborda la dirección escolar en tanto espacio político pedagógico y como instancia de articulación entre la institución escolar singular y la dimensión política del sistema (Ezpeleta, 1992). Se intenta de este modo, reflexionar en torno a las modalidades que las gestiones institucionales adoptan para procesar los nuevos y diversos requerimientos planteados desde los espacios de decisión de las políticas educacionales. Asimismo, se intenta desde esta asignatura articular las perspectivas teóricas seleccionadas con la realidad cotidiana de la escuela, para posibilitar una mejor comprensión de las dinámicas institucionales, del contenido de los documentos oficiales y de los relatos de experiencias de los actores implicados en los procesos educativos.Item Cátedra: Planeamiento de la Educación . Programa 2014(2014) Lamfri, Nora ZoilaLa presente propuesta de trabajo tiene por objeto acercar a los alumnos las herramientas teóricas y metodológicas básicas imprescindibles para programar y organizar acciones educativas. Especialmente orientada a la formación profesional para prácticas de intervención pedagógica en contextos institucionales y sociales diversos, se otorga un particular énfasis a las prácticas de planificación de propuestas extensionistas. Introducir la perspectiva extensionista en una propuesta curricular de grado se funda en una visión integral y articulada de las funciones de la universidad y supone un doble desafío: por un lado se trata de construir para los alumnos una invitación a comprometerse con los problemas socioeducativos en el territorio y por el otro, potenciar la intervención creativa de futuros egresados de la carrera a partir de la elaboración de proyectos educativos extensionistas.Item Cátedra: Problemática Educativa de Jóvenes y Adultos. Programa 2014(2014) Acin, AliciaEl contenido que se aborda en esta asignatura se centra en la educación de jóvenes y adultos –modalidad actual del sistema educativo que históricamente ha tenido un tratamiento residual– y procura visibilizarla e identificar las principales problemáticas. La materia forma parte del Ciclo Profesional de la carrera de Ciencias de la Educación y puede ser continuidad del espacio curricular relativo a Apropiación de cultura escrita en jóvenes y adultos que analiza una cuestión específica del campo en el Ciclo Básico de la carrera. Asimismo, guarda relación con el seminario Educación en Contextos de Encierro que considera la educación de los sujetos jóvenes y adultos en esa situación particular y con el seminario Capacitación Laboral cuyo objeto es los procesos de formación en torno al trabajo, ambos del Ciclo Profesional. En esta propuesta se entiende que los estudiantes pueden recuperar y resignificar los conocimientos estudiados a lo largo de la carrera para analizar la educación de jóvenes y adultos en sus distintas expresiones.Item Cátedra: Programa de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Programa 2014(2014) Sosa, Agueda MarcelaEl estudio de las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas desafía en múltiples aspectos la reflexión sobre el diseño de propuesta. En la nominación de la materia nos encontramos con dos cuestiones por definir, que implican la toma de posición respecto de una multiplicidad de criterios que pueden ser posibles fundamentos de las decisiones realizadas. Cuando hablamos de Corrientes Pedagógicas no estamos aludiendo a entidades estáticas cuya construcción dependió de la organización/articulación de algunos maestros, psicólogos, políticos, etc. que en común acuerdo se iniciaron en la aventura de crear una práctica educativa nueva. El proceso de construcción de una corriente pedagógica se realiza de modo conflictivo en los campos pedagógico y educativo, siempre condicionados por otros campos sociales. En su devenir, se articulan prácticas pedagógico-políticas y discursos diversos, de manera dialéctica y compleja.Item Cátedra: Psicopedagogía . Programa 2014(2014) Dolagaray, Nora InésLa perspectiva psicopedagógica en la carrera de Ciencias de la educación aporta a la comprensión de los procesos singulares y grupales en torno al aprender y a sus dificultades. Por ubicarse en el ciclo profesional de una carrera enfocada especialmente a los procesos escolares, constituye un aporte para proyectar perspectivas de análisis e intervención de índole preventiva, en el marco de la escuela, atendiendo las modalidades de producción simbólica de los alumnos como sujetos del grupo y en el marco de las relaciones intersubjetivas que caracterizan los espacios escolares.Item Cátedra: Taller de Prácticas de Lectura y Escritura Académica. Programa 2014(2014) Prado, MarielaEl taller de Lectura y Escritura académica para el ciclo básico de la carrera de Ciencias de la Educación se constituye a partir de la observación y reconocimiento de la necesidad de un espacio y tiempo, en la formación de grado, para el aprendizaje y reflexión de las prácticas de lectura y escritura académicas. Se articula a otras estrategias institucionales orientadas a favorecer la inclusión de los estudiantes, espera promover la alfabetización académica, conformando un contexto de conversación y reflexión acerca de los modos de uso de los textos, de modo tal que los estudiantes se apropien de algunas herramientas para leer y escribir que puedan ser repensadas en el estudio de las diferentes materias, seminarios y talleres.Item Cátedra: Teorías del Aprendizaje. Programa 2014(2014) Boguslavsky de Ziperovich, CeciliaLa Cátedra Teorías del Aprendizaje les propone a los estudiantes de Ciencias de la Educación estudiar conceptualizaciones sobre los procesos de aprendizaje, producto de investigaciones desarrolladas durante el siglo XX para comprender cómo aprenden los sujetos a lo largo de su vida, en los espacios educativos formales y no-formales, en distintas circunstancias, culturas, sociedades y tiempos históricos. Tiene como objetivos que cada estudiante en forma personal y en interacciones grupales, logre: Conocer y comprender los marcos teóricos y metodológicos de las principales teorías del aprendizaje, elaboradas desde principios del siglo XX al XXI, en cuanto a su capacidad explicativa y su potencialidad para orientar prácticas pedagógicas; Analizar reflexivamente las distintas teorías del aprendizaje, asumiendo un posicionamiento crítico frente a ellas; Tomar conciencia de las concepciones previas sobre el aprendizaje que cada uno como estudiante posee y de las reestructuraciones conceptuales que va logrando a partir del estudio riguroso de las teorías.Item Cátedra: Teorías psicológicas del sujeto. Programa 2014(2014) Laino, DoraLa cátedra tiene como objetivos construir conceptos pertenecientes a teorías que permitan interpretar psicológicamente acciones humanas situadas en el campo educativo, construir las articulaciones conceptuales que la cátedra propone para comprender y explicar la génesis y estructuración de rasgos particulares en los procesos psicológicos de los sujetos involucrados en los intercambios educativos. Durante el desarrollo de las actividades docentes se ratificarán, con la respectiva anticipación, las lecturas requeridas para cada clase. La organización pedagógica implementada por la cátedra supone la lectura previa de la bibliografía correspondiente a cada Trabajo Práctico, en donde los estudiantes procurarán consensuar la significación propia con las de sus respectivos compañeros de trabajo. La puesta en común en los diferentes subgrupos brinda la posibilidad de construir una organización conceptual que nuevamente se confrontará en el desarrollo de la clase que, como exposición dialogada, desarrollarán los docentes sobre el mismo tema.Item Cátedra:Taller de Disciplina y Convivencia Escolar: Discursos y Prácticas Pedagógicas. Programa 2014(2014) Alterman, NoraEl Taller “Disciplina y Convivencia Escolar: discursos y prácticas pedagógicas” constituye un espacio curricular de la carrera de Ciencias de la Educación mediante el cual se trata de aproximar a los alumnos a uno de los problemas relevantes que enfrentan las instituciones educativas de nuestro país, en particular, las escuelas secundarias: el mantenimiento y control de la disciplina escolar. El programa de trabajo se organiza en torno a tres núcleos de contenidos. El primero aborda el estudio genealógico de la disciplina escolar a fin de comprender las marcas de constitución de un campo teórico problemático. El segundo núcleo desarrolla una perspectiva teórico conceptual sobre disciplina escolar. El tercero articula el análisis de procesos y prácticas institucionales de la disciplina escolar mediante resultado de investigación e intervenciones. El trabajo en terreno atravesará el tratamiento de los tres núcleos, enriqueciendo el proceso de análisis y debate.Item Materia: Didáctica Especial. Programa 2014.(2014-08-29) Ardiles, MarthaEl trabajo en esta materia se moverá en dos planos: uno referido al contexto social, político y democrático del que participa la universidad pública y al escenario institucional en el que desarrollan su trabajo los profesores, y otro que refiere a la tarea de transformación del contenido específico que realiza el profesor para ser enseñado con la finalidad de que sea aprendido por los alumnos.Item Materia: Didáctica General - Programa 2014(Escuela Ciencias de la Educación. FFyH. UNC, 2014-08-26) Coria, AdelaLa Didáctica General, clásicamente, ha sido considerada una disciplina central del campo pedagógico, y sigue siendo reconocida en no pocos diseños curriculares, a pesar de las discusiones contemporáneas acerca de su lugar y legitimidad, atendiendo a los actuales desarrollos de las didácticas de conocimientos específicos. En el Plan de Estudios de la carrera de Ciencias de la Educación se inscribe bajo la denominación de Didáctica General (podría nombrarse de modo diferente, según otras tradiciones dominantes) y forma parte del Ciclo Básico.Item Materia: Diseño y Desarrollo del Curriculum - Programa 2014(2014-09-04) Alterman, NoraLas múltiples y variadas acciones que en torno al currículum puede desarrollar el egresado de la carrera de Ciencias de la Educación suponen entre otras participar en procesos de coordinación, asesoramiento, implementación y evaluación de proyectos curriculares generales y específicos, en diferentes ámbitos y niveles del sistema educativo. Por ello, resulta necesario disponer de contenidos y herramientas teórico metodológicas apropiadas para afrontar la complejidad de esta práctica profesional.Item Materia: Pedagogía - Programa 2014(2014-09-01) Gregorio GermánLa cátedra de Pedagogía pertenece al primer año del plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Educación. Por lo tanto, se propone un recorrido por núcleos temáticos fundamentales en la formación profesional, que permitirá una paulatina incorporación en el campo disciplinar específico. El estudio de la Pedagogía, como un espacio de encuentro con marcos teóricos específicos y con la problemática global de la educación, se constituye en el primer paso de un proceso de formación teórico-práctica que fundamenta la intervención educativa. Por ello, se aborda el estudio de la educación desde distintos niveles y perspectivas de análisis.Item Materia: Práctica Docente y Residencia (Seminario Taller). Propuesta 2014. Área Psicología. Programa 2014.(2014-09-12) Dalmas, María ElenaEl espacio del “Seminario-Taller. Práctica Docente y Residencia” abre la posibilidad, para algunos alumnos del Profesorado en Psicología, de acercarse por primera vez a una práctica, en este caso, la práctica docente. Como soportes y constitutivos de esta iniciación se ponen en juego principalmente: - un conjunto de representaciones ideales construidas en un largo proceso de formación y derivadas de ciertos modelos desplegados en áreas y ámbitos de práctica ofrecidos a la Psicología como “campo de saber disciplinar”, e - interesantes problematizaciones identitarias co-existiendo con saberes surgidos en los distintos lugares de intervención: salud mental, trabajo comunitario, educación, ámbito laboral, judicial. Estas cuestiones le otorgan una marca particular a los procesos de reflexión sobre la identidad docente y pone en tensión la construcción de una identidad propia de la profesión.Item Materia: Práctica y Residencia (Seminario Taller). Propuesta 2014. Área Filosofía. Programa 2014.(2014-08-29) Andrade, SergioLos textos dedicados a la Didáctica de la Filosofía recurrentemente parten de aceptar las cuestiones planteadas por Obiols, entre otros: abordan ésta como una actividad que incluye planificación, conducción y evaluaciòn de actividades tendientes a producir un aprendizaje en los alumnos. Definiendo al aprendizaje como la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el desenvolvimiento de actitudes.Item Materia: Problemáticas Filosóficas y Educación - Programa 2014(2014-09-07) Sota, EduardoA diferencia de determinadas disciplinas autocontenidas de la filosofía tales como la Metafísica o la Teoría del Conocimiento, otras más bien se han dirigido a dar cuenta de objetos exteriores a ella, tales como la Filosofía de la Educación; sin embargo todas estas disciplinas estuvieron (y quizás aún estén), animadas de un propósito común fundacionista, sea el ser de los entes, sean las razones últimas de la acción o la justificación de los valores morales, sea la justificación última de los supuestos subyacentes de la Teoría de la Educación y/o Pedagogía. La actual nominaciónProblemáticas Filosóficas y Educación supone, empero, un giro estimable en cuanto a la empresa y aspiraciones más modestas que debe animar a la tarea filosófica a propósito de la educación.