Documentos Curriculares - FFyH
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/11086.1/1337
Browse
Recent Submissions
Item Módulo:“Currículum y Enseñanza” (Didáctica general) Area Profesorado. Programa 2014(2014) Coria, AdelaLos objetivos del módulo son Analizar las condiciones simbólicas y materiales del trabajo docente y de enseñar en el proceso histórico de transformación de la institución escolar. Identificar las nociones de transmisión, responsabilidad, reconocimiento y hospitalidad en las relaciones didácticas y en el conjunto de experiencias formativas que los docentes ofrecen a alumnos y alumnas. Problematizar la tarea docente por medio de interrogantes, conceptualizaciones y comprensiones de la complejidad y multiplicidad de condicionantes internos y externos que la configuran. Apropiarse de herramientas conceptuales para analizar diseños curriculares en sus criterios de selección, organización y secuenciación. Conocer las características específicas de las prácticas de enseñanza, y las particularidades de los procesos de construcción metodológica y de planeación para su orientación. Identificar algunas dimensiones de los procesos interactivos en el aula. Apropiarse de diferentes enfoques, prácticas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes y de las prácticas docentes. Cuestionar lo evidente, descubrir significados implícitos, explicar contradicciones y fundamentar sus juicios desde marcos teóricos en el análisis de casos y relatos de prácticas docentes.Item Módulo: Sistema Educativo e Instituciones Escolares . Programa 2014(2014) Brígido, Ana MaríaLa última década del siglo pasado ha estado signada por una serie de cambios en la estructura social de Argentina y también en el sistema educativo de nuestro país. En lo que respecta específicamente a la educación, es indudable que los profesores deben enfrentar hoy situaciones y problemas nuevos, muy complejos y difíciles de resolver si no están dotados de la formación adecuada para ello. Esta realidad ha planteado la necesidad de reformular el contenido y la orientación de la formación de los docentes. En respuesta a esta demanda, la Escuela de Ciencias de la Educación ofrece desde el año 2003 una nueva propuesta curricular para la formación de los futuros profesores de la cual el Módulo “Sistema Educativo e Instituciones Escolares” constituye una primera aproximación a la formación docente. Dicha propuesta procura dotar a los alumnos de la Carrera de Profesorado del bagaje teórico y las competencias necesarias para reflexionar en torno a los escenarios complejos en los que se desarrolla la profesión docente, en un contexto que plantea cada vez más desafíos al sistema educativo en general y a la escuela en particular.Item Taller Electivo del Ciclo de Formación Profesional: “Acompañamiento y Análisis de las trayectorias de Prácticas Profesionales Supervisadas”. Programa 2014(2014) Vissani, LauraLas Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) constituyen un dispositivo de formación recientemente creado en la Escuela de Ciencias de la Educación de la FFyH. Su desarrollo como vía institucional para acreditar la licenciatura a partir del año 2008, busca incentivar y legitimar la formación profesional de los futuros graduados articulando la formación de grado con diversos espacios educativos que demandan intervenciones pedagógicas. El proceso de institucionalización de las PPS ha implicado múltiples desafíos e innovaciones para resolver y orientar un conjunto de procesos y relaciones interinstitucionales, que van desde cuestiones administrativas hasta aquellas ligadas a los sentidos y modalidades institucionales que se le quiere imprimir a este espacio formativo. Cada estudiante que ingresa en alguna de las plazas disponibles, afronta circunstancias novedosas y complejas en cada una de las etapas que conforman el proceso formativo de su práctica, que se despliega necesariamente entre las exigencias académicas de la licenciatura y las demandas, condiciones y procesos de los espacios institucionales donde se inserta.Item Taller para el ciclo de especialización: “Experiencias juveniles y escuela: cambios y desafíos”. Programa 2014(2014) Maldonado, Mónica MaríaEsta propuesta de taller busca abrir un espacio de aprendizaje y reflexión crítica sobre la relación adolescentes/jóvenes y escuela secundaria. Para ello propone desnaturalizar dichas categorías, complejizar su análisis e inscribirlo en un tiempo histórico que presenta sustanciales desafíos a la escuela y los educadores. En los últimos años, “nuevas escenas” en la vida cotidiana escolar interpela a la escuela en tanto ponen en jaque algunos de los modos de regulación institucional, la relación docente-alumno/a-conocimiento, los patrones de autoridad, los vínculos entre pares, entre otros. En estas nuevas escenas escolares podemos encontrar estéticas juveniles propias, presencia de nuevos elementos tecnológicos en la vida cotidiana de la escuela, cambios en las relaciones entre pares y con los adultos, conflictos ligados a noviazgos, amistades y soledades, alumnas embarazadas y con sus bebes en clases, formas de protesta y participación política estudiantil, entre otras.Item Taller: La construcción escolar de la diferencia sexual. Programa 2014(2014) Losa, TomásLas concepciones esencialistas de la sexualidad han sido fuertemente criticadas desde distintos posicionamientos teóricos y políticos a lo largo del siglo XX. La sexualidad como categoría analítica constituye pues un espacio de luchas epistemológicas y políticas a partir de aportes tan variados como los que vienen de la antropología, el feminismo, el construccionismo social, el interaccionismo, la teoría gay y lesbiana y la teoría queer. ¿Cómo son llevadas estas discusiones al ámbito de las Ciencias de la Educación? ¿Qué prácticas educativas informa este conjunto de reflexiones sobre la construcción de la diferencia hetero/homosexual? Si los sistemas educativos desarrollados como parte inseparable del proyecto moderno están en crisis, ¿qué nuevas posibilidades ofrece esta crisis para el devenir de subjetividades excéntricas? ¿qué posibilita esta crisis para articular nuevos registros escolares de la sexualidad y repensar el curriculum? Estos cuestionamientos ofrecen sentido en la medida en que se analice de manera crítica y con una política decididamente anti-homofóbica los modos en que la educación participa de la construcción de la diferencia sexual en nuestra sociedad.Item Taller: Políticas de enseñanza: El caso de los NAP y los Cuadernos para el Aula. Programa 2014(2014) Coria, AdelaEl seminario aborda el análisis de políticas de enseñanza en Argentina en el período 2004-2007 en educación inicial, primaria, y primeros años de secundaria, sus implicancias en el acompañamiento de los docentes en formación y en ejercicio a través de la producción de materiales específicos, y su vínculo con las prácticas escolares. A partir de la discusión conceptual de categorías generales para el análisis de las políticas curriculares y de enseñanza –recuperando para ello aportes de enfoques sociológicos y antropológicos en la materia y su relectura en clave didáctica, ya apropiados en asignaturas previas de la carrera- se busca interpretar el pasaje del sentido que adquirió el curriculum como dispositivo de regulación en las políticas estatales en los ´90, a las variaciones observadas post crisis 2001-2002. Es especial, se abordará el tipo de lógica dominante en la producción curricular (vínculo entre la escala nacional y las producciones locales e institucionales), el pasaje en los últimos 5 años a un énfasis en las políticas de enseñanza, el sentido que en su marco adquirieron las producciones de materiales curriculares como forma de presencia del estado en las escuelas y el lugar de los equipos técnico-políticos en iniciativas y procesos de cambio curricular.Item Seminario: Introducción a los Estudios de Género: de Wollenstonecraft a Haraways. Programa 2014(2014) Boria, AdrianaEl presente seminario se propone como un curso introductorio para una problemática disciplinar emergente y convocante, la de los estudios de género y la teoría feminista. Se trata de un primer acercamiento a un campo de estudios y a una categoría teórico-política, la categoría de género, que son en sí mismas interdisciplinarios y abren toda una serie de problemáticas teóricas, críticas, políticas y existenciales en torno a la sexualidad, los sujetos y la cultura. Propiciamos un espacio de reflexión teórica que acompañe a los estudiantes en la comprensión de una serie de intereses e interrogantes que les permitan iniciar nuevos recorridos reflexivos, abordando no sólo preguntas previas, sino también poniendo en escena zonas de exclusión y negación en la cultura contemporánea. Para ello partiremos de una breve historia de las luchas feministas y sus antecedentes en la búsqueda de emancipación, igualdad y reivindicación de las mujeres y de otros grupos excluidos en función de su sexualidad.Item Seminario: Cine, política y derechos humanos III. El cine de los hijos. Programa 2014(2014) Tatián, DiegoEl presente seminario es la tercera edición de un ciclo de seminarios de grado iniciado en el año 2012. El objetivo general es, una vez más, realizar un trayecto de reflexión en torno a algunos tópicos relativos a derechos humanos y política tomando como punto de partida y objeto de análisis obras cinematográficas. La idea que anima la propuesta se fragua en el seno de un equipo compuesto por estudiantes, egresados y docentes de proveniencias institucionales diversas: la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, las cátedras de Filosofía Política I, Ética II, Economía Política, Análisis y Crítica (del Departamento de Cine y TV de la Facultad de Artes), el grupo de investigación “La cuestión de los derechos en la filosofía contemporánea”, y el Espacio para la Memoria “La Perla”. El seminario pretende ser un punto de reunión e intercambio entre estos espacios que, a partir de distintas disciplinas (historia, arte y filosofía) y distintas prácticas institucionales (extrauniversitarias y académicas, de gestión, investigación y docencia), se ocupan de la temática de los derechos humanos. Es a partir de diálogos, cruces y contraposiciones que recojan esta doble diversidad (disciplinar e institucional), que nos proponemos dar lugar a un registro de análisis capaz de dar cuenta de la riqueza discursiva contenida en objetos culturales tan complejos como son las piezas de cine. De este modo insistimos en la búsqueda de una escritura que tome a las películas no como meras ilustraciones de ideas alcanzadas ya por otros caminos, sino como lugares singulares de producción de sentidos y, por ello, puntos de partida de caminos aún no visitados.Item Seminario: Prácticas educativas con jóvenes y adultos. Programa 2014(2014) Lorenzatti, María del CarmenEl Seminario corresponde al Ciclo Profesional de la carrera y pretende profundizar una problemática que se estudia en espacios curriculares que lo preceden donde se caracteriza al campo de la educación de jóvenes y adultos y los destinatarios de las prácticas educativas: los jóvenes y adultos que no pudieron finalizar la escolaridad en el período correspondiente. La normativa vigente que regula el campo de la educación de jóvenes y adultos, la Resolución CFE 118/2010define el “carácter permanente” de la EPJA, entendiéndolo como una propuesta de política educativa a lo largo de toda la vida; caracteriza a los sujetos de la EPJA, dando cuenta de la heterogeneidad de experiencias de los jóvenes y adultos pero también caracteriza al sujeto pedagógico de la modalidad, como “una construcción que permite articular educando, educador y conocimiento” y define la organización de la modalidad desde una perspectiva institucional, curricular y docente.Item Seminario: Comprensión, diálogo y emancipación. Programa 2014(2014) Rufinetti, EdgarEl seminario tiene como objetivos problematizar la relación entre conocimiento y prejuicio que la ilustración sostiene e identificar el rol emancipatorio que le atribuye a la razón. Identificar las condiciones de la comprensión hermenéutica y analizar las consecuencias que conlleva para la relación entre razón y autoridad. Analizar la relevancia de los intereses cognoscitivos para la praxis social y evaluar las implicancias que conlleva en torno a la emancipación. Reconocer las implicaciones políticas y pedagógicas de las cuestiones abordadas.Item Seminario: Sentidos Políticos de la Universidad en la Cárcel. Fragmentos Teóricos y Experiencias . Programa 2015(2014) Bixio, BeatrizEl espacio curricular que se presenta está destinado a estudiantes de todas las carreras de la Facultad interesados en conocer acerca de la problemática de la educación en cárceles. Tiene por objetivo realizar un aporte al conocimiento y a la comprensión de sujetos y prácticas situados en contextos educativos carcelarios, donde por lo general al igual que en los sectores de pobreza y vulnerabilidad social se sigue sosteniendo el descreimiento en las posibilidades de aprender de las poblaciones que alberga (Baquero 2009). Específicamente, se busca construir conjuntamente con los participantes una reflexión actualizada, localizada y fundada en conceptos y enfoques teóricos sobre las condiciones del contexto educativo carcelario y las mediaciones necesarias de las prácticas educativas para la construcción de ciudadanía en procesos de aprendizaje de significatividad social.Item Seminario de Tecnología Educativa: Prácticas de enseñanza mediadas por las TIC. Programa 2014(2014) Sabulsky, GabrielaEl Seminario de Tecnología Educativa hace eje en las prácticas de enseñanza, entendiendo que las éstas son sociales, culturales y están profundamente mediadas por las tecnologías. De este modo, la propuesta del Seminario se ubica en la línea de formación didáctica que los estudiantes de Ciencias de la Educación y del Profesorado de Letras Modernas vienen desarrollando. La complejidad de la enseñanza, y los atravesamientos que la singularizan, no son ajenos a las transformaciones que en la sociedad, la política, la economía, la cultura y la educación se están produciendo de la mano de fuerte presencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). El impacto de estos cambios permite hablar de la configuración de una suerte de revolución en los diversos planos de la vida social (Dussel y Quevedo, 2010); los cuales están relacionados también con nuevas formas de pensar emergentes y en evolución.Item Seminario: Evaluación educativa: Prácticas de Evaluación Educativa. Programa 2014(2014) Fabietti, María GracielaEste Seminario está destinado a presentar para su comprensión y discusión: a) conceptualizaciones sobre evaluación de aprendizajes escolares, b) resultados de investigación sobre prácticas de evaluación en escuelas primarias y secundarias de la ciudad de Córdobay c) instancias de evaluación de los aprendizajes de los alumnos, externas a la propia escuela (Operativos Nacionales de Evaluación)Item Seminario: “Capacitación Laboral”. Programa 2014(2014) Esteves, EdurneEl Seminario de Capacitación Laboral se ubica en el Ciclo Profesional de Formación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y constituye una propuesta orientada a brindar marcos de reflexión y herramientas conceptuales para la detección de necesidades de formación e intervención pedagógica en diferentes tipos de organizaciones laborales. En ese sentido, la propuesta pretende favorecer la elaboración de proyectos pedagógicos relativos a la formación en el trabajo -como planes de desarrollo y planes de carrera laboral- a partir de la interpretación de demandas educativas en contextos laborales no escolares. Para el logro de ese objetivo, se analizarán las características que adquieren las demandas educativas en diferentes tipos de organizaciones laborales, se abordarán los enfoques que actualmente orientan la gestión de la formación y la capacitación en el trabajo, y se definirán posiciones ético-políticas con respecto a la actuación profesional del pedagogo en contextos laborales no escolares, a partir de la recuperación de conocimientos nodales del Ciclo Básico de Formación en Ciencias de la Educación.Item Seminario: Formación Continua de Docentes. Programa 2014(2014) Cervi, GracielaLa formación inicial y continua de los docentes y su incidencia en las prácticas educativas es quizá uno de los temas más desafiantes en el debate pedagógico actual. Más allá del consenso alcanzado en el sentido de destacar la función que las instituciones formadoras deben cumplir para cubrir las demandas de los docentes en relación con las exigencias de las complejas y cambiantes situaciones escolares, la discusión en torno a esta problemática está aún lejos de resolverse.Item Seminario: Filosofía de la Educación: Poder y autoridad pedagógica en las teorías de Bordieu, Foucault y Ranciere. Programa 2014(2014) Sota, EduardoEspecíficamente, nuestro trabajo consistirá en examinar la caracterización que las teorías de Bourdieu, Foucault y Ranciere hacen del circuito del poder y sus posibles relaciones con la autoridad pedagógica: si ésta es un mero epifenómeno de aquella y/o su legitimación o, por el contrario, la autoridad corre en paralelo y en contraposición al poder ya que su validación obedece a una lógica exenta de relaciones de poder. En un segundo momento, se realizará un análisis comparativo, desde una perspectiva evaluativa, a los fines de inferir los programas normativos que se derivan de las respectivas teorías, esto es, si propician o no una nueva modalidad de autoridad pedagógica y cómo la caracterizan o prescriben la disolución de la misma, entre otros aspectos normativos a evaluar. Para llevar a cabo esta tarea comparativa, nos valdremos de un marco conceptual, como el que a continuación presentamos, que fungirá como una instancia bajo la cual se analizarán y evaluarán las teorías en cuestión para, finalmente, destacar los aspectos que serán evaluados comparativamente, en particular, las dimensiones normativas y axiológicas y su papel en orden a la legitimación del orden instituido o de la remoción emancipatoria del mismo, particularmente en una instancia crítica.Item Cátedra: Psicopedagogía . Programa 2014(2014) Dolagaray, Nora InésLa perspectiva psicopedagógica en la carrera de Ciencias de la educación aporta a la comprensión de los procesos singulares y grupales en torno al aprender y a sus dificultades. Por ubicarse en el ciclo profesional de una carrera enfocada especialmente a los procesos escolares, constituye un aporte para proyectar perspectivas de análisis e intervención de índole preventiva, en el marco de la escuela, atendiendo las modalidades de producción simbólica de los alumnos como sujetos del grupo y en el marco de las relaciones intersubjetivas que caracterizan los espacios escolares.Item Cátedra: Problemática Educativa de Jóvenes y Adultos. Programa 2014(2014) Acin, AliciaEl contenido que se aborda en esta asignatura se centra en la educación de jóvenes y adultos –modalidad actual del sistema educativo que históricamente ha tenido un tratamiento residual– y procura visibilizarla e identificar las principales problemáticas. La materia forma parte del Ciclo Profesional de la carrera de Ciencias de la Educación y puede ser continuidad del espacio curricular relativo a Apropiación de cultura escrita en jóvenes y adultos que analiza una cuestión específica del campo en el Ciclo Básico de la carrera. Asimismo, guarda relación con el seminario Educación en Contextos de Encierro que considera la educación de los sujetos jóvenes y adultos en esa situación particular y con el seminario Capacitación Laboral cuyo objeto es los procesos de formación en torno al trabajo, ambos del Ciclo Profesional. En esta propuesta se entiende que los estudiantes pueden recuperar y resignificar los conocimientos estudiados a lo largo de la carrera para analizar la educación de jóvenes y adultos en sus distintas expresiones.Item Cátedra: Planeamiento de la Educación . Programa 2014(2014) Lamfri, Nora ZoilaLa presente propuesta de trabajo tiene por objeto acercar a los alumnos las herramientas teóricas y metodológicas básicas imprescindibles para programar y organizar acciones educativas. Especialmente orientada a la formación profesional para prácticas de intervención pedagógica en contextos institucionales y sociales diversos, se otorga un particular énfasis a las prácticas de planificación de propuestas extensionistas. Introducir la perspectiva extensionista en una propuesta curricular de grado se funda en una visión integral y articulada de las funciones de la universidad y supone un doble desafío: por un lado se trata de construir para los alumnos una invitación a comprometerse con los problemas socioeducativos en el territorio y por el otro, potenciar la intervención creativa de futuros egresados de la carrera a partir de la elaboración de proyectos educativos extensionistas.Item Cátedra: Taller de Prácticas de Lectura y Escritura Académica. Programa 2014(2014) Prado, MarielaEl taller de Lectura y Escritura académica para el ciclo básico de la carrera de Ciencias de la Educación se constituye a partir de la observación y reconocimiento de la necesidad de un espacio y tiempo, en la formación de grado, para el aprendizaje y reflexión de las prácticas de lectura y escritura académicas. Se articula a otras estrategias institucionales orientadas a favorecer la inclusión de los estudiantes, espera promover la alfabetización académica, conformando un contexto de conversación y reflexión acerca de los modos de uso de los textos, de modo tal que los estudiantes se apropien de algunas herramientas para leer y escribir que puedan ser repensadas en el estudio de las diferentes materias, seminarios y talleres.